Skip to content
Columna

La melancolía de Alain Touraine

Al final de su vida, Alain Touraine parece haber perdido la esperanza en una sociedad más democrática y justa, debido all debilitamiento de los movimientos sociales, el regreso del populismo y la atomización de la izquierda en grupos más interesados en la defensa de su identidad que en el rescate de la sociedad.

Read More
Columna

Bukele: ¿el salvador? (II)

La gran popularidad de Bukele no torna legítimo su asalto al Estado de derecho, pues está destruyendo las bases de la democracia, como tampoco lo han sido asaltos semejantes por Viktor Orbán en Hungría, Daniel Ortega en Nicaragua o el chavismo en Venezuela.

Read More
Columna

Bukele: ¿el salvador?

Esta saga de Bukele amerita ser conocida en Colombia porque hay ciertos sectores, especialmente en la derecha, que con razón critican severamente procesos semejantes de destrucción del Estado de derecho por Ortega en Nicaragua o Maduro en Venezuela, pero guardan silencio frente a este asalto a la democracia en El Salvador.

Read More
Post

Aplica a nuestra convocatoria de becas 2023

El programa de becas es una oportunidad de intercambio mutuo, tanto para que puedan conocer sobre las herramientas y estrategias de investigación-acción que desarrollamos en Dejusticia, como para que Dejusticia aprenda de su experiencia y la de sus organizaciones.

Read More
Columna

Transición energética y derechos humanos en el Sur Global

La ausencia de una política sobre los derechos humanos y la generación de energía alimenta la creciente conflictividad en los territorios. Hasta que decidamos volver sobre nuestros pasos centrándonos en una transición justa, será difícil poner fin a todas las formas de violencia relacionadas con nuestra dependencia de los combustibles fósiles a cualquier precio.

Read More
Columna

¿Qué son los programas de retorno voluntario en el Sur Global?

A través de una perspectiva comparativa sobre los programas de retorno voluntario, específicamente en México y la región del Medio Oriente y el Norte de África, buscamos visibilizar las relaciones existentes entre estos programas y las expulsiones colectivas en el Sur Global,  y cómo estas lecciones aprendidas pueden servir en la agenda migratoria de Colombia.

Read More
Post

Los desafíos de ser una persona migrante y refugiada y trabajar en Colombia

En esta nueva publicación Dejusticia analiza el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Además propone una serie de recomendaciones dirigidas a autoridades del nivel nacional y local para avanzar hacía la garantía del trabajo decente de esta población.

Read More
Post

¿Aún son válidos los derechos humanos?

En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.

Read More
Columna

La Burbuja de TODO, ¿una oportunidad para Colombia?

Es fundamental entender que el encarecimiento de la deuda y el sobreendeudamiento del país van a absorber una buena parte del gasto público. Si el gobierno entrante implementa las políticas adecuadas no solo podría mitigar los efectos negativos de esta crisis mundial, sino también podría representar una oportunidad única para el país.

Read More
Post

El Salvador: Estado de excepción y ataques contra organizaciones y defensores/as de derechos humanos facilita abusos estatales

Organizaciones de la sociedad civil internacional rechazamos la violencia desbordada en El Salvador, así como las medidas autoritarias que el presidente del país, Nayib Bukele, aplica en todo el territorio nacional, bajo la excusa de combatir a las pandillas. Hacemos un llamado al gobierno de El Salvador para que cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y cese los ataques contra la sociedad civil nacional e internacional.

Read More
Columna

Hambre y migración: soluciones más allá de la regularización

La regularización debe venir acompañada de políticas de integración social que permitan a las personas migrantes insertarse en el aparato productivo del país. El Gobierno está llamado a construir políticas alimentarias incluyentes, sostenibles, con un enfoque diferencial, que tengan como objetivo el aseguramiento de este derecho, ya que de alimentarse adecuadamente depende la vida.

Read More
Columna

El hambre en Colombia, más allá de la FAO

Más allá de la polémica alrededor del informe de la FAO sobre la situación alimentaria en Colombia, el panorama del hambre en el país es un hecho que no admite cuestionamientos. Las causas de la inseguridad alimentaria son variadas, pasando por asuntos sociales, climáticos y económicos.

Read More
Columna

Las “soluciones” descabelladas de la procuradora

La procuradora Margarita Cabello invocó el artículo 116 de la Constitución, que “excepcionalmente” permite que la ley atribuya funciones judiciales a autoridades administrativas, y pidió que el Congreso otorgara atribuciones judiciales a ciertos empleados de la Procuraduría. Estas “soluciones” descabelladas nos saldrán muy costosas, tanto presupuestal como institucionalmente.

Read More
Columna

Otra vez sobre patentes, vacunas y COVID-19

Ojalá en Europa predominen los valores democráticos de solidaridad internacional y no los intereses de las grandes farmacéuticas. Los ciudadanos colombianos no tenemos gran influencia sobre esas decisiones europeas, pero podemos tenerla frente a nuestro Gobierno.

Read More
Columna

Elecciones en Nicaragua: una broma macabra

En las recientes elecciones nicaragüenses, numerosos periodistas, críticos y siete precandidatos fueron encarcelados con cargos ridículos, y los más importantes intelectuales nicaragüenses, que en su momento lucharon contra Somoza, como Sergio Ramírez o Gioconda Belli, debieron exilarse.

Read More
Post

Lanzamos informe sobre migración, pandemia y xenofobia

La pandemia exacerbó los sentimientos nacionalistas contra las personas migrantes. Con el objetivo de analizar el incremento y los impactos de la xenofobia publicamos nuestro más reciente informe “Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse”.

Read More
Columna

El trauma del capitalismo

La incertidumbre resulta evidente en la precarización laboral que se ha vuelto normal, no solo en Colombia sino en el mundo, por causa de las medidas neoliberales. También se vive esa incertidumbre en la falta de garantías de derechos básicos como la salud y la educación: de ahí surge la llamada generación sin futuro.

Read More
Columna

Xenofobia en tiempos de crisis

La xenofobia es una de las principales barreras que enfrentan las personas migrantes para reconstruir sus vidas, así que uno de los grandes retos de las instituciones en los países de acogida es encontrar estrategias para combatirla.

Read More
Columna

CIDH, derechos humanos y crisis

Muchos sienten que ni las protestas ni los bloqueos pueden cesar mientras no haya claridad de que las violaciones a los derechos humanos no quedarán impunes pues consideran que sería insultar la memoria de las víctimas. Pero no confían en la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría, por la cercanía de sus jefes al gobierno y su pobre desempeño en estas semanas.

Read More
Columna

Patentes, vacunas y liderazgo: el cambio de juego

El anuncio de ayer del Gobierno de Joe Biden de apoyar la suspensión temporal a las patentes de vacunas para COVID-19 es una noticia positiva que plantea un cambio de juego en el debate sobre el acceso equitativo a estos bienes. Colombia, sin embargo, sigue sin tomar una posición clara en este tema.

Read More
Columna

Vacunas: proeza científica y fracaso moral

La ciencia hizo de nosotros dioses, pues nos dio las vacunas; pero como humanidad estamos fracasando moralmente, pues no logramos avanzar en el acceso universal y equitativo a la vacunación, debido a la escasez artificial creada por la propiedad intelectual y al acaparamiento por los países ricos.

Read More
Columna

Con sabor a selva quemada

El planeta no puede aceptar la pérdida de la Amazonía, por eso el juicio por deforestación que le espera al Grupo Casino es tan pertinente. Si las empresas no aplican reformas efectivas en sus estructuras, tendrán que encarar los tribunales en sus países de origen.

Read More
Columna

Venezolanos en Colombia: racismo de la blanquitud y capitalismo excluyente

Para eliminar, o al menos disminuir este racismo de la blanquitud contra los migrantes venezolanos, pero también contra la mayoría de los colombianos, tal vez se requeriría una sociedad más igualitaria, donde las brechas socioeconómicas no sean tan amplias, y donde todas las personas (incluyendo las personas migrantes) cuenten con una vida digna, y por lo tanto, con un trato digno.

Read More
Columna

Patentes sobre vacunas: ¿saludables o de corso?

¿No es obvio que hoy no hay suficientes vacunas pudiendo técnicamente haberlas y que las que hay están yendo sobre todo a los países ricos? ¿Y que eso se debe en gran parte a las patentes sobre las vacunas, que lejos de ser un premio justo a la innovación parecen hoy más patentes de corso a favor de las farmacéuticas, por la muerte que están provocando en el mundo?

Read More
Columna

Los apóstatas de la democracia

La toma del Capitolio por seguidores de Trump nos recuerda que las democracias también mueren, que la justicia no siempre triunfa, que la legitimidad política va más allá de los resultados electorales, que los bienes públicos hay que defenderlos, que la educación y la cultura ciudadana son importantes y que, en las democracias, siempre hay que estar vigilantes con los apóstatas de la religión civil.

Read More
Columna

Trumpadas contra la democracia

Esta crisis estadounidense da al menos dos lecciones para la preservación de la democracia: la importancia de proteger la independencia judicial y de lograr acuerdos políticos entre las fuerzas políticas de izquierda y derecha en defensa de las reglas democráticas básicas.

Read More
Columna

Los riesgos del nacionalismo por la vacuna

La priorización en el suministro de las vacunas, que es inevitable, debe depender de razones médicas y de salud pública, no de la riqueza de las personas o los países. Pero eso no sucederá si predomina el “nacionalismo de la vacuna”, como lo llama la OMS.

Read More
Columna

La salud no mira el pasaporte

Garantizar la atención en salud de las personas migrantes implica muchos retos que requieren del apoyo de múltiples actores, no solo del Estado. Sin embargo, mientras se discuten políticas públicas hay vidas en riesgo.

Read More
Columna

Sin verdad, sin justicia, sin confianza

Restaurar la confianza en las instituciones, especialmente en la Policía Nacional, debería ser la prioridad número uno en materia de seguridad hoy en Colombia. Mantener en la impunidad las violaciones a derechos cometidas por miembros de la entidad, mientras se estigmatiza la protesta y se respalda a quienes agreden a la ciudadanía sólo lo va a empeorar.

Read More
Columna

El lugar de la verdad

¿Qué podemos hacer para volver a poner la verdad en el sitio que le corresponde? Se necesita de un periodismo independiente, que investigue y denuncie y lo haga con análisis desapasionados y confrontables.

Read More
Columna

Las Naciones Unidas

A finales de 1945 el inmenso sufrimiento causado por la guerra hizo renacer el sentimiento humanista. Ojalá no tengamos que padecer una catástrofe global para recuperarlo y para que las Naciones Unidas tengan un segundo aliento sobre la tierra.

Read More
Columna

La crisis en el Sistema Interamericano: pierden los de siempre

El Sistema Interamericano ha sido, para muchas víctimas de violaciones de derechos humanos, el último recurso para obtener justicia y reparación. Esta crisis afecta la confianza que tiene la sociedad civil en el trabajo de la CIDH para defender sus derechos, en particular en contextos de graves violaciones de derechos humanos donde las víctimas no confían en la justicia a nivel local.

Read More
Columna

El derecho internacional humanitario y los niños víctimas de reclutamiento ilícito como blanco de un ataque

Una interpretación del espíritu del DIH, plasmado en los principios de necesidad militar y humanidad, así como de los estándares de DIDH aplicables a los niños y niñas, llevan a concluir que en cualquier caso el Estado debe evitar muertes excesivas. Nada más excesivo que matar a niños y niñas reclutados en un contexto de debilidad, abandono estatal y discriminación para conseguir una ventaja militar que se podía obtener por otros medios.

Read More
Columna

Polarización

Lo malo de la polarización es cuando el enfrentamiento implica que los contrincantes no se ven entre ellos como compatriotas que piensan distinto, sino como anticompatriotas; como el ejército camuflado de un país enemigo que nos invadió.

Read More
Columna

¿En nombre de la seguridad nacional?

Migración Colombia expulsó 59 refugiados venezolanos con el argumento de que habían participado en “actividades que pondrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional”. El problema de estas expulsiones ‘discrecionales y soberanas’ es que se han convertido en la regla y no en la excepción.

Read More
Columna

Las protestas en la pandemia: más allá de la catarsis

Tras varios meses de confinamiento y medidas de emergencia restrictivas – pero necesarias – para contener la magnitud de la crisis sanitaria, las protestas en medio de la pandemia revelan que las motivaciones sociales y políticas de la ola global de protestas del 2019 no sólo siguen vigentes, sino que han sido exacerbadas

Read More
Columna

Duque, la ONU y los derechos humanos

El presidente Duque atacó duramente el informe anual de la Oficina de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), argumentando que era impreciso pues, por ejemplo, no reconocía avances en la implementación de la paz o en la investigación de los asesinatos de líderes sociales, ni condenaba suficientemente las atrocidades del Eln.

Read More
Post

Esto no es un “ya vengo”: Perspectivas de la movilidad humana venezolana para 2020

Al comenzar 2020, es claro que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas provenientes de Venezuela no han variado, ni variarán en el mediano plazo, por lo que mantener los actuales mecanismos temporales de regularización no facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a la acogida e integración de la población proveniente de Venezuela.

Read More
Columna

Migrantes, refugiados y fronteras

Nuestra decencia como nación democrática está siendo puesta a prueba por la manera como enfrentemos el desafío de acoger a estos millones de venezolanos que han salido de su país huyendo de la pobreza, la violencia y la persecución política.

Read More
Columna

Cárceles: lo que la fuerza no puede

Las políticas de “mano dura” contra el delito de muchos Estados de América no sólo han llevado a una crisis de las cárceles del continente, sino que no han reducido la criminalidad y la reincidencia. Un sistema penitenciario más humano, y no un sistema penal del terror, parece ser la solución que nuestro continente necesita.

Read More
Columna

“Sin nosotras no se mueve el mundo”

Comprender las razones por las cuales ciertas mujeres de ciertos sectores terminan ejerciendo ciertos trabajos abre la puerta a una postura crítica frente al hecho de que la mayoría de trabajadoras domésticas sean migrantes en situación de precariedad.

Read More
Columna

Primero nosotros, ‘los colombianos’

La increíble facilidad que tenemos de deshumanizar al otro, aunque reconozcamos las causas de su sufrimiento, aunque siempre lo hayamos tenido cerca, nos ha ayudado a perpetuar un ciclo de deseo, violencia y hostilidad.

Read More
Columna

Una diplomacia sin protocolo

Noruega y Cuba explícitamente señalan que su deber como garantes es cumplir el protocolo. Pero lo peor es que políticamente ese llamado al incumplimiento del protocolo hace prácticamente imposible cualquier proceso de paz o cualquier gestión humanitaria en el futuro.

Read More
Columna

Divulgando los intereses privados de los funcionarios públicos: Una herramienta poderosa pero hasta ahora desaprovechada para combatir la corrupción

La legislación y la jurisprudencia de otros países muestran esfuerzos considerables para aprovechar el potencial que tiene la divulgación de los intereses privados de funcionarios públicos como una herramienta anti-corrupción. En contraste, Colombia está aún en mora de adoptar estas reformas y pronunciamientos judiciales.

Read More
Columna

Los castigos del silencio: salud mental en el mundo

Lejos de ser un asunto de autocuidado y del que podamos hablar en la cotidianidad con la misma naturalidad con la que hablaríamos de una enfermedad física, la salud mental es algo sobre lo que preferimos guardar silencio pues sobre el tema pesa cierto miedo, vergüenza y prejuicios colectivos.

Read More
Columna

Tanto migrantes como campesinos

Es muy bueno que el gobierno Duque haya votado favorablemente el Pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. Por el contrario, es incomprensible que se haya abstenido de apoyar la Declaración de derechos del campesino pues Colombia puede y debe proteger los derechos tanto de los migrantes como de los campesinos.

Read More
Columna

Mi nombre es Nadie

Como ser humano, Alba debe poder asumir su identidad sin temor. Pero si las condiciones en las que vive perduran y las afectaciones a su salud se invisibilizan, ella podría llegar a llevar ese nombre que ningún ser humano debería tener – ya sea por cuestión de supervivencia o por su estado de marginalización.

Read More
Columna

La universidad pública: una institución que vale la pena salvar

Alrededor del mundo, se están preguntando por la finalidad de la educación. ¿Será que es solo para preservar y recompensar los intereses que ya están conferidos y privilegiados? O, ¿es el propósito de la educación impactar en equidad, en el acceso, en el enriquecimiento de nuestras sociedades y nuestras vidas con el conocimiento, el descubrimiento y con la comunidad?

Read More
Columna

#DerechosCampesinosYA

La protección de los derechos de los campesinos implica proteger derechos esenciales del resto de la población, incluyendo la urbana, dado al impacto de la producción de alimentos sobre derechos como a la salud y al ambiente sano.

Read More
Columna

El trabalenguas de los Estados

Alrededor del 97% de la población del mundo habla aproximadamente el 4% de las lenguas existentes. Dicho de otra manera, alrededor del 96% de las lenguas son habladas por aproximadamente un 3% de la población mundial. La diversidad lingüística es custodiada por un puñado de personas.

Read More
Columna

Juan Pedro Lares: El prisionero libre que nunca lo fue

Juan Pedro Lares, que fue secuestrado en la casa de su familia en julio del año pasado por cien miembros de la inteligencia venezolana vestidos de civil, la Guardia Nacional, la policía y grupos de civiles armados fue finalmente liberado. Sin embargo, un sentimiento de injusticia aún persiste.

Read More
Columna

El derecho a vivir y morir sin dolor en las Américas

Vivir y morir sin dolor es un componente muy importante del derecho a la salud. En consecuencia, los Estados tienen la obligación no sólo de remover los obstáculos que impiden a los pacientes acceder a medicamentos paliativos, sino de promover programas y políticas más flexibles que faciliten el acceso a estas medicinas.

Read More
Columna

#VenezuelaBienvenida

Reconfortan iniciativas ciudadanas como #VenezuelaBienvenida, que llaman a asumir la crisis en clave de derechos humanos, a abrir canales de conversación, análisis y acción para evitar que se consolide el rechazo social que comienza a aparecer contra los venezolanos.

Read More
Columna

El dolor de no saber

Hoy en día, las desapariciones forzadas siguen siendo utilizadas como arma política, no sólo en dictaduras como Venezuela, pero incluso en democracias, en los países sometidos a un conflicto interno y aquellos en transición política.

Read More
Columna <