Entradas de Dejusticia
Trump y USAID Āæuna oportunidad para integrar un trato horizontal en las relaciones de cooperación internacional entre el Estado colombiano y otros paĆses?
Los acuerdos de cooperación Internacional futuros entre Colombia y otros paĆses deben transformarse en alianzas horizontales y transparentes.
Read MoreLas perspectivas para la sociedad civil ante el retiro de USAID
Esta entrega del boletĆn elaborada por el equipo de Regionalización en Dejusticia aborda los claroscuros de este debate a partir del anĆ”lisis de dos casos crĆticos en el contexto latinoamericano: Colombia y MĆ©xico.
Read MoreLos niƱos estĆ”n muriendo en las vĆas: una crisis de salud pĆŗblica
Una nueva investigación de Dejusticia alerta sobre la vulnerabilidad de niƱos, niƱas y adolescentes en las vĆas. Es necesario cambiar el enfoque y establecer alianzas entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Read MoreConoce nuestro libro sobre transición energética justa para La Guajira
Esta investigación propone repensar la transición energĆ©tica desde los territorios como una apuesta por la justicia que no solo cambie las fuentes de energĆa, sino tambiĆ©n quiĆ©n decide, quiĆ©n se beneficia y quiĆ©n pierde en el proceso.
Read MoreBajo la lógica del mercado, los bonos de carbono ponen en riesgo los derechos en la AmazonĆa
Conflictos territoriales, vulneración de los derechos de pueblos ancestrales y opacidad en su implementación, son el común denominador del mercado de los bonos de carbono. Estas fueron las reflexiones surgieron durante un diÔlogo que impulsamos en el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU.
Read MoreNuevo orden mundial: una gran oportunidad para el Sur
Mientras esta tormenta por el control del viejo orden se sigue intensificando en el norte, el Sur Global tiene la oportunidad histórica de redefinir su papel en la economĆa mundial con sus riquezas naturales y humanas.
Read MoreTerminó la Conferencia Internacional de Reducción de Daños: ¿qué sigue?
Desde organizaciones de la sociedad civil, hacemos 5 llamados sobre la actual polĆtica de drogas global y su impacto en las personas que usan sustancias.
Read MoreSin vigilar, ni castigar: la respuesta al consumo de drogas en Colombia
En los próximos dĆas, se realizarĆ” en BogotĆ” la conferencia mundial mĆ”s importante sobre reducción de daƱos cuando hablamos de uso de drogas. ĀæCuĆ”les son los principales retos en nuestro paĆs?
Read MoreColombia y una libertad en disputa: 30 aƱos de trasformaciones en el uso personal de drogas
Durante mĆ”s de tres dĆ©cadas, a partir de la despenalización de la dosis mĆnima, Colombia ha transitado entre el castigo y el cuidado en torno al uso personal de drogas. Esta lĆnea de tiempo interactiva muestra cómo se han transformado las normas, los fallos judiciales, los enfoques y el debate social sobre esta libertad en disputa.
Read MoreColombia se preparÔ para ser la sede de la Conferencia Internacional de Reducción de Daños
SerĆ” una oportunidad para compartir con el mundo los avances y el liderazgo del paĆs en la transformación del abordaje del consumo de sustancias psicoactivas. A su vez, se espera que el legado de la conferencia sea un llamado a la ampliación, consolidación y sostenibilidad de la reducción de daƱos.
Read MoreSĆ a que BogotĆ” y la sabana se ordenen en torno al agua
El ordenamiento en torno al agua no solo es necesario sino urgente para BogotĆ” y la Sabana. Aterrizar el debate de la crisis climĆ”tica a lo local, buscar alternativas estructurales a la crisis hĆdrica y promover una visión holĆstica y conectada del problema es lo que esperamos de las autoridades pĆŗblicas.
Read MoreSin mujeres no hay democracia
Las mujeres no solo son importantes en la democracia como votantes o candidatas, sino tambiĆ©n como activistas, defensoras de derechos y constructoras de ciudadanĆa.
Read MoreFotomultas y vidas en la vĆa
La falta de información y educación sobre la función de las fotomultas fomenta una narrativa que minimiza su impacto positivo y refuerza la resistencia a su implementación.
Read MorePresidencialismo y consulta popular
Esta coyuntura muestra nuevamente los defectos del presidencialismo. OjalĆ” superemos algĆŗn dĆa nuestra adhesión atĆ”vica a esta forma de gobierno y discutamos realmente la posibilidad de transitar a regĆmenes parlamentarios o semiparlamentarios.
Read MoreLas aceras de BogotĆ”
ĀæCómo es posible que eso ocurra? La tecnologĆa de andenes estĆ” inventada desde hace siglos y es mĆ”s bĆ”sica que la de la albaƱilerĆa: las aceras deben estar hechas en cemento, estar selladas y tener una pendiente que haga correr el agua hacia una canal; no mĆ”s.
Read MoreEl presidente y el deber de ingratitud
Los bancos centrales independientes han mostrado ser esenciales para que nuestros derechos y el poder adquisitivo de la moneda no queden al capricho de los gobiernos de turno.
Read MoreHomenaje a Luis Jorge Garay
Fue homenajeado por sus 50 aƱos de trayectoria investigativa. Los estudios de Luis Jorge Garay han sido claves en temas como corrupción, desigualdad y derechos de las vĆctimas. Su trabajo interdisciplinario ha impactado debates nacionales y latinoamericanos.
Read MoreLa nueva derecha
La derecha que gobierna EE.UU. defiende la libertad de expresión solo cuando le favorece. Censura ideas opuestas, impone dogmas en medios y redes, y adopta tĆ”cticas autoritarias para consolidar su poder polĆtico y cultural.
Read MoreTrump, el cambio climĆ”tico es ārealā
Vivimos en una fantasĆa donde el Ā«crecimiento sostenibleĀ» oculta la crisis climĆ”tica. Pero lo real siempre irrumpe: temperaturas extremas, extinciones masivas, desplazamientos forzados. Trump no solo lo niega, sino que acelera nuestra destrucción.
Read MoreConsulta popular: constitucional, pero por ahora inconveniente
Nuestra democracia no es puramente representativa: la Constitución prevé mecanismos de democracia directa en que los ciudadanos decidimos sobre temas puntuales. Uno de ellos es la CP, en la que el presidente, previo concepto favorable del Senado, le consulta al pueblo decisiones importantes.
Read MoreEn busca de una decisión definitiva: balance del avance de la JEP en la definición de la situación de los comparecientes
Este documento busca comprender el estado de las decisiones sobre la situación jurĆdica de quienes no son mĆ”ximos responsables en crĆmenes no amnistiables, entender dónde radican las principales dificultades y, a partir de ello, proponer algunos elementos para avanzar en una discusión pĆŗblica que permita superar
el retraso en el cumplimiento de este componente del mandato de la JEP.
Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina
Este texto, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer MĆ©xico, plantea desafĆos y los esfuerzos de reforma en materia de independencia judicial y de procedimientos de selección de altas autoridades judiciales en varios paĆses de AmĆ©rica Latina.
Read MoreLas trabas constitucionales para la regulación del mercado de drogas en Colombia
Luego de analizar los debates legislativos que precedieron a la reforma y la jurisprudencia, este documento plantea una regulación legal compatible con la Constitución PolĆtica y la jurisprudencia de las altas cortes: los clubes sociales cannĆ”bicos (CSC).
Read MoreBoletĆn de Alimentación
Dejusticia pone en evidencia la falta de acciones para controlar la subida de precios de los alimentos, ademÔs de presentar un anÔlisis con datos e historias que demuestran la necesidad de impulsar medidas de salud pública que garanticen el derecho a la alimentación.
Read MoreHerramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz
Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean Ćŗtiles para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz en la construcción de vĆas de investigación que atiendan las particularidades de estas violencias.
Read MoreLos actores económicos y los lĆmites de la justicia transicional. Verdad y Justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos
Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro.
Read MoreTejido vivo
El proceso de construcción de este libro reunió a periodistas aliados y a investigadoras e investigadores de Dejusticia que, desde sus distintos quehaceres como parte de la sociedad civil, han dedicado su trabajo a reflexionar sobre la riqueza de este tercer sector y sobre su papel en el mismo.
Read MoreEl silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrÔtico
El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos.
Read MoreThe reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia
Despite its importance, administrative reparation programs are
frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the
literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these
programs.
Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estÔndares normativos y barreras prÔcticas
Este documento ofrece un anÔlisis en dos perspectivas: una normativa y otra prÔctica, asà como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones
Read MorePresentamos una intervención a favor del pueblo Uā wa
Instamos a la Corte IDH a ordenar al estado colombiano cumplir con sus obligaciones internacionales con los pueblos indĆgenas y, en especial, con el pueblo u ‘wa.
Read MoreĀæCómo proteger los derechos de las mujeres sin desconocer la autonomĆa indĆgena?
Es necesario que la justicia ordinaria pondere caso por caso las situaciones de vulneración a los derechos de las mujeres indĆgenas.
Read MoreCorte Constitucional protege la autonomĆa indĆgena sobre las Ć”reas no municipalizadas
La sentencia C-054 de 2023 tumbó dos artĆculos que permitĆan convertir estas Ć”reas en municipios y ser administradas por los gobernadores departamentales.
Read MoreElementa DD.HH. y Dejusticia presentamos un amicus en el proceso que adelanta el Asocazul y Cajar por afectaciones derivadas de aspersiones con glifosato
El glifosato causó daƱos irreversibles a los campesinos del sur de BolĆvar y el Estado debe repararlos. AsĆ lo argumentamos en una intervención ante el Consejo de Estado.
Read MoreIntervinimos ante el Consejo de Estado en una tutela sobre la protección de los nombres originarios de los pueblos indĆgenas
En este momento, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado estudia, en segunda instancia, una tutela que interpuso la mujer indĆgena AwĆ”, Paknam KÉØma Pai, contra la RegistradurĆa Nacional por impedir que su nombre fuese cambiado en su cĆ©dula.
Read MorePresentamos un amicus curiae junto a la Red DESC en el caso La Oroya vs. PerĆŗ
Presentamos un amicus ante la Corte IDH para insistir en la obligación de los estados de regular en relación con la contaminación.
Read MoreLa Coalición de Acciones Para el Cambio presentó observaciones sobre la derogatoria del decreto de aspersiones aéreas
Esperamos que este sea el comienzo de la materialización normativa del fin de la guerra contra las drogas y de un blindaje jurĆdico anti-glifosato para asegurarnos de que el glifosato no vuelva nunca mĆ”s, aĆŗn si llegan gobiernos con agendas diferentes.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que seleccione la tutela de las cuidadoras excluidas del Ingreso Solidario
Le pedimos a la Corte incluir a las accionantes en el PIS, publicar los criterios de selección para acceder a este programa y corregir las fallas institucionales en este procedimiento.
Read MorePresentamos un concepto tƩcnico sobre violencia obstƩtrica contra mujeres migrantes
La negación de los servicios de salud reproductiva a las mujeres gestantes y lactantes es una forma de violencia obstétrica y violencia institucional.
Read MoreIntervinimos en una demanda contra la penalización del uso de drogas
Dejusticia intervino en el caso de la demanda presentada por un par de ciudadanos contra el artĆculo 376 del Código Penal, que penaliza las conductas relacionadas con el trĆ”fico de estupefacientes. SegĆŗn los demandantes, existe un dĆ©ficit en la protección constitucional a los derechos de las personas que usan drogas (PQUD), que fue causado incluso…
Read More