| EFE
Asesinatos a líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia: ¿qué pasa con los que quedan por fuera de los listados?
Por: Dejusticia | diciembre 19, 2024
En septiembre de 2018 Dejusticia y Human Rights Data Analaysis Group (HRDAG) publicamos el primer informe en el que estimamos el universo de líderes sociales asesinados en Colombia entre 2016 y 2017. Es decir, no solo los asesinatos documentados sino también los que se quedan por fuera de los listados. Un año después, en 2019, publicamos el segundo informe en el que actualizamos la información a 2018.
En este tercer informe actualizamos la información para cubrir el periodo de 2019 a 2023. Con los datos de Indepaz, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Somos Defensores utilizamos un método conocido como “captura-recaptura” para estimar el universo de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia.
Encontramos que entre 2020 y 2023 ha habido una reducción en el universo estimado: mientras que en 2020 hubo un universo estimado de entre 342 y 469 líderes asesinados, en 2023 el universo habría sido de entre 212 y 308. Aunque la estimación del 2023 es la más baja desde el 2020, esta es bastante superior a la de 2016, cuando empezamos a hacer este ejercicio. En ese entonces, el universo estimado era de entre 160 y 180 líderes sociales asesinados.
Por medio de este método también es posible estimar el subregistro en la documentación de asesinatos. El subregistro más grande fue en 2021, en el que se tiene un estimado de 317 asesinatos a líderes y una proporción de subregistro de 0.4.
Además, es posible calcular la probabilidad de que los asesinatos contra esta población hayan aumentado. Encontramos que la probabilidad más alta de que haya habido un aumento de al menos 50% en los homicidios contra esta población fue entre 2017 y 2018 (0.8), seguido por el periodo entre 2019 y 2020 (0.6). Más recientemente, entre 2021 y 2022 y entre 2022 y 2023 esta probabilidad es cercana a cero.
Por último, reiteramos el llamado sobre la importancia del trabajo de documentación que hacen las distintas organizaciones. Nuestra recomendación es continuar con el uso de múltiples listados. Esto, pues una mayor cobertura se logra cuando diferentes organizaciones, con sus diversas metodologías, áreas de enfoque y acceso a la información, documentan asesinatos. La multiplicidad de listados es esencial para promover el reconocimiento a las víctimas de este tipo de violencia. Además, permite el uso de métodos estadísticos para estimar el subregistro. De esta forma, es posible reconocer que hay víctimas que no son incluídas en los listados.
¿Hay un único listado de líderes sociales asesinados en Colombia?
No. Distintas organizaciones e instituciones hacen el trabajo de documentación de asesinatos a líderes sociales. Cada una de ellas cuenta con distintas capacidades, recursos y redes. Por lo tanto, es normal que sus listados difieran.
¿Por qué es necesario usar estadística para entender la dimensión del problema de asesinatos a líderes sociales?
Es necesario utilizar estadística para entender la dimensión de esta problemática porque todas las bases de datos de violaciones a DDHH cuentan con dos tipos de vacíos de información.
El primer tipo de vacío corresponde a los campos faltantes. Las bases de datos incluyen diversos campos que dan información la víctima o el hecho. Por ejemplo, el sexo de la víctima o el municipio en el que ocurrió el asesinato.. Sin embargo,hay ocasiones en las organizaciones no disponen de toda la información, lo que genera que algunos campos queden incompletos. Además de los campos vacíos, puede ocurrir que los datos estén incorrectos, como un error tipográfico en el nombre o un número de identificación mal registrado.
El segundo tipo de vacío es el subregistro, que se refiere a la ausencia de víctimas en los datos documentados. Esto puede ocurrir por diversas razones: la víctima o sus familiares pueden temer denunciar y optar por el silencio; el hecho puede haber ocurrido en zonas remotas donde las organizaciones no tienen acceso; o tal vez el hecho victimizante fue registrado como otro tipo de violación. A diferencia de los campos faltantes, el subregistro es más complejo porque no se puede conocer cuántos registros faltan.
Para abordar ambos tipos de vacíos existen métodos estadísticos. Los métodos de “imputación” permiten subsanar el primer tipo de vacío de información. Para este informe en específico, no utilizamos estos métodos. Por su parte, los métodos de “captura-recaptura” se enfocan en el segundo vacío y permiten hacer una estimación del universo de de víctimas. En este caso, de líderes sociales asesinados.
¿Al deduplicar distintas bases de datos, ya podemos ver el universo de líderes sociales asesinados?
No. Al unir y deduplicar dos o más fuentes de información es posible tener un panorama más completo de los asesinatos documentados. Sin embargo, es posible que siga habiendo víctimas por fuera de los listados. Es decir, que siga habiendo subregistro.
¿En qué consiste el método de “captura-recaptura”?
“Captura-recaptura” es una familia de métodos para estimar universos. En este informe utilizamos un método específico conocido como “método bayesiano no paramétrico de clase latente y captura-recaptura” (LCMCR por sus siglas en inglés).
La intuición detrás de este método lo explicamos en una entrada pasada. Este método surge de la biología. Los biólogos colocan trampas en áreas específicas para medir el tamaño de una población. Cada vez que un individuo cae en la trampa, los científicos lo registran y le asignan una identificación para reconocerlo si vuelve a ser capturado. Si esto ocurre, se reporta como una recaptura. Intuitivamente, si los mismos individuos caen repetidamente, se puede inferir que la población es pequeña, ya que, en una población grande, se esperaría que nuevos individuos fueran atrapados constantemente.
En el caso de los asesinatos de líderes sociales, el método se basa en los registros compartidos entre diferentes organizaciones y en aquellos casos que fueron reportados por una o más organizaciones. A partir de esto, se estima el tamaño del universo total de víctimas. El método permite calcular cuántos líderes sociales han sido asesinados, utilizando las coincidencias entre los homicidios registrados en distintas bases de datos (análogo a la recaptura de animales) para inferir el tamaño del universo total de asesinatos.
El paquete utilizado está disponible aquí, mientras que este paper detalla el método.
¿Por qué el universo es un rango y una única cifra?
Como es posible que haya asesinatos de líderes que nunca fueron registrados, no podemos tener certeza de un único número. Es decir, hay incertidumbre. A la incertidumbre en estadística se le llama “varianza” e implica que las estimaciones tienen un rango de posibles valores. Las estimaciones que presentamos tienen un intervalo de credibilidad del 95, gracias al cual es posible reducir la incertidumbre de cuántas víctimas quedaron por fuera de una magnitud desconocida a un rango medible e interpretable.