Día de la Tierra 2023 en Colombia. | EFE
5 recursos para reflexionar sobre la Madre Tierra
Por: Dejusticia | abril 22, 2023
Este 22 de abril, cuando se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, el mundo hace un balance agridulce del estado de los recursos y de quienes defienden su protección. En Colombia, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en los últimos 20 años se han deforestado más de 3 millones de hectáreas de bosque, y si esta problemática continúa al ritmo actual, la Amazonía podría perder un área equivalente a la de El Salvador en 2040, según predicciones del Instituto Sinchi. Entretanto, de acuerdo al último reporte de la organización internacional Global Witness, nuestro país registra el mayor número de líderes ambientales asesinados.
Este escenario contrasta con datos esperanzadores de informes e investigaciones sobre los cambios que necesita un país como Colombia en materia de política pública, de relación de las personas con los territorios y de protección de quienes defienden al ambiente. Desde Dejusticia hemos construido materiales que pueden ayudarle a reflexionar en este Día Internacional de la Madre Tierra:
-
Un análisis sobre los desafíos de la megaminería para los derechos humanos
El Estado colombiano ha sido permisivo con la megaminería, pese a los conflictos sociales e impactos en los territorios y las personas. Es por esto que en un nuevo documento, nuestra directora de la línea Justicia Ambiental, Laura Santacoloma, hace un análisis de los desafíos que tiene esta actividad para los derechos humanos, e incluye varias recomendaciones para el Gobierno de Colombia, entre las que están: la medición objetiva del impacto que tiene la actividad minera en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, la construcción de espacios de participación apropiados para que se tomen decisiones y se llegue a acuerdos con la ciudadanía y revisar y ajustar las políticas públicas de DD. HH. establecidas para los sectores vinculados con el uso y aprovechamiento de recursos naturales y con su conservación.
-
Un libro y un cómic para avanzar en el rastreo de la carne que sale del Amazonas
Parte de la carne de res que se vende en las ciudades colombianas es producto de la deforestación de la selva amazónica. Y aunque el Estado colombiano tiene varias herramientas para controlar este problema, existen serios obstáculos que les han impedido lograr su objetivo. Este es el tema del documento ¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia. Aquí estudiamos los principales instrumentos que existen en Colombia para hacerle seguimiento al origen de la carne (la trazabilidad, el control y la autorregulación) y los cuellos de botella que presenta cada uno. También hacemos una serie de recomendaciones para superarlos.
Lea aquí el libro y encuentre aquí la Parte 1, Parte 2 y Parte 3 del cómic.
-
Tres perfiles periodísticos sobre defensoras de la Madre Tierra
Nadie tiene un inventario tan certero de las bondades y amenazas que se ciernen sobre un territorio que sus habitantes. Por eso, presentamos tres voces líderes en la protección, resguardo y defensa de eso que llamamos hogar. Las lideresas ambientales que presentamos son protagonistas en el resguardo de los lugares en los que viven: Oneida Suárez lucha por los territorios de importancia ambiental en el Carmen de Chucurí, Santander; Fanny Kuiro, líder indígena del pueblo Uitoto, hace lo mismo en La Chorrera, y Eliana Recalde ejerce su liderazgo ambiental desde la Guardia Campesina del Cauca.
Lea aquí los perfiles.
-
Un podcast sobre la lucha de un pueblo por la participación ambiental
En Cajamarca, un pueblo de las montañas del occidente de Colombia, la multinacional AngloGold Ashanti planeaba hacer la segunda mina de oro de extracción a cielo abierto más grande de Latinoamérica. El pueblo, preocupado por el futuro de sus montañas, empezó un movimiento para defender la tierra, el agua y la herencia de la vida campesina. El camino fue largo, como todas las luchas de la vida, hasta que lograron votar una consulta popular —ese mecanismo de participación ciudadana fortalecido en la Constitución Política de 1991— para decidir sobre el destino de su territorio.
Escucha el podcast aquí.
-
Un documental para entender los estragos del cambio climático y la mala gestión gubernamental en Providencia
En noviembre de 2020, un huracán de dimensión impensable arrasó el 98% de la infraestructura de las islas de Providencia y Santa Catalina. Este evento evidenció cómo opera el cambio climático para agravar fenómenos que generalmente ocurren, y para los que las personas no están preparadas. Desde entonces, el gobierno nacional emprendió varias acciones de reconstrucción de infraestructura de las islas con múltiples fallas. Sobre esta situación hicimos un documental.
Vea el documental aquí.