Skip to content

Participantes de todo el país adquirieron herramientas para usar el litigio al servicio de sus comunidades. |

10 aprendizajes de nuestro curso de Litigio Climático y Pueblos Étnicos

Un grupo de 26 defensores y defensoras ambientales compartieron experiencias y formularon estrategias para defender los derechos humanos en medio de la crisis climática.

Por: junio 26, 2023

“Los derechos humanos deben jugar un papel importante en la lucha contra el cambio climático. En el centro de esta lucha deben estar las comunidades”. Con esta premisa, Diana Esther Guzmán, directora de Dejusticia, inauguró el Curso de Litigio Climático y Pueblos Étnicos, que tuvo lugar en Cartagena del 31 de mayo al 2 de junio. Durante tres días, la Universidad de Cartagena acogió a 26 defensores y defensoras del medio ambiente y los pueblos étnicos provenientes de distintos rincones del país. Por medio de clases teóricas, talleres prácticos y conversaciones con líderes locales, adquirieron herramientas para usar el litigio al servicio de sus comunidades. 

Este Curso fue posible gracias al apoyo del Premio Tang, la Fundación Ford y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Estos fueron algunos de los aprendizajes que dejó el curso de litigio estratégico que organiza anualmente Dejusticia, en su versión 2023.

Diana Esther Guzmán, directora de Dejusticia, inauguró el Curso.

1. La esencia del litigio estratégico

El objetivo del litigio estratégico es buscar cambios estructurales progresistas, favorables a los derechos fundamentales, especialmente de poblaciones vulnerables. Así lo explicó en la sesión inaugural Rodrigo Uprimny, investigador senior y cofundador de Dejusticia. Agregó que con este tipo de litigios (también llamados de alto impacto) se busca alcanzar una decisión judicial favorable con impacto en políticas públicas. Para lograrlo, los litigantes deben apoyarse en otras estrategias: comunicativa, política y de movilización social. Todos estos factores diferencian al litigio estratégico del trabajo que realizan los consultorios jurídicos y “eso implica rechazar algunos casos que no tengan potencialidades de impacto”. 

2. El litigio estratégico no funciona en solitario

“El litigio estratégico tiene sentido cuando se hace articulado a actores sociales. Así se evita que los abogados sustituyan a la movilización social. Además, así hay actores que recepcionan las decisiones favorables”, explicó Uprimny. En esto coincide Diana Esther Guzmán: “el derecho por sí solo no puede cambiar realidades, pero sí puede acompañar procesos sociales robustos para transformar esas realidades”. Un ejemplo de ello fue la campaña para evitar el fracking en Colombia, que reunió a decenas de organizaciones sociales del país en la Alianza Colombia Libre de Fracking. Según Natalia Orduz, investigadora independiente, “la campaña contra el fracking empezó como una lucha territorial contra el extractivismo. Las luchas territoriales también son climáticas”.

Rodrigo Uprimny expuso las características y particularidades del litigio estratégico.

3. Planear la estrategia jurídica

Al momento de planear un litigio estratégico, es indispensable diseñar una estrategia jurídica. El primer paso es estudiar las alternativas que brinda el derecho para remediar las injusticias detectadas por las comunidades y reflexionar sobre sus potencialidades, expectativas, riesgos y retos. 

Fabián Mendoza, coordinador del área de Litigio Estratégico, y Édgar Valdeleón, investigador del área, expusieron los parámetros para identificar estos escenarios judiciales. Entre ellos, es importante entender si la injusticia nace directamente de una norma jurídica o de una acción u omisión de una autoridad; así se podrá definir la mejor ruta jurídica a seguir y la forma como las comunidades deben probar ante los tribunales la existencia de la injusticia. 

4. No deberíamos dejar la implementación al azar

Para Guzmán, directora de Dejusticia, ganar litigios es solo el primer paso. “No solo debemos pensar en cómo presentar el caso para ganar, sino también en cómo se implementan las sentencias para lograr las transformaciones que queremos”. Por eso recomienda nunca dejar la implementación al azar y, aunque reconoce la dificultad de determinar si una sentencia estructural se ha cumplido, asegura que sí es posible analizar los efectos directos e indirectos de las mismas. 


Relacionado:

Manual de litigio estratégico: de la teoría a la práctica


5. Las comunicaciones son cruciales 

En paralelo con la estrategia jurídica debe construirse una estrategia de comunicaciones. Este componente es clave para poder sumar apoyo ciudadano a la causa que impulsa el litigio, como explicó Marcela Madrid, periodista de Dejusticia. Por eso, “ganar un litigio en silencio es un triunfo a medias”, pues sin comunicaciones difícilmente se podrá abonar el terreno para el cambio social.  ¿A quiénes queremos llegar?, ¿cuáles serán los mensajes centrales?, ¿cuándo es oportuno comunicar? son algunas de las preguntas que debe responder esa estrategia y que los participantes del curso se plantearon para sus litigios. 

Durante 3 días, defensores y defensoras de derechos humanos de todo el país se reunieron en Cartagena para nuestro curso anual de Litigio Estratégico.

6. Cambio climático y derechos humanos 

Laura Santacoloma, coordinadora de Justicia Ambiental en Dejusticia, presentó el panorama de riesgos que vive el territorio colombiano por cuenta del cambio climático: “el 100% de los municipios del país está en algún tipo de riesgo por el cambio climático” y los departamentos con el mayor riesgo son San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Vaupés y Guainía. A pesar de que en estos lugares vive una mayoría de población étnica, “los debates internacionales sobre el tema se han dado alrededor de los enfoques científicos y técnicos, pero los debates sobre los derechos humanos y la justicia están en construcción”. 

7. El litigio climático necesita de otras disciplinas

Maryluz Barragán, subdirectora misional de Dejusticia, detalló cómo el litigio estratégico puede usarse para proteger los derechos humanos en medio de la crisis climática. «El litigio estratégico busca entender, de manera completa, la problemática social, por ello es necesario involucrar el derecho junto con otras disciplinas. Esto es particularmente indispensable en el litigio climático». 

Algunos propósitos del litigio climático pueden ser: compensación de empresas por emisiones gases efecto invernadero, demandas a empresas por delitos ambientales, regulación y rendición de cuentas, y amparar derechos fundamentales de comunidades vulnerables. 

8. La crisis climática pone en riesgo la riqueza cultural

La aceleración de la crisis climática está poniendo en riesgo lo que Wade Davis denomina la etnosfera, que son las diferentes posibilidades de entender el mundo: la diversidad, la posibilidad de dialogar entre culturas diferentes”, aseguró Paulo Bacca, subdirector misional de Dejusticia. 

Lorena González, lideresa social del pueblo wayuu, fue una de las participantes.

9. Las mujeres viven afectaciones particulares por el cambio climático

Las mujeres, y en particular las mujeres pertenecientes a los pueblos étnicos, viven efectos particulares por cuenta del cambio climático. Kelis Moreno, coordinadora de Justicia Étnico-Racial en Dejusticia, mencionó algunos de ellos: les dan mucha menos tierra y cuando se las dan son tierras de baja calidad, con riesgos de inundaciones; sufren una mayor carga ante los cambios por su trabajo hortícola tradicional; tradicionalmente han respondido por el acceso al agua de las familias.

10. La crisis climática lleva a migraciones forzadas

Uno de los efectos más devastadores del cambio climático es la migración forzada. Así lo concluyó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1990: “Millones de personas se tendrían que desplazar a causa de la erosión de la línea costera, de las inundaciones del litoral y de los estragos en la agricultura”. Esto ocurre, según explicó Sergio Chaparro, coordinador del área internacional de Dejusticia, porque el cambio climático lleva a que los eventos climáticos se vuelvan más catastróficos, pero además por los impactos que esto causa en la seguridad alimentaria.

“Algunos litigios le han apuntado a proteger los derechos de las personas migrantes por causas climáticas”, aseguró Chaparro. Por ejemplo, el caso de los habitantes de la isla Kiribati, que solicitaron estatus de refugiados climáticos, o el de Providencia tras el huracán Iota.

 

Powered by swapps
Scroll To Top