Skip to content

Estigmatización y silenciamiento

Respuesta de Rodrigo Uprimny a mensajes estigmatizantes por parte del expresidente Álvaro Uribe sobre una columna anterior relacionada con la responsabilidad en los falsos positivos.

Falacia “ad hominem”

Cada vez más es más frecuente usar la falacia ad hominem en el debate político colombiano para distraer y engañar a las audiencias, para desprestigiar la labor de control que ejercen las ONG y para deshonrar a quienes son críticos del poder político.

El campesinado, bajo la amenaza de una visión reducida de conservación

Armonizar la conservación con los derechos del campesinado es reconocer la complejidad de las relaciones que hay en estos territorios para construir políticas ambientales sensibles con las necesidades de las comunidades locales.

Violencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas: lecciones del caso Camila vs. Perú

El Comité de Derechos del Niño de la ONU se pronunció sobre la necesidad de insistir en la protección de las niñas y jóvenes, así como en las formas de reparación, indemnización y restitución de sus derechos en casos de violencia sexual.

Beatriz vs. El Salvador: presentamos amicus curiae ante la Corte Interamericana

En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro recordamos que la penalización absoluta del aborto vulnera de manera desproporcionada los derechos de las mujeres. En esta intervención presentamos algunos modelos de regulación para que el caso de Beatriz no se repita en el futuro.

Respaldamos el trabajo de nuestro cofundador Rodrigo Uprimny y reiteramos su transparencia y la de nuestra organización

Nos pronunciamos frente a señalamientos del abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez sobre nuestro trabajo y el de nuestro cofundador, pues estigmatizan la libre expresión de opinión y la defensa de los derechos humanos en Colombia.

Archivos de las comisiones de la verdad: la clave para un legado duradero en sociedades que salen de un conflicto

La comisión de la verdad colombiana es, hasta la fecha, el único ejemplo que ha llevado más lejos las cuestiones relacionadas con los archivos. ¿Qué pueden aprender otros países que han vivido conflictos armados?

Estigmatización y silenciamiento

Respuesta de Rodrigo Uprimny a mensajes estigmatizantes por parte del expresidente Álvaro Uribe sobre una columna anterior relacionada con la responsabilidad en los falsos positivos.

Falacia “ad hominem”

Cada vez más es más frecuente usar la falacia ad hominem en el debate político colombiano para distraer y engañar a las audiencias, para desprestigiar la labor de control que ejercen las ONG y para deshonrar a quienes son críticos del poder político.

El campesinado, bajo la amenaza de una visión reducida de conservación

Armonizar la conservación con los derechos del campesinado es reconocer la complejidad de las relaciones que hay en estos territorios para construir políticas ambientales sensibles con las necesidades de las comunidades locales.

Ontologías Indígenas en el Derecho Internacional. Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina.

Esta publicación se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías.
lo esencial es invisible

Cuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería

En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Luchar Contra la Corriente

Luchar contra la corriente: Derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Este libro permite evidenciar que la lucha climática debe ser transversal a las demás demandas sociales, y que es a través de la acción colectiva por los derechos humanos, sustentada en investigaciones robustas, que se puede hacer frente a la crisis climática.
transparente como el aire

Transparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.

La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.

Bonos de carbono, un mercado ambiental que amenaza a los pueblos indígenas

En el sur de Vaupés, autoridades del Territorio Indígena del Pirá Paraná demandan que se deje sin efectos un proyecto de compensación ambiental que comenzó a implementarse sin su consentimiento, pasando por alto su gobierno propio. Este es nuestro concepto ante la Corte Constitucional.

Acceso de personas con discapacidad y adultos mayores a las UCI: Corte dio órdenes para evitar discriminación

Si bien actualmente no nos encontramos en un momento de crisis como la de la pandemia por COVID-19, celebramos este fallo, pues será esencial en futuras emergencias.

¿Por qué debe mantenerse la ‘Línea Negra’ de los pueblos indígenas de la Sierra?

Le dijimos al Consejo de Estado que niegue una demanda que solicita declarar nulo el decreto 1500 de 2018, el cual ratifica y define la ‘Línea Negra’ del espacio sagrado de los pueblos Arhuaco, Kogüi, Wiwa y Kankuamo.

Convocatorias Abiertas

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

Sitios &
Blogs Asociados

Dejusticia ha impulsado múltiples iniciativas que se han convertido en proyectos independientes. Esto forma parte de nuestro trabajo de fortalecer la voz del sur global y crear instrumentos útiles para comunidades diversas.

Multimedia

Relatos

Desde el Territorio



Podcast

Relatos Anfibios

Documentales

Dejusticia



Powered by swapps
Scroll To Top