Futuro de los derechos humanos
Democracia de sinécdoque
La sinécdoque es una figura retórica que consiste en tomar la parte por el todo, o viceversa. En el populismo, el gobernante nunca abandona la lógica de la sinécdoque y por eso es contrario a la teoría democrática.
Read More#SOSPerú: El libreto repetido de la represión en América Latina
La estigmatización de la protesta social por parte del Gobierno interino de Perú ha puesto a la sociedad civil y a los medios de comunicación en la necesidad de exigir garantías para un diálogo que permita una transición política sin violencia.
Read More¿Quién responde por las violencias contra las niñas y mujeres Nükak y Jiw en el Guaviare?
Esperamos que las instituciones como el ICBF y la Fiscalía encaminen sus acciones hacia diálogos más comprensivos de los propios análisis, propuestas y dinámicas del pueblo y las mujeres Nükak.
Read MoreNuestra primera navidad con una radio comunitaria
En Miraflores, Guaviare, pronto comenzará a sonar Dignidad Estéreo, una emisora que las comunidades soñaron desde hace 20 años y que el conflicto armado les arrebató.
Read MoreDefensores de derechos humanos y comunidades rurales en Colombia. Ni partes ni víctimas de la guerra
La protección colectiva ha sido una de los pedidos de los defensores de derechos humanos en Colombia para avanzar en la garantía de su seguridad y la de las comunidades con quienes se resisten a ser partícipes o víctimas de la guerra.
Read More¿Primeras líneas como gestores de paz?
El anuncio del presidente Petro de que nombrará como “gestores de paz” a centenares de jóvenes de la llamada “primera línea” para lograr su excarcelación es problemático constitucionalmente y para el Estado de derecho, aunque su propósito pueda ser, en parte, admisible.
Read MorePor una justicia tributaria global
La lucha contra los paraísos fiscales y la competencia a la baja tributaria es un elemento esencial de cualquier esfuerzo por lograr un mundo más justo
Read MoreCatar 2022: el diablo es redondo
La FIFA debería entonces exigir a Catar que reconozca las violaciones de derechos laborales de los trabajadores migrantes y que tome las medidas más adecuadas para compensarlos a ellos y sus familias por los abusos cometidos durante los últimos años.
Read MoreDescentralizar para construir: el principio de nuestra estrategia para la investigación regional
Frente al importante valor del trabajo y la investigación en las regiones, nuestra área de Regionalización se pregunta cómo evitar riesgos en estos contextos. Las respuestas están en una estrategia que puede dar pautas a otras organizaciones.
Read More¿Es posible reformar a la policía y su interacción con la protesta social en el contexto colombiano actual?
El gobierno de Gustavo Petro se comprometió a adelantar una reforma profunda, incluyendo al Escuadrón Móvil Antidisturbios-ESMAD, la unidad de la policía que ha intervenido en las manifestaciones sociales, y a la que se le han atribuido numerosas vulneraciones de derechos humanos desde 1999.
Read MoreDiálogos regionales, una buena idea que no se concreta
Ojalá los díalogos regionales propuestos por el Gobierno se concreten y que estos diálogos sean rigurosos, deliberativos y realmente vinculantes. Ese sería un buen paso para materializar los deseos de cambio de la gente que los eligió.
Read More20 meses del caso wayúu bajo la lupa de la Corte Constitucional (I)
El papel de la Corte Constitucional ha sido agridulce. Por un lado, hay un resultado positivo que es la mayor presencia del juez constitucional sobre las instituciones en diálogo con los entes de control, las autoridades wayúu y la sociedad civil. Por otro lado, y tal vez negativo, haber adoptado medidas de choque que impacten directamente los avances de los objetivos mínimos de la sentencia le tomó demasiado tiempo.
Read MoreLos desafíos de ser una persona migrante y refugiada y trabajar en Colombia
En esta nueva publicación Dejusticia analiza el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Además propone una serie de recomendaciones dirigidas a autoridades del nivel nacional y local para avanzar hacía la garantía del trabajo decente de esta población.
Read MoreArmas de doble filo: las medidas que protegen a los líderes sociales
Adoptar medidas de protección a partir de las experiencias de quienes viven la guerra y tomarse en serio su participación apenas es un paso necesario para una acción decida del Estado en favor del liderazgo social.
Read MoreUna masacre inexplicable
Hay un hecho reciente que tiene conmocionada a toda la región, relacionado con la masacre de 3 jóvenes civiles en el corregimiento de Chochó, en Sincelejo. Este hecho, al parecer, sucedió en medio de un operativo que la Policía de Sucre desarrollaba en contra del Clan del Golfo.
Read More¿Aún son válidos los derechos humanos?
En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.
Read MoreLa lotocracia: un divertimento serio
La lotocracia no es una idea nueva, sino que tiene una muy larga tradición. El sorteo de cargos fue la esencia de la democracia ateniense y de algunas ciudades italianas en el Renacimiento, como Venecia.
Read MoreLa Burbuja de TODO, ¿una oportunidad para Colombia?
Es fundamental entender que el encarecimiento de la deuda y el sobreendeudamiento del país van a absorber una buena parte del gasto público. Si el gobierno entrante implementa las políticas adecuadas no solo podría mitigar los efectos negativos de esta crisis mundial, sino también podría representar una oportunidad única para el país.
Read MorePetro, Constitución de 1991 y acuerdo nacional
Varias de las promesas de la Constitución no han podido materializarse. El nuevo gobierno tiene una oportunidad de oro para lograr que esos procesos se retroalimenten y profundicemos el accidentado ciclo de democratización que inició la Constitución.
Read MoreResistiendo las tendencias autoritarias en América Latina
Aunque la lucha contra las tendencias autoritarias no puede cargarse solo a los derechos y a las personas que los defienden, creemos que este tipo de estrategias, en la medida en que articulan diversos sectores sociales, contribuyen a profundizar las formas democráticas.
Read MoreINCLO condena la invasión de Rusia en Ucrania y se une al llamado por un cese inmediato al fuego
Como miembros de INCLO, elevamos nuestra voz colectiva para condenar la invasión rusa de Ucrania, su violación del derecho internacional, los crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos que se están cometiendo en contra del pueblo de Ucrania.
Read MoreCorte Constitucional, inclusión y derechos
La elección de Natalia Ángel es un momento de inclusión y esperanza para los derechos de las mujeres. Pero también una gran oportunidad para profundizar el análisis de las brechas de género que persisten en la Rama Judicial y para fortalecer la agenda de trabajo por la justicia de género.
Read MoreLas “soluciones” descabelladas de la procuradora
La procuradora Margarita Cabello invocó el artículo 116 de la Constitución, que “excepcionalmente” permite que la ley atribuya funciones judiciales a autoridades administrativas, y pidió que el Congreso otorgara atribuciones judiciales a ciertos empleados de la Procuraduría. Estas “soluciones” descabelladas nos saldrán muy costosas, tanto presupuestal como institucionalmente.
Read MoreRepresión de la protesta y Ley de Seguridad Ciudadana
En vez de oír las recomendaciones de estos tres equilibrados informes de derechos humanos, Duque los rechaza y adopta un enfoque autoritario frente a la protesta. Es el estilo típico de Ortega en Nicaragua o Maduro en Venezuela. Es el duquechavismo.
Read MoreDuque: ¿el rey del “castrochavismo”?
Estos seis síntomas autoritarios de ese “castrochavismo” que tanto denuncia el uribismo se han materializado durante el gobierno Duque. No estamos igual que Nicaragua o Venezuela, pero nos vamos pareciendo. Duque nos lega un Estado de derecho profundamente deteriorado.
Read MoreOtra vez sobre patentes, vacunas y COVID-19
Ojalá en Europa predominen los valores democráticos de solidaridad internacional y no los intereses de las grandes farmacéuticas. Los ciudadanos colombianos no tenemos gran influencia sobre esas decisiones europeas, pero podemos tenerla frente a nuestro Gobierno.
Read MoreJueces, policía, derechos y delincuencia
Las declaraciones coincidentes de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y del ministro de Justicia, Wilson Ruiz, contra los jueces penales, en especial los jueces de garantías, son lamentables. Los jueces deben poder decidir, en forma independiente y conforme a derecho, sin temor a represalias. De ello dependen nuestras libertades.
Read MoreLa voz del pueblo
El sueño de todo político es ser la voz del pueblo. Muchos de ellos no solo sueñan con eso, sino que pretenden haberlo conseguido. Pero, ¿acaso existe algo así como la voluntad del pueblo?
Read MoreEl trauma del capitalismo
La incertidumbre resulta evidente en la precarización laboral que se ha vuelto normal, no solo en Colombia sino en el mundo, por causa de las medidas neoliberales. También se vive esa incertidumbre en la falta de garantías de derechos básicos como la salud y la educación: de ahí surge la llamada generación sin futuro.
Read MoreMigración y datos biométricos: una peligrosa mezcla del Estatuto de protección
La entrega de los datos biométricos como requisito para el acceso a los beneficios del Estatuto implica un tratamiento discriminatorio de la población migrante venezolana que no parece tener una clara justificación constitucional. Los datos biométricos no se exigen ni a los colombianos, ni a personas migrantes de otras nacionalidades.
Read MoreLa actualidad de Gerardo Molina
Debo a líderes como Molina, con sus obras y ejemplo, haber abandonado desde temprano cualquier defensa del autoritarismo de izquierda. Comparto además su visión de que un liberalismo genuino requiere asegurar a todas y todos una libertad efectiva igual, lo cual supone la garantía efectiva de los derechos sociales para que las libertades puedan ser efectivamente ejercidas.
Read MoreLo que no puede quedar por fuera del Estatuto Temporal de Protección para personas migrantes venezolanas
Esperamos que el Gobierno Nacional pueda incorporar estas consideraciones y el decreto final sea concebido en su totalidad con un enfoque en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
Read MoreDejar ver lo oculto
El libro de Juan Gabriel Vásquez tiene el secreto de la buena literatura: dejar ver la complejidad oculta de una realidad, en este caso el fanatismo de toda una generación que quiso cambiar el mundo y que, atrapada en la benevolencia de ese ideal, hizo mucho daño y se hizo mucho daño.
Read More¿A maquillar las cifras de la muerte?
En el pasado, siendo consejero presidencial de Derechos Humanos, el Fiscal Francisco Barbosa ya manipuló las cifras de la ONU sobre asesinatos de líderes sociales para mostrar supuestos éxitos del gobierno Duque.
Read MoreLa felicidad de los niños
En las circunstancias actuales abrir los colegios aceptar que los riesgos de contagio son un asunto menos grave que la pérdida de felicidad de millones de niños.
Read MoreLanzamos ‘La desigualdad pandémica’: nueve relatos en primera persona desde el Sur Global
Jóvenes defensores y activistas de América Latina, África y Asia narran cómo el COVID-19 cambió sus vidas y sus trabajos, y profundizó las inequidades históricas de sus países.
Read MoreUniversidades poco universitarias
Iván Garzón Vallejo fue expulsado de la Universidad de la Sabana después de ejercer allí como profesor de tiempo completo durante 12 años y cumplir con todos los requisitos para ser nombrado profesor titular.
Read MoreLos viejos queridos odios
Tengo la esperanza de que esta alabanza al fanatismo sea hoy tan inaceptable como el secuestro. También me hago la ilusión, viendo cómo van las cosas hoy, de que esta carta de las Farc contribuya a que no vuelvan, como tantas veces en el pasado, esos que don Carlos E. Restrepo llamaba “los viejos queridos odios”, con sus guerras.
Read MoreLas protestas en la pandemia: más allá de la catarsis
Tras varios meses de confinamiento y medidas de emergencia restrictivas – pero necesarias – para contener la magnitud de la crisis sanitaria, las protestas en medio de la pandemia revelan que las motivaciones sociales y políticas de la ola global de protestas del 2019 no sólo siguen vigentes, sino que han sido exacerbadas
Read MoreLe damos la bienvenida a la nueva Relatora Especial sobre la situación de los defensores de DD.HH., Mary Lawlor
En continuidad con la labor de Michel Forst, esperamos que la Relatora Especial visite Colombia y le de seguimiento al informe realizado por su antecesor.
Read MoreRespaldamos la labor de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas Para los Derechos Humanos y su representante Alberto Brunori
Consideramos indebida e injustificada la reacción del Gobierno Nacional del Presidente Iván
Duque al Informe y a la labor de la Oficina a cargo del representante Brunori.
La relación con los órganos internacionales de derechos humanos: ¿Un medidor de la democracia?
Las críticas que enfrenta la CIDH dan cuenta de varias cosas. Por un lado, que cuestionar el actuar de dicho órgano no responde a razones ideológicas; tanto gobiernos de izquierda, como de derecha lo han hecho en diferentes momentos.
Read MoreFalacias para penalizar el aborto
Una mujer busca que ninguna otra mujer en Colombia pueda abortar y argumenta que de esta forma se reducirían los delitos sexuales. No solo eso, sino que da cifras para “comprobar” su hipótesis. ¿Qué tan ciertas son sus conclusiones?
Read MoreEntre la bata y la toga: Tribunales de Ética Médica y derechos sexuales y reproductivos
Los Tribunales de Ética Médica son instituciones definidas por el contraste: cumplen un papel crucial en Colombia, pero permanecen invisibles ante los ojos de la sociedad civil.
Read MoreEstado policivo, cámaras y vigilancia masiva
Cinco normas del Código de Policía convierten al Estado colombiano en un estado de vigilancia masiva, cambian el concepto de privacidad en vía pública y permiten la violación de las comunicaciones y de los datos sin los debidos controles.
Read MoreLíderes en peligro: el Tribunal lo reconoce, la Presidencia lo niega
Consideramos que la respuesta del Tribunal Superior de Bogotá es un paso importante en la protección del derecho a defender derechos humanos en Colombia.
Read More#ElDerechoADefenderDerechos: Intervenciones a favor de la tutela que busca proteger líderes sociales
Académicas y académicos de universidades de México, Estados Unidos y Colombia, hicieron dos intervenciones ciudadanas que apoyan la tutela interpuesta por diez (10) líderes y lideresas sociales el 10 de diciembre de 2019.
Read MoreEsto no es un “ya vengo”: Perspectivas de la movilidad humana venezolana para 2020
Al comenzar 2020, es claro que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas provenientes de Venezuela no han variado, ni variarán en el mediano plazo, por lo que mantener los actuales mecanismos temporales de regularización no facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a la acogida e integración de la población proveniente de Venezuela.
Read MoreBojayá
La guerra está retornando a Bojayá, pues el Eln y el Clan del Golfo se disputan ese territorio, y existen riesgos de que ocurran hechos tan trágicos como los de 2002, frente a una indolencia gubernamental semejante.
Read MoreProtejan la Protesta: Ciudadanas, ciudadanos y organizaciones de DDHH presentamos tutela para exigir la protección del derecho a la protesta y otros derechos fundamentales
El déficit de protección al derecho a la protesta y la amenaza constante a quienes quieren ejercerlo como resultado de las prácticas sistemáticas de la Fuerza Pública requiere de una intervención inmediata y decisiva de la justicia.
Read MoreReclamos de paz en las calles y las regiones
El poder ciudadano no es propiedad de un individuo, pertenece siempre a un colectivo y persiste en la medida en que este se mantenga unido.
Read More71% habría aumentado la violencia letal contra líderes sociales desde 2016
Este análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la violencia letal contra esta población aumentó entre 2016 y 2018 en 71%.
Read MoreEl Derecho a Defender Derechos: Representantes de movimientos sociales y organizaciones de DDHH presentamos tutela para exigir protección de nuestros líderes sociales
Este martes 10 de diciembre, día Internacional de Derechos Humanos, diferentes plataformas de DDHH y organizaciones de la sociedad civil interponemos una tutela para que el juez declare un Estado de Cosas Inconstitucional frente a la violencia contra líderes y lideresas sociales.
Read MoreDURO DE PROTESTAR (O sobre por qué Bruce Willis sabe más sobre respeto a la protesta social que el Gobierno colombiano)
Una película de acción entendió mejor que el General Navarro, el Presidente Duque y el ministro Trujillo el problema de poner a las Fuerzas Armadas de un país a cuidar protestas.
Read MoreLa falta de interés del gobierno Duque por los sistemas internacionales de protección de derechos humanos
Como colombianas y colombianos queremos tener voz y voto en las discusiones mundiales y continentales sobre derechos humanos. Eso sí, no queremos que nos represente alguien como Everth Bustamante. Si ese es el perfil, mejor quedarnos sin espacios.
Read MoreLa jornada de activismo creativo Days of Hope llega este 21 de septiembre a Caquetá
Dejusticia, PID Amazonía, Cruz Roja Bogotá y Tell se unen para realizar en Florencia, la primera versión de esta iniciativa internacional que mezcla arte y movilización social.
Read MoreV Informe de la Comisión de Seguimiento de Cárceles responde al Gobierno Nacional sobre situación carcelaria
Frente a la crisis carcelaria, el nuevo Gobierno Nacional ha presentado planes y medidas que pretenden aliviar la grave situación humanitaria que enfrentan las cárceles. Sin embargo, la Comisión de Seguimiento encuentra que el Gobierno tiene serias falencias en su acercamiento al problema, como su falta de coherencia en sus propuestas, su omisión de problemas como la corrupción, entre otros.
Read MoreComisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 responde a la Corte Constitucional sobre hacinamiento en estaciones de policía y URIs
Debido a la grave situación de hacinamiento y de derechos fundamentales que enfrentan los centros de detención transitoria del país (estaciones de policía y URIs), la Corte Constitucional solicitó a la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 contestar a unas preguntas sobre cómo resolver la crisis. La Comisión concluyó que desmontar los aumentos punitivos y reformar la legislación penal es necesario para superar la crisis.
Read More¿Caracterizar para mejorar la calidad de vida de la población campesina?
Desde la primera semana de julio hasta la última de agosto se está aplicando la Encuesta de Cultura Política, instrumento estadístico que busca obtener información sobre los mecanismos y espacios de participación ciudadana, comportamiento electoral, partidos políticos y por la confianza en las instituciones.
Read MoreDerecho de petición, democracia y prensa
Las explicaciones solicitadas por Coronell eran razonables, pues parecía inaceptable que una revista seria como Semana no hubiera informado acerca de una política que podía revivir uno de los fenómenos más atroces de las últimas décadas: los llamados falsos positivos.
Read More¿Fiscal general o general fiscal?
En el pasado, muchos fiscales generales han generado desconfianza por la sospecha de que muchas de sus decisiones no respondían a la defensa del interés público, sino a conflictos de intereses ocultos o a motivaciones políticas indebidas.
Read MoreLa distorsión del castigo
En una democracia robusta, la facultad para castigar que tiene un Estado debe aplicarse en proporción al daño causado. En Colombia las repetidas reformas a la política criminal hacen precisamente lo opuesto, castigando excesivamente conductas que no son tan nocivas.
Read MoreDejusticia intervino ante la Corte Constitucional en defensa de la actividad de los vendedores informales
En primer lugar, sostuvimos que la expresiones “promover” y “facilitar” admiten interpretaciones que permiten la sanción de comportamientos o intercambios propios del ejercicio de la venta informal.
Read MoreDejusticia y Elementa solicitan al Congreso no aprobar las medidas desproporcionadas de un proyecto de ley sobre seguridad ciudadana
Entregamos al Senado un análisis al Proyecto de Ley 060 de 2018, presentado por La Fiscalía, y en el que solicitamos a los legisladores rechazar el texto. La persecución penal a personas que consumen sustancias psicoactivas y los aumentos punitivos excesivos tienen graves problemas de constitucionalidad y profundizarían la crisis carcelaria.
Read MoreUn Estado de Cosas Inconstitucional en la gobernanza de la tierra
Le sugerimos a la Corte que ordene a la autoridad agraria que priorice los casos más graves de prescripción con el fin de aclarar si esos predios eran baldíos y, de ser así, los recupere.
Read MoreLos argumentos sobre las objeciones presidenciales que presentó Rodrigo Uprimny ante el Congreso
El pasado 1 de abril, el investigador de Dejusticia se dirigió a la Cámara de Representantes para aportar al debate de las objeciones gubernamentales al proyecto de ley estatutaria de la JEP.
Read MoreGobierno está incumpliendo las órdenes de la Corte Suprema sobre la protección de la Amazonía colombiana
Hace un año la Corte declaró a la Amazonía colombiana sujeto de derechos y ordenó, a través de la sentencia 4360 de 2018, que se aplicaran mecanismos para frenar la deforestación. Sin embargo, las acciones del gobierno han sido mínimas, mientras las amenazas al bosque aumentan.
Read MoreEl Código de Policía, una crónica de una arbitrariedad anunciada
En los primeros 45 días del año, la Policía Nacional puso 168.146 medidas correctivas, dentro de las cuales se incluyen una multa por comer empanadas, otra por comprar chontaduro y una por tomarse una cerveza sin alcohol en público.
Read MoreDe Maduro a Bolsonaro
Jair Bolsonaro ha tomado varias medidas similares a las que en su momento adoptaron Chávez y Maduro, siguiendo de cerca el guión de los gobernantes populistas autoritarios.
Read MoreLe dijimos a la Corte Constitucional que la eventual reanudación de la aspersión aérea de glifosato es inconstitucional
En una intervención ante el Alto Tribunal, Dejusticia presentó sus argumentos sobre por qué esta acción es inconveniente.
Read MoreLa guerra caliente en Venezuela
Las valientes movilizaciones de los venezolanos son la fuente de presión que puede inclinar la balanza hacia una transición democrática. Una transición desde abajo y desde Venezuela, con el apoyo diplomático internacional y sin los riesgos anacrónicos de una intervención militar.
Read MoreRechazo y solicitud de rectificación a nuevos ataques de El Nodo a Dejusticia y a Rodrigo Uprimny
La directora de Dejusticia, Vivian Newman, corrige las imprecisiones y desinformación que el portal El Nodo difundió sobre Rodrigo Uprimny y el trabajo de Dejusticia.
Read MoreSolicitamos al Grupo de Lima que tome medidas efectivas para dar respuesta a la crisis de migratoria de venezolanos en América Latina
Doce organizaciones americanas reafirmamos el derecho humano a la asistencia humanitaria pero, a la vez, hacemos un llamado para que estas ayudas no sean instrumentalizadas, con otros fines, por parte de los gobiernos.
Read MoreConvicciones y perplejidades sobre Venezuela
Pase lo que pase en Venezuela, América Latina y Colombia en particular deben intensificar sus esfuerzos por acoger dignamente a los refugiados y a los migrantes venezolanos.
Read MoreGPaz lanza informe sobre implementación del Acuerdo de Paz en clave de género
El Grupo de Trabajo GPaz —Género en la Paz— ha seguido de cerca la implementación del enfoque de género en la construcción de la paz, y le entrega al país el informe “La paz avanza con las mujeres: Observaciones sobre la incorporación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz”.
Read MoreProtocolo y legalidad
No es válida la tesis de que el protocolo ampara el terrorismo, pues impediría sancionar a los responsables del atentado en la Escuela General Santander puesto que, cumplido el protocolo, el Estado no solo puede, sino que debe, sancionar a los responsables de ese atroz crimen.
Read MoreLa comunidad internacional debe hacer avanzar una solución democrática y no violenta a la crisis de Venezuela
La comunidad internacional debe hacer avanzar una solución democrática y no violenta a la crisis de Venezuela.
Read MoreElogio al migrante
Hoy en día nos parece natural tener y viajar con pasaportes y visas, pero hace menos de un siglo las fronteras sólo separaban a los países en los mapas.
Read MoreDemasiadas casualidades
Está claro que no se trata de ilícitos individuales, aislados o esporádicos, sino que hay múltiples procesos de infiltración, captura y cooptación de diversas instituciones públicas y privadas, con estructuras tanto criminales como legales.
Read MoreLa Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado colombiano
Desde Dejusticia y la Red Nacional de Agricultura Familiar celebramos la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.
Read MoreLa resistencia colombiana
Desde que Iván Duque es presidente han surgido distintas formas de resistencia a su gobierno por sus propuestas relacionadas con debilitar el proceso de paz, unificar las tres cortes, retroceder en derechos de minorías e impulsar políticas en contra de la conservación del medio ambiente como el fracking, entre otras.
Read More¿Cuánto le cuesta a Colombia no atender la salud de los venezolanos?
Hasta ahora, los migrantes no afiliados al sistema de salud solo pueden ser atendidos de urgencia.
Read MoreAcceso al derecho a la salud en las regiones apartadas de Colombia continúa siendo alarmante
Indígenas, afros y campesinos que viven en zonas apartadas siguen teniendo serias dificultades de prevención, acceso a tratamiento y a medicamentos. Este fue uno de los hallazgos que presentamos a la Corte Constitucional, en seguimiento a la sentencia T-760 de 2008.
Read MoreLos invitamos al II Festival de la reconciliación de los Montes de María: “En la Hamaca Grande nos reconciliamos”
El Festival de la Reconciliación nace en el Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María, escenario territorial desde donde se visibilizan tanto los procesos sociales como a las organizaciones de los 15 municipios que constituyen la subregión.
Read MoreLa primera lotería
No se entiende por qué en Colombia hay niños que están rodeados de decenas de parientes, vecinos y maestros que interactúan con ellos mientras otros crecen en soledad.
Read MoreComunicado: La Ley de Financiamiento contradice las recomendaciones de la OMS
La ley de financiamiento es un retroceso en materia de salud pública y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
Read MoreOngs y plataformas de Derechos Humanos manifiestan su respaldo a Caminata Pacífica en Montes de María
Ayer y hoy comunidades afrodescendientes y campesinas de Montes de María marcharon hacia la gobernación del departamento de Bolívar para exigir que se garanticen sus derechos.
Read MoreRefugio: una lotería para pocos en Colombia
La solidaridad de una treintena de países salvó del conflicto y la persecución a cerca de 400.000 colombianos, quienes hoy cuentan con estatus de refugio en el exterior. Mientras tanto, Colombia solo expidió 466 visas de refugio desde los 90 hasta 2017.
Read MoreAsesinato de líderes sociales y “la paradoja de la información”
Que las cifras de los homicidios registrados aumenten no necesariamente significa que el problema esté empeorando. Lo que puede suceder es que cada vez conocemos más casos y nos importan más los derechos humanos. Lamentablemente, en este caso sí ha habido un aumento de la violencia letal.
Read MoreLos bebés sin patria que podría dejar el éxodo venezolano en Colombia
Más de 8.200 mujeres venezolanas en estado de embarazo entraron al país. Sus bebés nacerían en Colombia y no serían colombianos. Este es nuestro primer aporte a #PanasEnColombia, una iniciativa de Acnur, El Tiempo, W Radio y Dejusticia.
Read MoreEl trabalenguas de los Estados
Alrededor del 97% de la población del mundo habla aproximadamente el 4% de las lenguas existentes. Dicho de otra manera, alrededor del 96% de las lenguas son habladas por aproximadamente un 3% de la población mundial. La diversidad lingüística es custodiada por un puñado de personas.
Read MoreEn la ONU los campesinos cuentan, pero aquí ni los cuentan
Todo indica que en Naciones Unidas el campesinado cuenta, y mucho, pero que en Colombia cuenta tan poco que ni siquiera quieren contarlo.
Read MoreConsultando al país ingobernable
La consulta previa no siempre ha funcionado bien. Pero en la mayoría de los casos ha sido la única herramienta que tienen las autoridades y pueblos étnicos para hacer valer sus derechos.
Read MoreLíderes asesinados en Colombia, ¿cuántos se quedan por fuera de los conteos?
Este análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la problemática tiene una magnitud mayor a la que se reporta.
Read MoreHistorias de vida
La identidad de los líderes sociales amenazados no se limita a su pertenencia a un consejo comunitario o una junta de acción comunal. Son madres cabeza de familia, aficionados al fútbol, organizadores de bailes y bazares. Como los demás.
Read More¿Para qué narrar una masacre que estuvo a punto de olvidarse?
Los familiares de 15 campesinos asesinados hace 16 años en San Juan Nepomuceno participaron en la construcción de un libro sobre ese hecho y entendieron que contando aquello que antecedió al horror también se hace justicia. Hoy presentan sus relatos.
Read MoreLanzamiento: “Los Guáimaros y El Tapón”, las 15 víctimas de una masacre invisible
Este miércoles 19 de septiembre lanzamos el libro “Los Guáimaros y El Tapón: La masacre invisible”, un ejercicio de memoria que reúne los perfiles de los 15 campesinos asesinados en una de las peores masacres de Montes de María, y una de las más desconocidas. Escrito por familiares de las víctimas e investigadores de Dejusticia. En las instalaciones de Dejusticia a las 5:30 pm.
Read MoreVictoria en batalla contra la vigilancia masiva de Reino Unido
Dejusticia celebra el fallo de la Corte Europea de Derechos Humanos, el cual determina que las prácticas de espionaje del Gobierno inglés violan principios democráticos. Organizaciones aliadas de la red INCLO aplaudieron la decisión.
Read MoreJugos engañosos
Una economía de mercado merece ese nombre si los consumidores tienen información veraz sobre los productos que les ofrecen. Uno no puede elegir libremente —y menos los niños— si lo hace con base en información falaz.
Read MoreMontes de María tiene su PDET
Para el 2028 los Montes de María serán reconocidos como un territorio ambientalmente sostenible, líder en producción alimentaria agroecológica, con procesos de transformación y comercialización que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria.
Read MoreLos Montes de María no aguantan una promesa incumplida más
En los procesos que se han abierto con la implementación de los Acuerdos de Paz se deberían tener en cuenta las lecciones aprendidas de más de 15 años de intervención en el territorio, potenciar la institucionalidad existente y a los buenos funcionarios que han trabajado en las mismas.
Read MoreLa Siria latinoamericana
En términos de migración forzada, Venezuela es la Siria latinoamericana. De hecho, si se mantiene la tendencia actual, la cantidad de migrantes y refugiados venezolanos podría llegar a superar la de Siria.
Read MoreMéxico: continúa la lucha por exigir etiquetas claras para alimentos y gaseosas
Siete organizaciones latinoamericanas, entre ellas Dejusticia, intervinieron ante la Suprema Corte de Justicia mexicana para apoyar una demanda que busca proteger los derechos de los consumidores, pues solo el 2% de los mexicanos entiende los etiquetados de alimentos y bebidas. Sin embargo, el tribunal aplazó la discusión.
Read MoreDieciséis años de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón: una oportunidad para exigir justicia y verdad
Este 30 y 31 de agosto, la comunidad de San Juan Nepomuceno, en Bolívar, conmemorará los hechos ocurridos en 2002. La programación incluirá la presentación del libro de memoria histórica “Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible” escrito por familiares de las 15 víctimas e investigadores de Dejusticia.
Read MorePor una dosis mínima de razonabilidad
Con el argumento de que el microtráfico ha crecido enormemente y debe ser combatido, el fiscal propone establecer un límite rígido a la dosis de aprovisionamiento, que sería máximo el doble de la dosis mínima.
Read MoreDelitos sexuales y la razón de la Corte Constitucional
No es cierto que esas normas favorezcan la impunidad. Los delitos sexuales no son susceptibles de amnistía, ni de indulto; por el contrario, están incluidos como graves violaciones a los derechos humanos, y existe la obligación de perseguir penalmente a los responsables.
Read MoreVacilando a los migrantes
La situación de los migrantes venezolanos es demasiado grave y urgente como para quedar al vaivén de la buena voluntad y las coyunturas políticas de cada gobierno.
Read MoreQue Sea Ley
A pesar de la decisión del senado argentino, la movilización demostró la fuerza del movimiento feminista, desestabilizó los sectores conservadores, puso el tema del aborto en el centro del debate legislativo y, ante todo, dio una sensación de victoria a las mujeres.
Read More¿Cuándo podremos vivir de los bosques sin talarlos?
En 7 municipios amazónicos (San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, La Macarena, Calamar, El Retorno, Solano y San José del Guaviare) está casi la mitad de pérdida de bosque del país.
Read MoreViolencia estructural: la cara oculta de la violencia
Para el que vive en condiciones infrahumanas la violencia estructural es un problema de vida o muerte. Para el que solo puede comer una comida al día, el mundo en el que vivimos no resulta compatible con el derecho a una vida digna.
Read MoreLos árboles y el amor a 50 grados
Desde Santa Marta hasta Nueva Delhi, desde El Cairo hasta Tokio, las temperaturas se han acercado peligrosamente a los 50 grados centígrados. Las ciudades, donde vive el 60% de la humanidad, son verdaderos hornos: las calles asfaltadas y desnudas de árboles absorben calor durante el día y lo irradian de noche.
Read MoreCorte ecuatoriana ratificó la suspensión del proyecto minero Río Blanco
Dejusticia había intervenido ante tribunal ecuatoriano que protegió los derechos de las comunidades indígenas de Molleturo y de la naturaleza frente a los intereses del gobierno ecuatoriano y la trasnacional china Ecuagoldmining.
Read MoreLa protección al “buen nombre” y las empresas implicadas en presuntas violaciones de DDHH
¿Cuál es el problema con el buen nombre de empresas en el contexto de la JEP? Que los combatientes podrían mencionar a empresas y empresarios que participaron en los delitos, fuera directamente o como financiadores, determinadores o, incluso, obligados por la fuerza de las armas.
Read MoreNanette, ¿el fin del stand-up?
Hannah enfoca sus rutinas de comedia alrededor de su orientación sexual. Nos confiesa que su experiencia como lesbiana la transformó en momentos de hilaridad compartida con el público, pero que en realidad vienen acompañados de sentimientos profundos de rabia, frustración y dolor.
Read MoreLa alcaldesa (e) y el verde oliva
Cartagena (y Colombia) requiere autoridades civiles integradas a la ciudadanía, defendiendo la libertad, la vida, y la igualdad, protegiendo nuestra maltrecha democracia.
Read More“Aplican términos y condiciones”… según donde se encuentre
América Latina no ha sido excluida de la era digital. Por lo tanto, sus estatutos de privacidad tampoco deben ser excluidos del proceso de actualización ya avanzado en la Unión Europea por medio del GDPR.
Read MoreSantos y la Línea Negra
La Línea Negra no es solo un asunto cultural de unos cuantos pueblos que no entienden de ciencia. Justamente la evidencia científica prendió la alarma sobre el deshielo creciente de la Sierra y la necesidad de proteger el agua que queda.
Read MoreSeis puntos del Proyecto de Ley Estatutaria que reglamenta la JEP que la Corte debe mirar con lupa
Ahora que la Corte Constitucional está revisando el proyecto, Dejusticia argumenta por qué algunas de sus normas deben ser moduladas o excluidas. Acceso del tribunal a información de terceros y juzgamiento de delitos sexuales, son algunos de los temas.
Read MoreNicaragua, 39 años después
Todos los demócratas de América Latina debemos condenar la feroz represión al pueblo nicaragüense por el régimen de Ortega y presionar una salida democrática a esta dolorosa situación.
Read MoreUn pacto regional por la vida y los derechos
Retomando una propuesta de Rodrigo Uprimmy, esta semana el presidente Santos y el electo Iván Duque acordaron un documento de rechazo a los crímenes y se comprometieron a sumar esfuerzos para proteger a los líderes sociales. Las regiones deben replicar este acuerdo.
Read MoreSin empatía no hay derechos humanos: miren a Colombia
La cultura de los Derechos Humanos debe darle voz a la víctima, debe asumir la perspectiva de la víctima, la perspectiva de aquellos que históricamente han estado en el lado subalterno de la estructura social.
Read MorePor un pacto contra los asesinatos II
La condena de estos asesinatos debería ser un punto de consenso político nacional, a pesar de nuestras diferencias. Los distintos líderes tienen la responsabilidad de suscribir ese pacto, sin intentar sacar provecho político propio de ese doloroso drama.
Read MoreLa herencia de los líderes asesinados
Si los más de 200 asesinatos desde la firma del acuerdo de paz son una mancha que quedará sobre el gobierno Santos, cualquier muerte posterior al 7 de agosto sería una sombra aún más larga sobre el de Duque.
Read MoreUn paso adelante… dos atrás
Las reformas que aplicó el Centro Democrático desconocen el Acuerdo de Paz en algunos de sus puntos esenciales, con lo cual queda en entredicho la promesa del presidente electo de que no iba a hacer trizas el proceso de paz.
Read MoreLos responsables de la deforestación
Se sabe que la deforestación en Colombia es altamente concentrada: la mitad se da en apenas ocho municipios amazónicos. Además, los principales promotores no son pequeños colonos, sino actores económicos ilegales dedicados a la ganadería extensiva y el acaparamiento de tierras.
Read MoreLa trampa del oprimido
Mandela no era un pastor religioso ni su causa era la salvación de las almas. Era un político y su objetivo era rescatar a su pueblo de la opresión en la que vivía. Pero entendió que siendo amable y receptivo con sus verdugos no solo hacía lo correcto, sino también lo útil.
Read MorePax Americana y paz colombiana
Quiero pensar que Duque cumplirá su palabra de no hacer trizas el Acuerdo de Paz, y que su círculo más internacionalista y centrista terminará imponiéndose en asuntos como los derechos humanos. Como la presión no vendrá de Washington, tendrá que venir de esos sectores y, sobre todo, de la propia ciudadanía.
Read MoreLa sentencia que asegura derechos fundamentales para los niños wayúu
La Corte Constitucional emitió una sentencia esperanzadora para miles de niños wayúu que sufren en carne propia la crisis humanitaria de La Guajira. Un grupo de investigadores de Dejusticia visitó el departamento para entender la situación.
Read MoreCorte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional en la Guajira como solicitó Dejusticia junto con otras organizaciones
Por primera vez en Colombia la Alta Corte reconoce la vulneración masiva y generalizada de los derechos fundamentales de los niños y niñas wayuu por fallas en el funcionamiento de las entidades estatales.
Read MoreDeteniendo las balas con escudos colectivos
La situación que están viviendo los pueblos indígenas y afrodescendientes en este momento muestran que para ellos la paz es un proyecto inconcluso.
Read MoreLa crisis guajira sigue viva
Toda la crisis humanitaria guajira debe atenderse y frenarse con las herramientas disponibles, en las que la Corte Constitucional tiene mucho que decir.
Read MoreExtradición, impunidad y justicia
No es cierto que negar la extradición de un guerrillero o paramilitar para proteger un proceso de paz o los derechos de las víctimas, sea defender la impunidad de sus crímenes.
Read MoreActores armados emergentes e industrias extractivas: nuevas amenazas contra indígenas colombianos
La Comunidad de Juristas Akubadaura y Dejusticia describen ante Naciones Unidas los más recientes ataques a líderes y pueblos indígenas en Colombia. El fortalecimiento de la Guardia Indígena y la implementación de protocolos para proteger colectivamente territorios podrían ayudar a contrarrestar estos riesgos.
Read MoreResistir no es aguantar
Francia y la comunidad de La Toma han resistido: primero la serie inconsulta de títulos mineros del gobierno Uribe que tenía marcado su territorio; después, los abusos de las guerrillas y los paramilitares, y más recientemente, la llegada de las dragas de mineros ilegales en 2014.
Read MoreAsí es Francia Márquez, la colombiana que ganó el “Nobel” ambiental
La líder afro lleva dos décadas defendiendo el norte del Cauca de la minería inconstitucional y la minería ilegal y voraz. A sus 36 años acaba de ganar el Premio Goldman.
Read MoreEl archivo de la Operación Sirirí
El pasado martes, en una ceremonia sencilla y muy emotiva, Fabiola Lalinde donó formalmente a la Universidad Nacional su archivo sobre su Operación Sirirí.
Read MoreLa Amazonía está que arde
Parte de la solución está en lograr un mayor control efectivo en el territorio e incentivos económicos alineados con la conservación. No hay una única razón ni un solo actor responsable por lo que está pasando. Y aunque ni las quemas ni la deforestación son totalmente nuevas, hoy están fuera de control.
Read MoreEl espíritu nivelador
¿no debería ser la lucha por una mayor igualdad uno de los temas esenciales de nuestro debate electoral teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo?
Read MoreAmazonía, sujeto de derechos
Reconocer que la Amazonía tiene derechos significa que todos los ciudadanos podemos exigir su protección, incluso ante los tribunales, sin importar si somos habitantes de la región.
Read MoreEn Venezuela los pacientes de cáncer están muriendo sin acceso a morfina
La escasez de medicamentos en Venezuela ha generado una crisis humanitaria que impacta a miles de pacientes. Según cifras aproximadas, solo el 10% de pacientes con enfermedades terminales y crónicas que necesitan medicamentos como la morfina acceden a ella, y se ven en la encrucijada de escoger entre el hambre y el dolor.
Read MoreEmpresas, democracia y derechos humanos
En Colombia suelen predominar dos bandos estridentes: los actores del sector privado que se rehúsan a hablar del asunto y los críticos que sospechan de cualquier actividad empresarial.
Read MoreLuchar contra el cambio climático es cuestión de derechos
El Comité DESC ha empezado a ser más exigente en la revisión de los Estados en cuanto a su responsabilidad ante las afectaciones que puede generar el cambio climático en los DESC. El incumplimiento de esos deberes es, en sí mismo, una violación de los DESC.
Read MoreJurado halla responsables a expresidente boliviano y a ministro de Defensa por ejecuciones extrajudiciales de indígenas
El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el exministro Carlos Sánchez Berzaín utilizaron fuerza militar para acallar protestas contra políticas del gobierno en el 2003. En ese momento las fuerzas de seguridad asesinaron a 58 personas e hirieron a más de 400, la mayoría de la comunidad indígena Aymara.
Read MoreEscepticismo sobre el pesimismo
El llamado “sesgo de negatividad” ayudó a los humanos a sobrevivir como especie, pero hoy nos hace desmedidamente pesimistas. Debemos contrarrestar los sesgos pesimistas y los profesionales del pesimismo, que reciben atención y crédito desmedidos.
Read MoreEl discurso de la (des)unión
El martes pasado, el presidente Donald Trump pronunció su primer discurso del estado de la Unión. En lugar de unir a la nación, como se espera en estas ocasiones, sus palabras ahondaron las divisiones.
Read MoreEntrevista – “El abatimiento es inútil”: Philip Alston
Creatividad, trabajo en red y hallar los propios errores: así cree el profesor de la NYU que el movimiento de derechos humanos del mundo puede levantar la cabeza para seguir vigente. El relator de las Naciones Unidas para la Extrema Pobreza y los DDHH estuvo en Colombia invitado por Dejusticia.
Read MoreLibertad para Juan Pedro Lares
El joven colombiano de 23 años, hijo de la educadora colombiana Ramona Rangel y de Ómar Lares, alcalde del municipio venezolano Campo Elías, se encuentra detenido ilegalmente por el gobierno venezolano.
Read MoreTrump y el futuro de los derechos humanos
La presidencia de Donald Trump crea riesgos y desafíos muy serios para los derechos humanos. Pero puede tener un inesperado efecto positivo: llevar al movimiento de derechos humanos a hacer transformaciones en su arquitectura y sus estrategias que eran indispensables incluso antes de Trump, y que ahora se han vuelto urgentes.
El lugar del Sur Global en el futuro de los derechos humanos
Dejusticia le preguntó a los asistentes al Primer Taller de Investigación Acción: ¿cuál es el lugar del Sur global en el movimiento de derechos humanos?
Read More