La semana con los Atlantic Fellows tendrá varios espacios clave para fortalecer la acción colectiva y la justicia climática, como una antesala a la COP16 en Cali, Colombia. | Laura Zambrano & Atlantic Institute
Activistas globales visitarán Colombia para tejer soluciones a la crisis climática
Por: Dejusticia | octubre 11, 2024
Dejusticia y el Atlantic Institute serán los anfitriones del Encuentro Global sobre Salud Planetaria y Transiciones Justas, que se llevará a cabo en Bogotá del 14 al 18 de octubre de 2024. Este evento reunirá a 34 destacados investigadores y activistas de diversas partes del mundo, que hacen parte de la comunidad de Atlantic Fellows, quienes se congregarán para construir narrativas alternativas, intercambiar conocimientos y compartir estrategias que centren las visiones del Sur Global para una transición justa, de tal manera que se ponga de relieve la necesidad de reformas en todos los niveles para construir relaciones más armónicas con la naturaleza.
La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y otras crisis planetarias —que se interrelacionan— requieren respuestas colaborativas y eficaces. Este encuentro global propone construir sobre el conocimiento y la experiencia de líderes cuyo trabajo se enfoca en combatir las múltiples desigualdades relacionadas con la emergencia climática en sus propios contextos. Los participantes construirán un plan de acción que fomente colaboraciones más amplias entre los movimientos, organizaciones y redes de las que hacen parte.
“El grupo de personas que se darán cita en Colombia conforma un abanico diverso de perspectivas sobre cómo enfrentar la crisis climática”, señaló Patronella Nqaba, responsable de programas e impacto del Atlantic Institute, y agregó: “Estas perspectivas incluyen: la creación y expresión artística, la incorporación de una perspectiva climática en las políticas alimentarias y de salud, la gobernanza del agua y los sistemas marítimos, la construcción y el trabajo con movimientos por la justicia climática, la implementación de proyectos de conservación y otras respuestas a la crisis climática por parte de pueblos indígenas y otras comunidades locales, la reforma a la arquitectura financiera global para alinearla con los compromisos climáticos, entre otras”.
El evento tiene un objetivo estratégico claro: preparar el terreno para fortalecer la acción colectiva frente a la crisis climática e incidir en las decisiones que se tomarán en espacios multilaterales como las COP climáticas y de biodiversidad. «Este encuentro global es un llamado a la acción colectiva y a la responsabilidad compartida”, afirmó Khalil Goga, director ejecutivo asociado del Atlantic Institute. «Juntos buscamos no solo comprender los desafíos que enfrentamos, sino también co-crear soluciones que pongan en el centro de la acción climática la lucha contra las desigualdades».
A una semana de la COP16, el espacio multilateral más importante para la protección y restauración de la diversidad biológica en el que Colombia y la ciudad de Cali serán anfitriones, los participantes que se darán cita en este encuentro previo aspiran a dialogar con representantes de organizaciones y movimientos ambientales y climáticos, funcionarios públicos, periodistas y otros actores para hallar puntos de encuentro con el trabajo que desarrollan en sus propios países. “Para nosotros esta es una oportunidad excepcional de aprender de la experiencia colombiana con el fin de encontrar sinergias con lo que ocurre en los contextos de los que venimos y catalizar colaboraciones más allá de las fronteras», señaló Lauren Burke, participante en el evento y organizadora con más de 15 años de experiencia en temas de política climática y laboral en EE. UU.
Para Sergio Chaparro Hernández, coordinador internacional de Dejusticia y Atlantic Fellow por la igualdad económica y social, este evento ocurre en un momento propicio en que la conversación ambiental y climática ocupa un lugar central en el país y Colombia está en posición de hablarle al mundo. “En un escenario global fragmentado y azotado por múltiples crisis, el dilema está en cooperar en condiciones más justas para enfrentar la emergencia climática y otras crisis planetarias o descender por un peligroso camino que exacerbe los conflictos y las injusticias. Si queremos hacer paz con la naturaleza como plantea el llamado de la COP16, la colaboración entre disciplinas y movimientos a escala global no es ya una opción, sino una necesidad. A eso es a lo que precisamente le apunta este evento”.
Invitamos a organizaciones, a la comunidad académica, a los medios de comunicación y al público en general a seguir de cerca las actividades del encuentro global y a participar en la conversación pública que tendrá lugar en Dejusticia este lunes 14 de octubre entre las 4:00 y las 6:00 p.m. Para asistir a este espacio, inscríbase en el siguiente formulario.
Conoce a los 34 Atlantic Fellows
- Amanda Segnini, Brasil – Promoviendo el cambio sistémico y la justicia climática como fundadora de Engajamundo, creando movimientos y facilitando la participación de la comunidad.
- Ambrose Carroll, Estados Unidos – Abordando las causas profundas de la desigualdad racial dirigiendo la congregación del Renewal Worship Center y Green the Church, una organización en la intersección de la comunidad religiosa negra estadounidense y la justicia medioambiental.
- Ariadne Gorring, Australia – Tejiendo comunidades de práctica locales y globales para acelerar una transición justa hacia un futuro resistente al cambio climático como Codirectora Ejecutiva de la Pollination Foundation.
- Azeeza Rangunwala, Sudáfrica – Trabajar con sistemas, organizaciones e instalaciones sanitarias para abordar las profundas desigualdades en la intersección entre clima y salud como coordinador regional para África de groundWork.
- Pham Thi Ngoc Bich, Vietnam – Defendiendo una alimentación buena, limpia y justa para todos y promoviendo espacios públicos verdes y abiertos como fundadora de la Comunidad Slow Food de Hanoi y del Colectivo MuaVe.
- Brian Kamanzi, Estados Unidos – Apoyando en temas de política pública al movimiento sindical internacional en torno a la transición energética justa en Trade Unions for Energy Democracy, CUNY.
- Busisiwe Dlamini, Sudáfrica – Creando modelos sostenibles para el trabajo por la justicia social y la colaboración intersectorial, y facilitando diálogos centrados en la raza y la transformación.
- Dany Sigwalt, Estados Unidos – Cultivando el liderazgo de los movimientos y apoyando el poder de la juventud en los movimientos por el clima y la justicia racial como director gerente de Green Leadership Trust.
- Dorah Marema, Sudáfrica – Dirigiendo los esfuerzos de sostenibilidad en agricultura a pequeña escala, cambio climático, energías renovables, género y derechos sobre la tierra en la Asociación Sudafricana de Gobiernos Locales.
- Emi Kiyota, Singapur – Creando comunidades socialmente integradas que valoren a los mayores a través de la organización sin ánimo de lucro Ibasho y consultando en el diseño de comunidades y ciudades.
- Enamul Mazid Khan Siddique, Bangladesh – Trabajando con otros países del Sur para descolonizar la gobernanza de los bienes comunes medioambientales y las inversiones para la justicia climática.
- Fionnuala Sweeney, Reino Unido – Conecta con diversas personas a través de su serie de podcasts “Dementia is Global”, que sensibiliza sobre la salud cerebral para cambiar actitudes y políticas.
- Geminn Louis Apostol, Filipinas – Generando pruebas y traduciéndolas en políticas, programas e innovaciones que protejan la salud de nuestro planeta y sus habitantes.
- Georgia Nicolau, Brasil – Facilitando diálogos para la sociedad civil sobre cultura, tecnología, política y ciudadanía y liderando iniciativas sobre justicia climática como directora general del Instituto Procomum.
- Gilberto López, Estados Unidos – Investigando y desarrollando intervenciones para reducir las desigualdades sanitarias como profesor adjunto en la Universidad de Arizona.
- Haydeé Nancy Rumaldo, Perú – Desarrollando estrategias integrales para garantizar la atención sanitaria a cuidadores y niños y promoviendo el desarrollo de la primera infancia en Socios en Salud.
- Ishrat Jahan, India – Trabajando en la conservación y restauración de bosques, centrándose en las comunidades indígenas, como parte de los esfuerzos del Foro Económico Mundial por acelerar las soluciones basadas en la naturaleza.
- Joanne Yuen Yie Ngeow, Singapur – Integrando la genómica en la atención sanitaria habitual para reducir la carga de las enfermedades crónicas y los costes de la atención sanitaria, con especial atención al cáncer.
- Johnny Miller, Sudáfrica – Ayudando a la gente a comunicar historias mediante tecnologías tradicionales y nuevas, y centrándose en cómo el diseño urbano y la prestación de servicios se relacionan con las desigualdades.
- Jonatan Konfino, Argentina – Investigando sobre la medicina social, promoviendo la equidad sanitaria y trabajando para garantizar el derecho a la salud como Subsecretario de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
- Khalil Goga, Sudáfrica – Diseñando y ejecutando programas para los becarios y el personal global de Atlantic Institute, fomentando una comunidad conectada y permanente.
- Lauren Burke, Estados Unidos – Formando a los organizadores para que tengan las habilidades necesarias para ganar campañas que refuercen el poder de los trabajadores y mejoren los salarios y las condiciones laborales.
- Lisa McMurray, Australia – Apoyando el desarrollo de comunidades autodeterminadas mediante la reparación de la naturaleza y soluciones climáticas dirigidas por indígenas en la Aboriginal Carbon Foundation.
- Madhumitha Ardhanari, Reino Unido, Investigando de la circularidad en la extracción de minerales y sedimentos críticos, y coaching de organizaciones ante el colapso climático.
- Madhuresh Kumar, Francia – Construyendo la próxima generación de líderes por la justicia climática y desarrollando alternativas justas y descentralizadas y redes de movimientos para hacer frente a la crisis climática.
- Mafoko Phomane, Sudáfrica – Defendiendo la justicia medioambiental, trabaja con el sector sanitario y las comunidades como gestora de campañas de salud medioambiental en groundWork.
- Myriam Hernández, Bosnia y Herzegovina – Realizando campañas de narración para abordar las desigualdades educativas de los jóvenes indígenas en México y amplificando las voces indígenas sobre justicia climática y biodiversidad.
- Patronella Nqaba, Sudáfrica – Impulsando iniciativas regionales y continentales al tiempo que se fomenta una comunidad global como responsable de programas e impacto (África) del Atlantic Institute.
- Peter Gan Kim Soon, Malasia – Tendiendo puentes entre la atención sanitaria, la investigación y la política de salud pública, alterando el sistema de forma responsable para lograr un futuro sostenible y equitativo.
- Renard Siew, Malasia – Luchando contra el cambio climático, impulsando la sostenibilidad de la sociedad y promoviendo oportunidades más sostenibles y equitativas para las comunidades marginadas.
- Sergio Chaparro Hernández, Colombia/Reino Unido – Forjando alianzas entre movimientos y geografías para hacer avanzar la justicia económica y la sostenibilidad a nivel global.
- Tania Pouwhare, Nueva Zelanda – Desbaratando la economía extractiva, demostrando una economía del maná que beneficia a nuestra biosfera y a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
- Tisa Rodríguez, Estados Unidos – Dirigiendo iniciativas como planificadora medioambiental con experiencia en infraestructuras de transporte centradas en la sostenibilidad y la resolución de conflictos.
- Tshepo Mokhad, Sudáfrica – Implementando iniciativas sostenibles en hospitales y el sector sanitario que reduzcan la huella de carbono, disminuyen el uso de productos químicos nocivos y promuevan estrategias de minimización de residuos.