Línea-Antidiscriminación
¿Qué pasa en Jujuy, Argentina? Estuvimos en una misión de observación internacional sobre DD.HH.
Junto a otras siete organizaciones documentamos testimonios en esta provincia que dan cuenta de un grave clima de polarización y diversas formas de violaciones a los derechos individuales y colectivos por una reforma constitucional que no contó con la participación de comunidades indígenas y campesinas.
Read MoreLas mujeres kankuamas, el tejido vivo y la justicia ancestral
En el corazón del mundo, la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta), las mujeres kankuamas fortalecen el sistema de justicia propia a través de los Comités Comunitarios, con el objetivo es garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y sus familias para lograr la armonía y el equilibrio de las comunidades y territorios.
Read MoreEl pueblo Kankuamo como muralla de la Sierra Nevada
El pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindúa es uno de los guardianes del conocimiento antiguo que preserva el equilibrio y el sistema de vida que se guarda en lo alto de la montaña. Para cumplir con su misión de vida, los Kankuamos han resistido a la colonización y al conflicto, renaciendo en su gobierno propio como lo pensaron los mamos y las sagas. “Los ancestros nos enseñaron a cuidar y vivir en hermandad y colectividad”, es la enseñanza que deja el Gobernador Jaime Luis Arias.
Read MoreLa lucha de ACIMVIP: Sacha Muiu y la protección del territorio
En Villagarzón, conocido como el corazón de Putumayo por su rica biodiversidad, permanecen la esperanza y metas del pueblo Inga. Sus saberes se ven reflejados en la Asociación de Cabildos Indígenas Ingas de Villagarzón, ACIMVIP, quienes han logrado la protección del territorio ancestral y la creación de alternativas productivas que contribuyen al mejoramiento integral de sus condiciones de vida.
Read MorePrográmate para la charla pública ‘Retos del Estado Laico en América Latina’
Será el 13 de julio a las 5pm en el auditorio de Dejusticia, en Bogotá. Entrada libre con inscripción previa.
Read MoreUma Kiwe Madre Tierra: una apuesta por el cuidado del agua y la vida en Mocoa
En el piedemonte amazónico colombiano, tres mujeres se han unido en torno a un sueño: resistir al destino extractivista que ha contribuido a la destrucción de la selva, los ríos y sus comunidades, usando la comunicación como forma de defensa y conservación de su territorio.
Read MoreCrónica: el gota a gota que viola los derechos del pueblo wayuu
Investigadores de Dejusticia recorrieron La Guajira para verificar los avances en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional que ordenó, desde 2017, proteger a esa comunidad. Encontraron que el sistema de pozos públicos no funciona y el mínimo vital de agua no se garantiza.
Read MoreGraciela Zúñiga Larraondo: filmar para renacer
Desde hace algunos años, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, ASOM, ha tenido un impulso enorme gracias a la labor audiovisual y de comunicaciones comunitarias de un grupo de asociadas. Graciela Zúñiga Larraondo nos cuenta el trabajo de este equipo.
Read MorePND: ¿qué es importante para la Amazonía y sus territorios indígenas?
La agenda hasta ahora construida y algunas medidas específicas del PND requieren mayor precisión sobre cuáles serán los instrumentos para la efectiva materialización de una agenda regional amazónica.
Read MoreCONVOCATORIA: artículos y escritos para libro sobre Afrofeminismos
La temática general del libro son los Afrofeminismos e Interseccionalidades en el marco de los tres pilares del Decenio: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, desde el marco regional de Colombia y América Latina.
Read MoreLo que debes saber para postular al curso Litigio Climático y Pueblos Étnicos
Las inscripciones al Curso de Litigio Estratégico de Dejusticia estarán abiertas hasta el 17 de abril de 2023.
Read MoreLa Boquilla en riesgo de despojo: Consejo de Estado decidirá el futuro de la comunidad
El caso de La Boquilla es relevante no solo porque se trata de una de las primeras titulaciones colectivas del Caribe, sino porque la sentencia del Tribunal podría configurarse en un grave precedente que pondría en riesgo la seguridad jurídica de los títulos colectivos de las comunidades negras del país.
Read MoreDolor menstrual, silencio social
Desnormalizar el dolor menstrual es una lucha por la justicia social y de género, una lucha que nos invita a no aceptar que los médicos intenten despedirnos de consulta con una palmadita paternalista en la cabeza y la seguridad de que el dolor incapacitante es simplemente “parte de la vida”.
Read More¿Quién responde por las violencias contra las niñas y mujeres Nükak y Jiw en el Guaviare?
Esperamos que las instituciones como el ICBF y la Fiscalía encaminen sus acciones hacia diálogos más comprensivos de los propios análisis, propuestas y dinámicas del pueblo y las mujeres Nükak.
Read MoreDe qué hablamos cuando hablamos de cancelación
Hemos vuelto a hablar de cancelación tras las nuevas denuncias de acoso y violación hechas contra Víctor de Currea Lugo, quien finalmente desistió de su nombramiento como embajador ante los Emiratos Árabes. De Currea dijo en una entrevista que era la víctima de una cacería de brujas.
Read MoreLa binacionalidad del pueblo wayuu: la visión desde su cosmología
Los wayuu han reclamado el reconocimiento de su binacionalidad apelando al vínculo jurídico y político que los une con Colombia y Venezuela y que debería traducirse en plena garantía de derechos y ciudadanía en los dos países.
Read MoreDiálogos interculturales por la protección de la Amazonía
Este es el inicio de un camino diseñado por la Corte para que sus fallos consoliden verdaderos diálogos interculturales entre las distintas autoridades del Estado: las indígenas y las no indígenas.
Read MoreElíxir de amor guajiro
El gran reto de generar un diálogo intercultural con el mundo indígena es tomarse en serio la forma de ser y de pensar de sus pueblos; sin ello, sus culturas terminan reducidas a objetos museológicos.
Read MoreCorte Constitucional ordena la protección de la población raizal ante futuros huracanes
A través de la Sentencia T-333 de 2022, el Tribunal expuso que el Gobierno Nacional incumplió los acuerdos sobre cómo debían ser reconstruidas las islas de Providencia y Santa Catalina tras el paso del huracán Iota, ocurrido el 16 de noviembre de 2020.
Read MoreSer mujer y migrante no debe costarnos la comida
Si bien Colombia ha hecho esfuerzos para responder a las necesidades de las personas migrantes, aún falta que esas políticas adopten diversos enfoques diferenciales y en particular identifiquen y atiendan las necesidades específicas de las mujeres en situación de movilidad.
Read MoreLa verdad y la lucha de las lideresas sociales
La mirada disruptiva de las lideresas sociales incomoda y genera cambios. Como bien lo menciona la CEV, las lideresas y sus organizaciones fortalecen la democracia al contar con una perspectiva diferente de la política.
Read MoreUna semana en el Corazón del Mundo
Durante una semana, un grupo de jóvenes indígenas de Colombia viajó a la comunidad kankuama de Chemesquemena para aprender sobre el derecho a la consulta previa intercultural. En esta crónica recogemos sus testimonios.
Read MoreDiálogos regionales, una buena idea que no se concreta
Ojalá los díalogos regionales propuestos por el Gobierno se concreten y que estos diálogos sean rigurosos, deliberativos y realmente vinculantes. Ese sería un buen paso para materializar los deseos de cambio de la gente que los eligió.
Read MorePODCAST Los ríos de la memoria, una historia sobre el agua y la guerra
En este relato sonoro viajamos por las marcas de violencias anónimas a través de los ríos sagrados del Pueblo indígena Awá, en el sur de Nariño. La voz del río es también un testimonio de resistencias y duelos. Escúchalo en nuestro nuevo canal Spotify: Podcast Dejusticia.
Read More¿Por qué las iglesias deberían pagar impuestos en Colombia?
La actual reforma tributaria debería incluir un impuesto a las iglesias y congregaciones religiosas. De lo contrario, se seguirán vulnerando los principios del Estado laico.
Read MoreAborto, privacidad y apps de menstruación ¿qué puede salir mal?
Medios estadounidenses registran casos en los que plataformas como Facebook y aplicaciones menstruales están dándole a las autoridades información privada de sus usuarias que habla de aborto, un riesgo que ya habían advertido mujeres activistas. ¿Qué puede ocurrir en el caso colombiano?
Read MoreLa guerra contra el Pueblo Awá no cesa
Nos unimos al llamado que hacen diversas organizaciones indígenas de Colombia para que el Estado atienda la grave situación humanitaria que vive el Pueblo Awá en el sur de Nariño.
Read MoreEl Legado del pueblo Awá a la Comisión de la Verdad
En memoria de Juan Orlando Moreano y la Guardia Indígena. La crisis que padece la comunidad indígena quedó plasmada en un informe que reposa en la Jurisdicción Especial para la Paz.
Read More¿Qué implicaciones tiene el conflicto armado y el exterminio físico y cultural del pueblo Awá?
Repudiamos el asesinato de Juan Orlando Moreano y dos de sus compañeros en la comunidad de Sabaleta ubicada en el resguardo Inda Sabaleta en el municipio de Tumaco.
Read More¿Qué tienen y qué les falta a los programas de gobierno de Petro y Hernández en relación con los derechos de las mujeres?
A pesar de que contamos con un marco normativo amplio que busca garantizar los derechos de las mujeres, aún nos falta mucho para superar la desigualdad y discriminación. Por eso es muy importante que este domingo todas las mujeres vayamos a las urnas.
Read MoreEl caso de las comunidades emberá de Bojayá a las que el Estado les ha negado el derecho a votar
Todo parece indicar que, para los comicios de este domingo, las urnas seguirán siendo un escenario cerrado para las poblaciones rurales dispersas que, además de soportar la guerra, deben hacer frente a la exclusión electoral.
Read MorePedimos a la ONU solicitar medidas para proteger al pueblo raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Organizaciones de la sociedad civil enviamos una carta a 14 relatores de derechos humanos de las Naciones Unidas para que le recomienden al Gobierno Nacional cumplir con sus obligaciones en materia de prevención y gestión del riesgo ante eventos climáticos, para la protección de los derechos y la autonomía de la población raizal.
Read More¿La caída de Molano?
El incumplimiento de la Ley de Cuotas, sumado a la dilación que implica presentar recursos contra una decisión perfectamente razonable, sugiere que el Gobierno no tiene un compromiso efectivo con la igualdad de las mujeres.
Read More5 hechos para entender la sentencia que despenalizó el aborto en Colombia
Tras dos meses del fallo que despenalizó el aborto hasta la semana 24, explicamos algunas claves para entenderlo desde un enfoque de salud pública.
Read MoreAnulan nombramiento de Diego Molano como Mindefensa por incumplir la Ley de Cuotas
Así lo decidió el Tribunal Administrativo de Cundinamarca como respuesta a una demanda presentada por Dejusticia, Sisma Mujer, Humanas y la Red Nacional de Mujeres.
Read MoreEscribimos una cartilla para garantizar la consulta previa de los pueblos étnicos
La cartilla propone algunas ideas para que los pueblos indígenas y afrodescendientes fortalezcan la creación de protocolos propios de consulta previa, de modo que encuentren mecanismos para hacer respetar su derecho fundamental a la libre determinación y a su territorialidad.
Read MorePresentamos un informe a la JEP en el que mostramos caminos para dialogar entre la justicia transicional y la justicia indígena por el pueblo Awá
Junto a la Unidad Indígena del Pueblo Awá, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá y la Corporación Chacana construimos un documento que, además, detalla cómo el Gran Territorio de este pueblo ha sido víctima del conflicto armado por décadas.
Read MoreHambre en La Guajira, una deuda que no se salda
El departamento concentró el 35 % de los menores fallecidos por desnutrición en el país en 2021, y aunque el ICBF aumentó la cobertura de los programas de alimentación, esta no ha sido suficiente. Satisfacer el derecho de pueblos étnicos exige tener en cuenta la dimensión cultural, que supera la subsistencia física.
Read MorePresentamos un libro sobre el acoso sexual en universidades y sus posibles salidas
El libro ‘Acoso sexual, universidades y futuros posibles’ plantea reflexiones, vías y preguntas para construir mejores estrategias contra el acoso y la discriminación.
Read MoreSobre elecciones, aborto y Ucrania
Rodrigo Uprimny presenta un análisis sobre los acontencimientos más importantes de la semana en Colombia y el mundo.
Read More¿Cómo ayudar a hacer realidad la decisión de la Corte sobre el aborto?
Explicar, defender e implementar son acciones fundamentales para que la sentencia C-055 de 2022 genere justicia real y sin discriminación alguna. Además, son antídotos contra la exageración interesada, el retroceso político oportunista y la resistencia institucional a la realización de las interrupciones voluntarias del embarazo.
Read MoreCorte Constitucional, inclusión y derechos
La elección de Natalia Ángel es un momento de inclusión y esperanza para los derechos de las mujeres. Pero también una gran oportunidad para profundizar el análisis de las brechas de género que persisten en la Rama Judicial y para fortalecer la agenda de trabajo por la justicia de género.
Read MoreGuía para periodistas: elecciones y temas LGBT
La guía incluye una lista de temas, consejos y preguntas para incluir los temas LGBT en el debate electoral.
Read More¿Es importante el enfoque de género en casos de violencia intrafamiliar?
Es indispensable que los jueces y juezas tengan una formación y conocimiento sobre enfoque de género para poderlo aplicar en diferentes casos relacionados con las violencias contra las mujeres, sobre todo cuando se trate de violencia intrafamiliar.
Read MoreLos ríos como fuente de derecho en la pervivencia del pueblo Awá
¿Cómo agenciar una comprensión de lo que el pueblo Awá entiende por reparación desde la justicia transicional? ¿Cómo subsanar el margen de imposibilidad que supone este tipo de traducción intercultural?
Read MoreMujer Awá: tejido de vida
En el marco del Caso 02 de la Jurisdicción Especial para la Paz, que prioriza la situación territorial del pueblo Awá, es relevante que su Sala de Reconocimiento no pierda de vista cómo los hechos del conflicto han afectado directamente a las mujeres de este pueblo.
Read MoreUna Corte de mujeres
Hoy es el turno de Natalia Ángel para nutrir el debate constitucional con su perspectiva feminista, académica y profesional. Posiblemente esto conlleve a una tendencia más garantista para las mujeres, y humanista por parte de la Corte Constitucional, a través de los fallos que tendrá a su cargo como ponente.
Read MoreDe las raíces hacia arriba: una apuesta por la resistencia y pervivencia del pueblo awá
En medio del riesgo de exterminio físico y cultural a causa del conflicto armado y la violencia, integrantes del Pueblo Awá del departamento de Nariño escriben este manifiesto sobre la vida en el Katsa Su, su territorio, en el que la conexión ancestral ha configurado su labor de defensa y su arraigo. Una historia sobre el cuidado y la pervivencia.
Read MoreGran Territorio Awá: el “Katsa Su” como víctima de la violencia
Resulta histórico que la JEP haya acreditado como víctima del conflicto armado al Gran Territorio del pueblo Awá, “Katsa Su”. Esta decisión abre un debate sobre la brecha y los choques entre los estándares internacionales de derechos indígenas, y el derecho propio de los pueblos indígenas fundamentado en sus cosmologías.
Read MoreOrdenan suspender la construcción de estación de guardacostas en Providencia
Así lo decidió el Tribunal Administrativo de San Andrés ante una acción popular presentada por líderes raizales que pedían proteger su derecho al medio ambiente.
Read MoreProvidencia: un paraíso en ruinas e inseguro para sus líderes
Visitamos la isla a un año del paso del huracán Iota, y encontramos un escenario de alta militarización, difícil solución a necesidades básicas y vulneración de los derechos fundamentales de los raizales y demás pobladores.
Read MoreRechazamos las amenazas a líderes sociales y al pueblo raizal en la Isla de Providencia
Desde Transparencia por Colombia y Dejusticia rechazamos categóricamente los hechos intimidatorios, y hacemos un llamado urgente a la institucionalidad estatal a proteger a los líderes sociales de la isla, quienes representan los intereses de la comunidad raizal, y a emprender acciones para que las autoridades nacionales propendan por la protección de la vida de estos ciudadanos.
Read MoreEste 25N lanzamos una guía básica para construir protocolos contra el acoso sexual en las empresas
La guía incluye recomendaciones y ejemplos sobre los mínimos que debe tener un protocolo de atención y prevención del acoso sexual.
Read MoreProvidencia: ¿reconstrucción o redestrucción?
El gobierno está usando la declaración de “situación de desastre” en el archipiélago, pero no para lo que toca, que es reconstruir Providencia según el plan de vida de los raizales, sino para lo que no toca, que es imponerles otras prioridades.
Read MoreJunto a la Fundación Ayllú y la Red Distrital de Hombres Trans, publicamos un libro que propone exonerar a los hombres trans de prestar el servicio militar
La exoneración les permitiría a los hombres trans tener la libreta militar y superar las barreras para conseguir empleo, acceder a educación y evitar estar expuestos a distintas violencias.
Read MoreIngreso Solidario y hambre en Colombia
El hambre en el país se triplicó durante la pandemia, por eso es necesario que los programas sociales como Ingreso Solidario (PIS) se mantengan y mejoren. ¿Cuáles han sido los aciertos y fallas de este programa en la seguridad alimentaria?
Read MoreLa despenalización del aborto: una causa justa
Tres razones por las que se debería despenalizar el aborto: su criminalización afecta los derechos de las mujeres, aumenta los abortos clandestinos e ignora que existen mejores formas de prevenirlos.
Read MoreDespenalización del aborto y alternativas de regulación
En este momento, la Corte Constitucional está estudiando una demanda que busca la despenalización total del aborto. La Corte tiene la responsabilidad de garantizar a las mujeres el acceso a un aborto seguro y libre de barreras. Para algunos, esta debería ser una labor del Congreso. Sin embargo, ante su inactividad, los derechos de las mujeres no pueden quedar a la deriva.
Read MoreLanzamos Visión Afro 2025, un relato de justicia y reconocimiento de las mujeres negras
El proyecto, una alianza interinstitucional financiada por Ford Foundation, tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan las comunidades étnicas y racializadas, que son aún más graves cuando se trata de mujeres negras. Le contamos.
Read MoreLanzamos documento sobre malnutrición y desigualdad en La Guajira
En el segundo país más biodiverso del mundo, con potencial para convertirse en una de las reservas alimentarias de América Latina, hay niños y niñas que no tienen acceso a los alimentos y el agua potable suficientes para subsistir.
Read MorePolítica pública LGBT: eternamente atorada
Ante la histórica desidia del Congreso Colombiano en temas LGBT la Corte Constitucional ordenó la creación de la política pública LGBT. 10 años después de esa orden la política pública aún no arranca.
Read MoreAnalizamos un modelo que regula el aborto sin perseguir a las mujeres
Estudiamos cómo funciona el modelo de despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, el estado de Nueva York y un territorio de Australia.
Read MoreAlegria Fonseca: el lado fememino del derecho ambiental colombiano
Alegria Fonseca ha sido una ambientalista incansable, multifacética y crítica, que ha dejado un enorme legado con su activismo y paso por el Congreso de la República. A pesar de esta vida distinguida y notable como legisladora, dice que vivir es estar de vacaciones y es evidente que las ha disfrutado tanto como ha podido.
Read MoreViolencia y cuidado al lado del Otún
La guerra contra las drogas es también una guerra contra las mujeres. La violencia cotidiana hacia quienes usan drogas abunda como un castigo por ser malas mujeres y por incumplir los roles predestinados.
Read MoreIndigenizar el Derecho: una charla con Taita Víctor Jacanamijoy a 30 años de la Constitución de 1991
La necesidad de indigenizar el derecho o reconocer al derecho indígena como derecho, ubicándolo al mismo nivel del derecho internacional y constitucional, se hace evidente en el discurso del Taita Víctor Jacanamijoy, ex-vicepresidente de la ONIC.
Read MoreCuando el cuerpo es lugar en disputa: historias de violencia sexual contra mujeres indígenas y afro
A propósito del Día de los Pueblos Indígenas, presentamos este podcast que llama la atención sobre una de las realidades más dolorosas: la violencia sexual de la que han sido víctimas las mujeres afrocolombianas e indígenas en el marco del conflicto armado en Colombia. Estos son algunos relatos.
Read MoreRomper el techo para alcanzar las estrellas
Cuando por fin la Nasa empezó a tener astronautas mujeres, Wally Funk, la más joven del Mercury 13 ya tenía más de cuarenta años y, por lo tanto, no podía hacer parte de la tripulación. Fue a sus 82 años, sesenta años después de haber pasado todas las pruebas, cuando por fin la señora Funk ganó sus alas como astronauta comercial.
Read MoreGPaz presenta su tercer informe sobre la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de paz
Solo el 20% de las medidas de género del Acuerdo de paz están siendo implementadas de manera oportuna y apropiada.
Read More¡Golazo al machismo! Corte Constitucional protege los derechos de las mujeres futbolistas
La sentencia T-212 ordena una serie de medidas para promover la igualdad de género en el fútbol colombiano.
Read MoreOrgullo en la cotidianidad: reconocerse y sentirse parte de la comunidad
Cada 28 de junio se celebra el día del orgullo LGBT. La palabra orgullo es escurridiza pues se llena de contenido dependiendo de quien la pronuncia y la apropia. Las formas en las que personas LGBT lo hacen son especialmente significativas pues hablan de resistencia, empoderamiento, liberación, empatía, activismo, agradecimiento, entre muchas otras. La de Martín habla un poco de cotidianidad, de esperanza y alegría.
Read MoreEn un fallo histórico, Corte Constitucional condena la violencia de género en espacios laborales
En la sentencia del caso Vanesa Restrepo contra El Colombiano, la Corte destaca la responsabilidad de las empresas privadas en prevenir y sancionar la violencia de género.
Read MoreLa generación contra la homofobia
Hoy, el día en contra de la homofobia, ojalá sigamos el ejemplo de los más jóvenes y salgamos del clóset del odio y del prejuicio. Ojalá nos reconozcamos en los otros, en los ojos de los heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales y trans, sin miedo de lo que somos, sin miedo de ser todas personas bellamente diversas.
Read MoreDefender la tierra: Los riesgos de los pueblos indígenas como guardianes de la vida
Es importante que el Estado Colombiano articule y materialice por medio de su sistema jurídico y a través de políticas públicas el goce completo e integral del derecho fundamental a un ambiente sano.
Read MoreLa triple pandemia: Covid-19, discriminación racial y discriminación de género
La triple pandemia ataca a mujeres afrodescendientes en el mundo: la pandemia del Covid-19, la discriminación étnico-racial y la discriminación de género.
Read MorePara hablar sobre igualdad de género y el cambio climático, la conversación con nosotras es vital
Atender a la participación de las mujeres de cara a la conversación sobre igualdad de género y cambio climático pasa también por reflexionar sobre el problema de la exclusión de las mujeres en el sector ambiental.
Read MoreQue prescriba la discriminación
No olvidar a Sergio, a su madre, seguir condenando los actos de discriminación y sus autores será la manera de reivindicar el nombre de Sergio Urrego y de proteger a niñas, niños y adolescentes LGBT en ambientes escolares de la homofobia y la transfobia.
Read MoreJuntas, las mujeres negras cuidadoras luchan contra el racismo
A propósito del Día de la Eliminación de la Discriminación Racial, en esta primera entrega del proyecto Visión Afro 2025 contamos las historias de mujeres que han resistido y exigido la defensa de sus derechos laborales en uno de los empleos más afectados por el racismo en Colombia: el trabajo doméstico.
Read MoreUn debate importante
¿Se justifica quemar una iglesia o una clínica, como medio de lucha política? ¿Conviene esa violencia a los fines del movimiento feminista?
Read MoreReminiscencias en el 8M
“Somos un rostro colectivo” es el nombre de la plataforma que ha impulsado algunas de las últimas marchas y procesos de movilización feministas en Colombia. Recordar nos sirve para manifestarnos porque nos permite situar nuestro rostro en un rostro colectivo, encontrarnos con otras, reconocerlas como individuos y ubicar un acto en un proceso político más amplio y duradero.
Read MoreLa respuesta de los sistemas penitenciarios de América Latina frente a la crisis por COVID-19 no ha tenido en cuenta a las mujeres privadas de la libertad
Varios gobiernos de la región hicieron promesas para excarcelar a las mujeres con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, con discapacidad, adultas mayores, pero en casi todos los países esto no se cumplió y se ve reflejado en el bajo porcentaje de mujeres que han salido.
Read MoreSolicitamos a la Corte Constitucional una audiencia pública por la crisis humanitaria en la Guajira
La vulneración estructural a los derechos humanos se mantiene en este departamento, mientras los indicadores sobre desnutrición infantil siguen siendo alarmantes.
Read MoreLa feminización del mundo
Quiero decir que no hay que tenerle miedo a que las mujeres sean distintas de los hombres. El progreso moral ha dependido, en buena medida, de la feminización del mundo.
Read MoreLa paciente travesía del Consejo Regional Indígena del Cauca
Durante cinco décadas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha recorrido cientos de hectáreas de tierra para buscar la unidad de los pueblos y exigir el derecho de su soberanía. Aquí, el relato de una reclamación centenaria.
Read MoreAnte las crisis, las mujeres prestan sus voces
La creación y difusión de contenido sobre violencias es una de las estrategias que han emprendido algunas lideresas y organizaciones de Montes de María para continuar con su trabajo, aún cuando las condiciones lo hacen más difícil, pero también más apremiante.
Read MoreReivindicar el trabajo de cuidado: nuestra deuda con las mujeres
Este 8M les invito a movilizarse en la calle, en la casa, en la virtualidad, o desde el espacio que puedan, para visibilizar el trabajo de cuidado como fuente del sostenimiento de la sociedad.
Read MoreEl Estado sigue sin cumplirle al pueblo Wayúu
A más de dos años y medio de que la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Incostitucional por la vulneración de los derechos fundamentales de las comunidades Wayúu de La Guajira, el panorama poco ha cambiado.
Read MoreEl polémico 30% para las mujeres y por qué todavía es necesario
Dejusticia, Sisma Mujer, la Corporación Humanas y la Red Nacional de Mujeres demandaron la elección de tres ministros por violar la Ley de cuotas, al no garantizar un mínimo de 30% de mujeres a cargo de ministerios y de departamentos administrativos. Esta situación evidencia que 20 años después de su expedición, todavía no se cumple esta ley.
Read MoreLuis Fernando: nuestro consejero mayor
La mejor forma de honrar la memoria de todas las grandes personas que esta terrible pandemia nos ha arrebatado, como Luis Fernando Arias, Ángela Salazar o el profe Abel, es mantener vivas sus esperanzas y sus luchas por la educación, los derechos, la paz y una genuina democracia pluricultural.
Read MoreDuque: con el pecado y sin género
Este año Duque, que proclamó al posesionarse que su gobierno sería el de la legalidad y la paridad de género, ni siquiera cumple con la Ley de Cuotas: hoy, de los 18 integrantes del gabinete, solo cinco son mujeres, lo cual no llega al 30 % exigido por la Ley 581.
Read MoreDemandamos la elección de tres ministros y del director del Dapre por incumplir la Ley de Cuotas
Presentamos cuatro demandas ante el Consejo de Estado pidiendo que le ordene al Presidente anular los nombramientos de Felipe Buitrago, Diego Molano, Daniel Palacios y Víctor Muñoz por ocupar cargos donde deberían estar mujeres.
Read MoreUn año de litigio estratégico LGBT en las Américas
Estos fueron algunos logros del 2020 en materia de derechos LGBT en América Latina y el Caribe.
Read MoreEl suplicio de votar para las personas trans
Frente a la fuerza pública y las requisas, el procedimiento señalado en contextos electorales es que a una mujer trans la deben requisar agentes mujeres y, en el caso de que fueren hombres trans, deberán ser agentes hombres a menos que la persona trans indique lo contrario.
Read MoreOrganizaciones de la sociedad civil le pedimos a la CIDH una visita oficial a Colombia
Durante una audiencia ante la CIDH, organizaciones de la sociedad civil expusimos las graves vulneraciones contra líderes sociales, excombatientes y pueblos indígenas. También denunciamos la violencia sistemática contra la protesta social.
Read MoreCuatro años del Acuerdo del Teatro Colón: 20 alertas que deberían ser atendidas para acelerar el tránsito a la paz
En este aniversario del Acuerdo Final presentamos una serie de alertas sobre los atrasos y dificultades de su implementación en 6 temas: tierras, reincorporación, drogas, justicia, género y financiación.
Read MoreProvidencia y las tierras raizales
Providencia es una isla atractiva para grandes inversiones turísticas, a las cuales los raizales se han resistido. Además, la tenencia de la tierra de los habitantes en la isla se caracteriza por una alta informalidad, debido a su carácter ancestral. Muchos raizales temen entonces que no puedan retornar a sus terrenos o que la crisis lleve a muchos a vender sus tierras por precios muy bajos para grandes proyectos hoteleros.
Read MoreFrente a la tragedia de la prohibición, una guía para proteger los derechos de mujeres que usan drogas
A partir de entrevistas a mujeres usuarias en Pereira y Dosquebradas, elaboramos una cartilla que servirá a funcionarios, a personal de salud y a mujeres que usan drogas para que se materialicen sus derechos sexuales y reproductivos.
Read MoreDe Manuel Quintín Lame a la Minga Social y Comunitaria
La Minga le está exigiendo al Estado colombiano la protección de la vida de sus líderes sociales y de sus territorios, ambos aún azotados por los problemas sociales de principios del siglo XX.
Read MoreLa minga, la salud pública y la hipocresía
Defender la salud significa rechazar las inequidades y exigir condiciones de vida dignas.
Read MoreEl Programa Ingreso Solidario estaría excluyendo a mujeres en condiciones críticas de pobreza
Encontramos algunas fallas en este programa que estarían ocasionando la exclusión de casi 1 millón de hogares que necesitan de este subsidio para sobrevivir al hambre en la pandemia.
Read MoreEscazú y la minga
La aprobación del Acuerdo de Escazú sería además un mensaje poderoso a los líderes ambientales de que las amenazas en su contra importan al Congreso. Su rechazo significaría que esas muertes y amenazas, que son una de las razones de la minga, no conmueven ni interesan a los parlamentarios.
Read MoreEl Gobierno y la minga
El Gobierno ve la marcha de los indígenas, y en general toda la protesta social, con una mezcla de displicencia y antipatía, y cuando se refieren a las masas inconformes que salen a las calles y las carreteras, solo se les ocurre decir que todo eso está orquestado por una criminalidad mafiosa o subversiva. Para ellos la protesta legítima no existe, como tampoco existe el conflicto armado.
Read MoreMujeres trans indígenas: sin lugar para ser
Este debate no es sencillo, pero quiero creer que llegará el día en que las personas que habitamos Colombia nos sentiremos orgullosos y celebraremos la diversidad.
Read MoreEn el día de la raza las mujeres indígenas no celebramos, resistimos
Hoy es un día para resignificar la “raza” y declarar que las sociedades aún tienen deudas históricas con los pueblos indígenas heredadas del periodo de la conquista. En Colombia, esa deuda es particularmente evidente con las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual.
Read MoreDía de la “raza”: aún nos falta mucho por (des)aprender
¿Qué tanto ha cambiado esta percepción en la actualidad? Los prejuicios colectivos étnico-raciales siguen vigentes hoy más que nunca. Las denuncias sobre discriminación racial se dan en diferentes ámbitos sociales y económicos.
Read MoreTitulares que matan: cómo no revictimizar a las personas trans
Juliana vivió 38 años de dolor, de lucha, de resistencia por ser quien era, y cuando murió, un titular tiró a la basura toda esa historia con un pronombre masculino.
Read MoreDe policías y protestas
La policía, siguiendo el patrón establecido en la sociedad, opera de una manera clasista y racista, restándole valor a algunos seres humanos por su condición socioeconómica, por su color, o por su género, y estigmatizando organizaciones sociales y barriales.
Read MoreCaribe: música y liberación
En la mayoría de casos la música del Caribe tiene su origen en un sentido de celebración, por la alegría de la libertad ganada, por la expresión de una vida que continúa a pesar de las adversidades. Pero también tiene un sentido de dolor, por la tristeza de una libertad que parece incompleta, por la partida de seres queridos, por el amor no correspondido. El gran Joe Arroyo con su Rebelión lo expresa mejor que nadie.
Read MoreLa Boquilla reclama que no le arrebaten su título colectivo
El Consejo Comunitario de La Boquilla presentó una apelación a la sentencia que anuló su título colectivo y puso en riesgo su supervivencia en el territorio. Estos son los argumentos.
Read MoreCovid y género: un recorrido por las políticas que protegen a las mujeres y personas LGBT
En este documento de la serie Del Miedo a la Acción recopilamos políticas públicas de diferentes países que contrarrestan los efectos negativos del confinamiento en las mujeres y personas LGBT.
Read MoreLa Boquilla, en riesgo de retroceso
La orden de nulidad del título colectivo de La Boquilla ha generado gran incertidumbre en los procesos de reconocimiento de derechos de las comunidades afrodescendientes del Caribe.
Read MoreCinco recomendaciones para atender la emergencia en La Guajira
No se ha superado el estado de cosas inconstitucional y le pedimos al Tribunal ordenar a las entidades encargadas generar datos representativos y desagregados sobre los niveles de desnutrición infantil.
Read MoreÁngela Salazar y Uruguay: lecciones en tiempos de incertidumbre
Expreso una doble admiración y un doble aprendizaje. A Uruguay, un pequeño país que da lecciones frente a la pandemia; y a una persona cuya vida es ejemplo de dignidad: la comisionada de la CEV Ángela Salazar.
Read MorePandemia y resiliencia indígena: a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
En Colombia hay 7093 casos confirmados de COVID-19 en los pueblos indígenas, 2444 fallecimientos y 69 pueblos afectados. Aquí hacemos 10 recomendaciones para evitar que la tragedia avance.
Read MoreLíderes, académicos y activistas: les invitamos a escribir sobre internacionalización del movimiento indígena
Junto al Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC) de la Universidad de Los Andes publicaremos un libro sobre experiencias, estudios y perspectivas sobre la internacionalización del movimiento indígena en América Latina. Envíe su texto hasta el 16 de octubre.
Read MoreFeminismo y Renta Básica
Parece más necesaria que nunca la idea de un suelo de dignidad que cobije al menos a las mujeres más vulnerables y que responda a sus necesidades más inmediatas.
Read MoreSin personas trans no hay arcoiris
Paradójicamente, 50 años después, el arcoiris no sale para las mujeres trans trabajadoras sexuales en Colombia, pues la persecución policial nunca ha cesado
Read More¡Celebramos 15 años defendiendo el orgullo LGBT!
En este Día del Orgullo, recordamos 6 hitos de la lucha colectiva por los derechos para personas LGBT en los que Dejusticia ha participado.
Read MoreNo es una tragedia, es un crimen: dos historias para nombrar la violencia policial
En las calles se está reclamando que el Estado deje de financiar un sistema que promueve la violencia, que la Policía pase por una reforma estructural y que los responsables de los asesinatos sean juzgados.
Read MoreCovid-19 y personas LGBT: preguntas frecuentes sobre apoyo legal
Junto con Colombia Diversa y Sentiido, respondimos las preguntas más frecuentes que recibimos de personas LGBT sobre temas legales en la cuarentena.
Read MoreCovid-19 y personas LGBT: preguntas frecuentes sobre salud
Dos expertos médicos nos ayudaron a responder las dudas más frecuentes sobre la salud física de las personas trans en tiempos de cuarentena.
Read MoreCovid-19 y personas LGBT: preguntas frecuentes sobre bienestar emocional
Son muchas las preguntas que las personas LGBT se están haciendo en estos días de pandemia y aislamiento social. Junto con Sentiido y Colombia Diversa, reunimos las más frecuentes y las respondimos una a una. Primera entrega: bienestar emocional.
Read MoreProtestas en Estados Unidos
Viendo la situación actual, con un presidente favorable a la supremacía blanca y con una crisis económica de enormes magnitudes, no descartan una nueva guerra civil.
Read MoreBarú y comunidades negras: una historia al borde de la extinción
Esta es la primera de dos entregas sobre la amenaza a los derechos territoriales de la comunidad negra de Barú. La segunda entrega saldrá el 3 de junio.
Read MorePresentamos el libro ‘Entre la bata y la toga: Tribunales de Ética Médica y derechos sexuales y reproductivos’
Este 28 de mayo, Día Internacional por la Acción de la Salud de las Mujeres, presentamos el libro ‘Entre la bata y la toga’.
Read MorePolicía del género
Es ingenuo pensar que por el hecho de que los decretos mencionaran el respeto a la autodeterminación de las personas y la aplicación del principio de buena fe, se protegería de cualquier tipo de violencia a personas trans y aquellas que no se autoidentifican ni como hombres ni como mujeres, también conocidas como personas no binarias.
Read MoreLa cuarentena enclosetada
La cuarentena anula la segunda vida y es en este escenario donde las personas LGBT se pueden quedar sin aire.
Read MoreAsí va la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz
El informe del grupo GPaz 2019 encontró que el punto de drogas ilícitas tiene los mayores rezagos, mientras que el de víctimas presenta importantes avances.
Read MoreSer mujer migrante en épocas de pandemia
Las políticas migratorias y de atención a la pandemia deben entender esta suma de vulnerabilidades, incorporar el enfoque de género y tomar medidas efectivas para prevenir y atacar las violencias que se derivan de esta triple condición.
Read MoreGrupos étnicos en la pandemia: sin agua para comer o para lavarse las manos
Colombia es un país desigual y esto se refleja en la variación al acceso de servicios básicos entre las comunidades que viven en los principales centros urbanos del país y las personas que viven en la periferia, y más aún en las comunidades étnicas.
Read MorePersonas trans: cómo sobrevivir al aislamiento por coronavirus
El acceso a hormonas, la salud mental y la seguridad son retos diferenciales que plantea la cuarentena para hombres y mujeres transgénero en Colombia.
Read MoreLas mujeres trans privadas de la libertad están desprotegidas e invisibilizadas
Este informe, elaborado por nueve organizaciones de América Latina, describe el fracaso de los gobiernos latinoamericanos en implementar medidas básicas para proteger a las mujeres trans privadas de libertad de la violencia y el abuso.
Read More4 preguntas (y algunas respuestas) para entender la desigualdad de las mujeres en la cuarentena
La violencia intrafamiliar, la sobrecarga en el trabajo de cuidado y la incertidumbre por los trabajos precarizados son algunos de los problemas que se acentúan con la pandemia.
Read MorePresentamos a la Corte IDH un conjunto de buenas prácticas contra el acoso en espacios educativos
Entregamos una intervención en el caso de Paola Guzmán y otros vs. Ecuador que contiene recomendaciones basadas en experiencias internacionales.
Read MorePresentamos un concepto jurídico sobre las barreras de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo
Le propusimos a la Corte Constitucional que adopte el modelo de plazos para avanzar hacia la despenalización del aborto en nuevas circunstancias.
Read MoreFalacias para penalizar el aborto
Una mujer busca que ninguna otra mujer en Colombia pueda abortar y argumenta que de esta forma se reducirían los delitos sexuales. No solo eso, sino que da cifras para “comprobar” su hipótesis. ¿Qué tan ciertas son sus conclusiones?
Read MoreEntre la bata y la toga: Tribunales de Ética Médica y derechos sexuales y reproductivos
Los Tribunales de Ética Médica son instituciones definidas por el contraste: cumplen un papel crucial en Colombia, pero permanecen invisibles ante los ojos de la sociedad civil.
Read More¿Cómo ser LGBT y una estadística, a la vez? Una encrucijada
Hasta la fecha, las personas LGBT+ no hemos existido como categoría demográfica en los censos poblacionales de los países de América Latina, con excepción de Argentina y Ecuador.
Read MoreSin comunidades no hay diálogo social
Si bien es cierto que hay presencia de representantes indígenas y afrodescendientes en el Comité Nacional del Paro, también es cierto que el pliego que discute este comité debe profundizar en las demandas y propuestas en las que se sienten recogidas estas poblaciones Afro e Indígenas.
Read MoreNace en Bogotá la primera red de litigantes LGBT de América Latina y el Caribe
Un grupo de 40 abogadas/os de la región, expertos en litigio LGBT, se dieron cita esta semana en la capital colombiana para consolidar esta alianza, que busca avanzar en materia de derechos y hacer frente a movimientos que buscan socavar los precedentes legales relacionados con diversidad sexual en la región.
Read MoreNoviembre 29: un grupo de mujeres trabajadoras domésticas se gradúan como lideresas y narradoras
Un proceso de formación que incluyó sesiones sobre derechos laborales, escritura, expresión oral y resistencias frente a la discriminación de género y racial culmina con una ceremonia este viernes 29 de noviembre.
Read More#SpiritDay: 365 días para que ningún joven LGBT sufra acoso escolar
El tercer jueves de octubre el mundo se mueve para prevenir el bullying contra personas LGBT en los colegios. Desde Dejusticia, Sentiido y Colombia Diversa les proponen a docentes y a familias lo que pueden hacer para prevenir esta problemática.
Read MoreLa prohibición de las drogas también es machista
Debemos asumir la tarea de examinar la vida de las mujeres bajo la prohibición de drogas, para conocer mejor sus necesidades, retos y posibilidades.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional hacerle un golazo al machismo y proteger los derechos fundamentales de las mujeres futbolistas
Ante las afirmaciones discriminatorias del presidente del Deportes Tolima sobre las jugadoras, Dejusticia, junto a otras organizaciones de mujeres y de derechos humanos, solicitamos al Alto Tribunal que tome medidas para afrontar la violencia estructural en el fútbol femenino.
Read More¿El torneo de la desigualdad?
El caso de María Paz es una prueba de que la desigualdad de género es uno de los problemas más apremiantes del mundo del fútbol y que no solo aqueja a las jugadoras profesionales, sino que se trata de un mal que también perjudica a aquellas que están empezando su carrera.
Read MoreCorte Constitucional tiene la última palabra sobre censura a Las Igualadas
El 26 de junio Dejusticia intervino a favor de este canal de YouTube frente a la acción de tutela que interpuso en su contra la youtuber Kika Nieto por supuesta vulneración de su derecho al buen nombre, a la honra, a la imagen y a la intimidad.
Read MoreCorte Constitucional de Ecuador reconoció matrimonio igualitario
Dejusticia y Colombia Diversa presentamos una intervención ante la Corte Constitucional del país vecino en defensa del derecho de las parejas del mismo sexo a la igualdad y no discriminación para proteger sus familias a través del matrimonio.
Read MoreTribugá: ¿Puerto para qué y para quién?
El Puerto de Tribugá, ideado para ser construido en Nuquí en el Chocó no es la mejor manera de mejorar la vida de sus habitantes.
Read MoreUn amicus alienta a la Corte IDH a reconocer los derechos autónomos de los pueblos indígenas en Argentina
El caso trata sobre la falta de delimitación, demarcación y título de las tierras ancestrales de más de 90 comunidades indígenas miembros de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat en Argentina.
Read MoreLa Sierra desplazada
La Sierra encarna diferentes significados, y los pueblos indígenas que allí habitan tienen una conexión y comprensión íntima y ancestral con este territorio que han ocupado desde siempre.
Read MoreUna victoria feminista
El trabajo conjunto fue un insumo crucial para lograr la decisión de la Corte Constitucional y proteger los derechos de las mujeres colombianas. Esta alianza, tan necesaria en momentos de amenaza, no solo fortalece al movimiento, sino que hace eco de una típica consigna feminista: “juntas somos más”.
Read MoreEl golazo de las superpoderosas al machismo
¿No será acaso que el fútbol femenino colombiano no es sostenible simplemente porque hasta ahora ha sido manejado por hombres? ¿Y que por eso no han tomado decisiones creativas para hacerlo sostenible, como se ha hecho en otros países?
Read MoreIdeología de género: ¿demagogia o estrategia para retroceder en garantía de derechos?
El debilitamiento de los derechos se ha venido expresando a partir de golpes no son tan fáciles de percibir, pero con gran impacto en la vida de las mujeres y las personas LGBT.
Read MoreApoyamos a la Selección Femenina de Fútbol y rechazamos la discriminación que afrontan las jugadoras colombianas
Un grupo de organizaciones respaldamos las peticiones de estas deportistas para mejorar sus condiciones laborales, nos oponemos al cierre de la Liga Femenina y proponemos conformar una comisión de seguimiento que garantice condiciones justas para las futbolistas en Colombia.
Read MoreEn tierra de hombres
Esperemos que el gobierno y la Federación Colombiana de Fútbol sean capaces de demostrar que el fútbol ya no solo se juega en tierra de hombres.
Read MoreRechazo y solicitud de rectificación a nuevos ataques de El Nodo a Dejusticia y a Rodrigo Uprimny
La directora de Dejusticia, Vivian Newman, corrige las imprecisiones y desinformación que el portal El Nodo difundió sobre Rodrigo Uprimny y el trabajo de Dejusticia.
Read More#SalvemosLaSelección: un llamado contra el acoso a jugadoras de fútbol colombianas
Con este video, en el que apoyamos al equipo de Las Igualadas, hacemos eco de las denuncias sobre posible acoso sexual y laboral dentro de Selección Femenina de Fútbol.
Read MoreSarayaku y su frontera de flores
En esta época de agudos problemas migratorios, de tensiones fronterizas y de medidas agresivas, como la construcción de un muro entre dos países, sorprende y sobrecoge la valiosa, simbólica y no violenta estrategia de los Sarayaku.
Read More¿Comercializar la coca solo en los resguardos?
Una sentencia de la Corte Constitucional pone en peligro la empresa de los indígenas nasa que comercializa productos a base de hoja de coca. Ahora que el conflicto se acrecienta en algunos territorios y las comunidades buscan escapar a las economías ilegales, el fallo no sienta un buen precedente. Aquí explicamos la historia.
Read MoreGPaz lanza informe sobre implementación del Acuerdo de Paz en clave de género
El Grupo de Trabajo GPaz —Género en la Paz— ha seguido de cerca la implementación del enfoque de género en la construcción de la paz, y le entrega al país el informe “La paz avanza con las mujeres: Observaciones sobre la incorporación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz”.
Read More“Sin nosotras no se mueve el mundo”
Comprender las razones por las cuales ciertas mujeres de ciertos sectores terminan ejerciendo ciertos trabajos abre la puerta a una postura crítica frente al hecho de que la mayoría de trabajadoras domésticas sean migrantes en situación de precariedad.
Read MoreLlegando a la selva: desde el Sur global hacia Sarayaku
Casi todos de los líderes y lideresas indígenas que asistieron al taller enfrentaron dificultades en sus viajes, y esto claramente no es un accidente.
Read MoreUn camino truncado
El nuevo libro de Dejusticia Un Camino Truncado: Derechos Sexuales y Reproductivos en Montes de María lleva la mirada a una de las zonas más afectadas por el conflicto armado con el objetivo de comprender, a partir de los relatos de las montemarianas, cuál es la vigencia y la garantía de estos derechos.
Read MoreDejusticia intervino para defender la legalidad de la Directiva 006 de 2016 de la Fiscalía General
Dejusticia intervino para defender la Directiva 006 de la Fiscalía y argumentó que se trata de una guía para que los fiscales investiguen de manera adecuada los abortos que aún siguen siendo un delito en Colombia.
Read MoreLa resistencia colombiana
Desde que Iván Duque es presidente han surgido distintas formas de resistencia a su gobierno por sus propuestas relacionadas con debilitar el proceso de paz, unificar las tres cortes, retroceder en derechos de minorías e impulsar políticas en contra de la conservación del medio ambiente como el fracking, entre otras.
Read More¿La derrota de lo políticamente correcto en el lenguaje cotidiano?
Estar siempre atentos a lo que otra persona dice, solo para corregir, muestra limitaciones en la capacidad de escucha. Poner cuidado con la finalidad de encontrar la oportunidad de expresar nuestra postura “política y moralmente superior” no permite un entendimiento de diferentes realidades.
Read MoreLas mediadoras de los derechos
Las lideresas montemarianas son una muestra del poder de las iniciativas locales. Su trabajo nos muestra que la legalidad también se construye desde abajo y que, en lugares donde el Estado es débil, pueden servir de mediadoras para garantizar los derechos y reconstruir el tejido social.
Read MoreLa justicia indígena podría ayudarnos a sanar las heridas
La Ley de Víctimas incorporó la noción de territorio como víctima, pues los indígenas tienen vínculos especiales y colectivos con la tierra.
Read MoreBuscamos a abogados afrocolombianos líderes para que estudien becados en EE.UU.
El Observatorio de Discriminación Racial otorgará dos o tres becas para cursar maestrías o para adelantar estudios de inglés en Estados Unidos. Comprobar un historial de luchas contra la discriminación racial es fundamental. El plazo para participar vence el 26 de noviembre.
Read MoreLa izquierda, la derecha, y la politización del fenómeno migratorio venezolano
Ambas corrientes convirtieron la situación venezolana en una discusión oportunista para ganar votos en las elecciones presidenciales en América Latina.
Read MoreLa Corte Constitucional escuchó a las organizaciones y no limitó el aborto
La interrupción voluntaria del embarazo en tres causales despenalizadas no tuvo cambios, pese al intento de restringir su práctica durante a las primeras 24 semanas de gestación. Dejusticia aplaude la decisión de los magistrados.
Read MoreRefugio: una lotería para pocos en Colombia
La solidaridad de una treintena de países salvó del conflicto y la persecución a cerca de 400.000 colombianos, quienes hoy cuentan con estatus de refugio en el exterior. Mientras tanto, Colombia solo expidió 466 visas de refugio desde los 90 hasta 2017.
Read MoreConsideramos inconveniente ponerle límite de tiempo al aborto en Colombia
La Corte Constitucional discute sumar límites temporales a las tres causales por las que está despenalizada la interrupción voluntaria del embarazo. Para Dejusticia, esto pondría en riesgo la salud de las mujeres y aumentaría las barreras para acceder a este derecho.
Read More#CorteNoLimiteElAborto | Seis organizaciones le pedimos a la Corte Constitucional no ponerle más obstáculos al aborto en Colombia
El tribunal examina la posibilidad de limitar las semanas en que las mujeres pueden interrumpir voluntariamente su embarazo. Creemos que de aprobarse esta medida se impedirá que muchas mujeres accedan a este derecho.
Read MoreEl trabalenguas de los Estados
Alrededor del 97% de la población del mundo habla aproximadamente el 4% de las lenguas existentes. Dicho de otra manera, alrededor del 96% de las lenguas son habladas por aproximadamente un 3% de la población mundial. La diversidad lingüística es custodiada por un puñado de personas.
Read MoreEn la ONU los campesinos cuentan, pero aquí ni los cuentan
Todo indica que en Naciones Unidas el campesinado cuenta, y mucho, pero que en Colombia cuenta tan poco que ni siquiera quieren contarlo.
Read MoreConsultando al país ingobernable
La consulta previa no siempre ha funcionado bien. Pero en la mayoría de los casos ha sido la única herramienta que tienen las autoridades y pueblos étnicos para hacer valer sus derechos.
Read MoreEntregamos al Estado una radiografía sobre el abandono estatal de los wayúu de la Alta Guajira
El Tribunal Superior de Riohacha acaba de recibir un informe de Dejusticia con información útil sobre la vulneración de los derechos humanos de los wayúu en La Guajira. El documento serviría para avanzar en la implementación del reciente fallo de la Corte Constitucional, que pide la protección de las niñas y niños indígenas.
Read MoreLa Siria latinoamericana
En términos de migración forzada, Venezuela es la Siria latinoamericana. De hecho, si se mantiene la tendencia actual, la cantidad de migrantes y refugiados venezolanos podría llegar a superar la de Siria.
Read MoreEl drama de los indígenas yukpa en Cúcuta: un caso que puede llegar a la Corte Constitucional
Dejusticia, el Servicio Jesuita a Refugiados y la Organización Nacional Indígena de Colombia le solicitaron al Alto Tribunal seleccionar una tutela que tiene como fin proteger los derechos de estas comunidades indígenas que se vienen desplazando desde Venezuela.
Read MoreDelitos sexuales y la razón de la Corte Constitucional
No es cierto que esas normas favorezcan la impunidad. Los delitos sexuales no son susceptibles de amnistía, ni de indulto; por el contrario, están incluidos como graves violaciones a los derechos humanos, y existe la obligación de perseguir penalmente a los responsables.
Read MoreVacilando a los migrantes
La situación de los migrantes venezolanos es demasiado grave y urgente como para quedar al vaivén de la buena voluntad y las coyunturas políticas de cada gobierno.
Read MoreQue Sea Ley
A pesar de la decisión del senado argentino, la movilización demostró la fuerza del movimiento feminista, desestabilizó los sectores conservadores, puso el tema del aborto en el centro del debate legislativo y, ante todo, dio una sensación de victoria a las mujeres.
Read MoreCuatro razones para defender la competencia de la JEP frente a delitos sexuales a menores cometidos en la guerra
La Corte Constitucional acertó al defender el Acuerdo de Paz en el que se pactó que los delitos de violencia sexual a menores serán juzgados por los tribunales de la Justicia Especial para la Paz. Dejusticia explica por qué.
Read More