Home_Internacional
La melancolía de Alain Touraine
Al final de su vida, Alain Touraine parece haber perdido la esperanza en una sociedad más democrática y justa, debido all debilitamiento de los movimientos sociales, el regreso del populismo y la atomización de la izquierda en grupos más interesados en la defensa de su identidad que en el rescate de la sociedad.
Read MoreUn futuro incierto para la regularización migratoria en Colombia
Si Colombia quiere seguir promoviendo una migración segura, ordenada, regular y con enfoque de derechos humanos en la región, es necesario que establezca vías de regulación permanentes, accesibles, gratuitas o de bajo costo para la población migrante en situación irregular.
Read MoreBukele: ¿el salvador? (II)
La gran popularidad de Bukele no torna legítimo su asalto al Estado de derecho, pues está destruyendo las bases de la democracia, como tampoco lo han sido asaltos semejantes por Viktor Orbán en Hungría, Daniel Ortega en Nicaragua o el chavismo en Venezuela.
Read MoreBukele: ¿el salvador?
Esta saga de Bukele amerita ser conocida en Colombia porque hay ciertos sectores, especialmente en la derecha, que con razón critican severamente procesos semejantes de destrucción del Estado de derecho por Ortega en Nicaragua o Maduro en Venezuela, pero guardan silencio frente a este asalto a la democracia en El Salvador.
Read MoreAplica a nuestra convocatoria de becas 2023
El programa de becas es una oportunidad de intercambio mutuo, tanto para que puedan conocer sobre las herramientas y estrategias de investigación-acción que desarrollamos en Dejusticia, como para que Dejusticia aprenda de su experiencia y la de sus organizaciones.
Read MoreMás de 119.000 heridos por gas lacrimógeno en el mundo
Junto a la red INCLO y Physicians for Human Rights, participamos en el estudio más completo sobre armas menos letales en contextos de protesta.
Read MoreMás de 400 organizaciones internacionales rechazamos el proyecto que busca asfixiar a las ONG venezolanas
Pedimos que se desestime el proceso del proyecto de ley, incluyendo su reforma o cualquier otra norma que vaya en similar sentido.
Read More¿Qué pasa en Perú? La pregunta de las difíciles respuestas
A dos meses del autogolpe y posterior destitución de Pedro Castillo, hacemos un balance sobre qué ha ocurrido y qué salidas son posibles al momento crítico que vive este país.
Read More#SOSPerú: El libreto repetido de la represión en América Latina
La estigmatización de la protesta social por parte del Gobierno interino de Perú ha puesto a la sociedad civil y a los medios de comunicación en la necesidad de exigir garantías para un diálogo que permita una transición política sin violencia.
Read More¿La democracia en Brasil corre riesgo?
Tras lo que algunos consideran un intento de golpe de estado el pasado 8 de enero, los poderes federales de Brasil toman acciones en contra de la extrema derecha. ¿Podrán actuar con firmeza sin minar las instituciones que defienden?
Read MoreLa binacionalidad del pueblo wayuu: la visión desde su cosmología
Los wayuu han reclamado el reconocimiento de su binacionalidad apelando al vínculo jurídico y político que los une con Colombia y Venezuela y que debería traducirse en plena garantía de derechos y ciudadanía en los dos países.
Read MoreJorge Espitia, cumbre regional y justicia tributaria
Extrañaremos el rigor y la sobriedad de Jorge Enrique Espitia, este “investigador silencioso”, como atinadamente lo recuerda su colega y amigo Jorge Iván González.
Read MoreTransición energética y derechos humanos en el Sur Global
La ausencia de una política sobre los derechos humanos y la generación de energía alimenta la creciente conflictividad en los territorios. Hasta que decidamos volver sobre nuestros pasos centrándonos en una transición justa, será difícil poner fin a todas las formas de violencia relacionadas con nuestra dependencia de los combustibles fósiles a cualquier precio.
Read MoreLa política migratoria de Estados Unidos y sus implicaciones en América Latina
Estados Unidos ha implementado diferentes medidas para evitar el ingreso de personas migrantes y refugiadas a su territorio, entre ellos, extender su política migratoria hacia los países de América Latina.
Read MoreDefensores de derechos humanos y comunidades rurales en Colombia. Ni partes ni víctimas de la guerra
La protección colectiva ha sido una de los pedidos de los defensores de derechos humanos en Colombia para avanzar en la garantía de su seguridad y la de las comunidades con quienes se resisten a ser partícipes o víctimas de la guerra.
Read MorePor una justicia tributaria global
La lucha contra los paraísos fiscales y la competencia a la baja tributaria es un elemento esencial de cualquier esfuerzo por lograr un mundo más justo
Read MoreCatar 2022: el diablo es redondo
La FIFA debería entonces exigir a Catar que reconozca las violaciones de derechos laborales de los trabajadores migrantes y que tome las medidas más adecuadas para compensarlos a ellos y sus familias por los abusos cometidos durante los últimos años.
Read More¿Cómo reimaginar los futuros del activismo por los derechos humanos?
Diseñamos un taller para fortalecer las capacidades de defensores y sus luchas por un mejor futuro. Lo pusimos a prueba en los Defenders’ Days de la organización Civil Rights Defenders.
Read MoreLas mujeres en la vía: más que cifras
Al ser el transporte público una de las principales modalidades de transporte de las mujeres, ellas son las principales afectadas. De los 2.144 pasajeros que resultaron lesionados en 2019 en transporte público, 1.528 fueron mujeres.
Read More¿Qué son los programas de retorno voluntario en el Sur Global?
A través de una perspectiva comparativa sobre los programas de retorno voluntario, específicamente en México y la región del Medio Oriente y el Norte de África, buscamos visibilizar las relaciones existentes entre estos programas y las expulsiones colectivas en el Sur Global, y cómo estas lecciones aprendidas pueden servir en la agenda migratoria de Colombia.
Read MoreLos desafíos de ser una persona migrante y refugiada y trabajar en Colombia
En esta nueva publicación Dejusticia analiza el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Además propone una serie de recomendaciones dirigidas a autoridades del nivel nacional y local para avanzar hacía la garantía del trabajo decente de esta población.
Read More21 recomendaciones para que la nueva política migratoria de Colombia sea integral
Junto a 70 organizaciones, expertos, académicos y migrantes, enviamos una carta al nuevo Gobierno con una serie de claves que pueden contribuir a la protección de los derechos de las personas migrantes, refugiadas, retornadas y apátridas.
Read MoreLa OMC logró un acuerdo sobre acceso a vacunas para COVID-19, ¿pero a qué costo?
Aquel sueño de que se liberaran las patentes para acceder a vacunas y demás tecnologías para enfrentar la pandemia terminó en una propuesta insuficiente para garantizar la igualdad en el acceso que requieren los países del Sur Global.
Read More¿Aún son válidos los derechos humanos?
En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.
Read MoreLa Burbuja de TODO, ¿una oportunidad para Colombia?
Es fundamental entender que el encarecimiento de la deuda y el sobreendeudamiento del país van a absorber una buena parte del gasto público. Si el gobierno entrante implementa las políticas adecuadas no solo podría mitigar los efectos negativos de esta crisis mundial, sino también podría representar una oportunidad única para el país.
Read MoreResistiendo las tendencias autoritarias en América Latina
Aunque la lucha contra las tendencias autoritarias no puede cargarse solo a los derechos y a las personas que los defienden, creemos que este tipo de estrategias, en la medida en que articulan diversos sectores sociales, contribuyen a profundizar las formas democráticas.
Read MoreLa gestión migratoria: un asunto pendiente en las elecciones presidenciales
Para seguir avanzando en la integración de las personas migrantes y refugiadas es necesario que el nuevo gobierno siga promoviendo la garantía de los derechos de esta población a través de la implementación de programas y políticas públicas.
Read MoreVacunas y desigualdad: la propuesta que discute la OMC no es suficiente
El mundo discute una propuesta para liberar las patentes de las vacunas contra el Covid-19. Presentamos 6 aspectos en los que este documento se queda corto para ayudar a superar la inequidad.
Read MoreUltraprocesados: malos para la salud, malos para el ambiente
Mientras se desarrolla un marco normativo más efectivo, es claro que es necesario seguir visibilizando el impacto de la industria de alimentos ultraprocesados, no solo en la salud sino también en el medio ambiente.
Read MoreDejusticia y The Legal Agenda: un diálogo continuo por los derechos humanos en el Sur Global
Desde 2018 nos hemos unido a la organización libanesa para entregar herramientas útiles a las organizaciones del Sur Global, de tal manera que se activen diálogos, aprendizajes y experiencias que fortalezcan al movimiento internacional por los derechos y se promuevan los intercambios Sur-Sur.
Read MoreUna hoja de ruta para que las empresas respeten los derechos humanos
Participamos en una consulta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con el fin de pensar los objetivos y mecanismos para que, en 2030, las empresas se hayan comprometido plenamente con los derechos humanos.
Read MoreEl Salvador: Estado de excepción y ataques contra organizaciones y defensores/as de derechos humanos facilita abusos estatales
Organizaciones de la sociedad civil internacional rechazamos la violencia desbordada en El Salvador, así como las medidas autoritarias que el presidente del país, Nayib Bukele, aplica en todo el territorio nacional, bajo la excusa de combatir a las pandillas. Hacemos un llamado al gobierno de El Salvador para que cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y cese los ataques contra la sociedad civil nacional e internacional.
Read MoreINCLO condena la invasión de Rusia en Ucrania y se une al llamado por un cese inmediato al fuego
Como miembros de INCLO, elevamos nuestra voz colectiva para condenar la invasión rusa de Ucrania, su violación del derecho internacional, los crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos que se están cometiendo en contra del pueblo de Ucrania.
Read MoreCorte Constitucional de Ecuador reconoció vulneración de derechos en casos de expulsiones colectivas
Vemos con esperanza el pronunciamiento de la Corte Constitucional de Ecuador al reconocer los derechos de las personas expulsadas, buscar reparación e impulsar la capacitación de funcionarios públicos.
Read MoreHambre y migración: soluciones más allá de la regularización
La regularización debe venir acompañada de políticas de integración social que permitan a las personas migrantes insertarse en el aparato productivo del país. El Gobierno está llamado a construir políticas alimentarias incluyentes, sostenibles, con un enfoque diferencial, que tengan como objetivo el aseguramiento de este derecho, ya que de alimentarse adecuadamente depende la vida.
Read MoreNueve visiones sobre la migración y el trabajo decente en el Sur Global
En el libro “Migración y trabajo decente: Retos para el Sur Global” ofrecemos un panorama general sobre el derecho al trabajo de las personas migrantes y refugiadas y aportamos algunas recomendaciones de política pública a partir del intercambio de experiencias.
Read More¿Cómo se hace litigio estratégico? Abogadas y activistas de Colombia y El Líbano dan pistas
Junto a The Legal Agenda construimos un manual que reúne la experiencia de ambas organizaciones utilizando esta herramienta jurídica para lograr victorias por los derechos humanos.
Read MorePublicamos un informe sobre la inclusión de niñas y niños migrantes al sistema educativo
El documento analiza las barreras de acceso, promoción y permanencia en el sistema educativo colombiano de las niñas, niños y adolescentes migrantes y sugiere cinco recomendaciones para que se les garantice de manera efectiva el derecho a la educación.
Read MoreEl hambre en Colombia, más allá de la FAO
Más allá de la polémica alrededor del informe de la FAO sobre la situación alimentaria en Colombia, el panorama del hambre en el país es un hecho que no admite cuestionamientos. Las causas de la inseguridad alimentaria son variadas, pasando por asuntos sociales, climáticos y económicos.
Read MoreLas “soluciones” descabelladas de la procuradora
La procuradora Margarita Cabello invocó el artículo 116 de la Constitución, que “excepcionalmente” permite que la ley atribuya funciones judiciales a autoridades administrativas, y pidió que el Congreso otorgara atribuciones judiciales a ciertos empleados de la Procuraduría. Estas “soluciones” descabelladas nos saldrán muy costosas, tanto presupuestal como institucionalmente.
Read MoreOtra vez sobre patentes, vacunas y COVID-19
Ojalá en Europa predominen los valores democráticos de solidaridad internacional y no los intereses de las grandes farmacéuticas. Los ciudadanos colombianos no tenemos gran influencia sobre esas decisiones europeas, pero podemos tenerla frente a nuestro Gobierno.
Read MoreNo queremos más víctimas de tránsito para recordar
En esta nueva versión del Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Tránsito, hacemos un llamado a los responsables políticos para que aseguren la vida y salud de los ciudadanos en las vías.
Read MoreElecciones en Nicaragua: una broma macabra
En las recientes elecciones nicaragüenses, numerosos periodistas, críticos y siete precandidatos fueron encarcelados con cargos ridículos, y los más importantes intelectuales nicaragüenses, que en su momento lucharon contra Somoza, como Sergio Ramírez o Gioconda Belli, debieron exilarse.
Read MorePresidente y minsalud: ¿apoyan el “waiver” en vacunas?
La suspensión temporal de las patentes, o waiver, es una necesidad pues hoy no se están produciendo suficientes vacunas para que puedan ser repartidas equitativamente a toda la población mundial. Sin embargo, el gobierno Duque ha mantenido frente a esa propuesta de waiver una inaceptable ambigüedad.
Read MoreLanzamos informe sobre migración, pandemia y xenofobia
La pandemia exacerbó los sentimientos nacionalistas contra las personas migrantes. Con el objetivo de analizar el incremento y los impactos de la xenofobia publicamos nuestro más reciente informe “Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse”.
Read MoreMilitarización de fronteras en América Latina, otra barrera para los migrantes
Es problemático que sean las autoridades militares quienes estén adelantando acciones de control migratorio y de respuesta a la población migrante que llega a sus territorios en busca de protección.
Read MoreEl trauma del capitalismo
La incertidumbre resulta evidente en la precarización laboral que se ha vuelto normal, no solo en Colombia sino en el mundo, por causa de las medidas neoliberales. También se vive esa incertidumbre en la falta de garantías de derechos básicos como la salud y la educación: de ahí surge la llamada generación sin futuro.
Read MoreLa respuesta del Gobierno a la CIDH
Es injusto que Duque y el Centro Democrático cuestionen supuestos sesgos de la CIDH, que no habría condenado las violencias o excesos en las protestas, cuando el informe lo hace en forma clara.
Read MoreLa xenofobia oculta de las palabras: ¿extranjeros o migrantes?
¿Qué tal si nos esforzamos por reducir o, mejor, eliminar las diferencias entre extranjeros y migrantes en Colombia? Esto supondría reconocer que todos los extranjeros que lleguen al país merecen el mismo trato.
Read MoreLa visita de la CIDH fue un punto de partida, no de llegada
Si el Estado colombiano quiere restaurar la confianza ciudadana en las instituciones, debería aceptar la conformación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y brindar todas las condiciones para su buen funcionamiento en cuanto el tema esté sobre la mesa.
Read MoreXenofobia en tiempos de crisis
La xenofobia es una de las principales barreras que enfrentan las personas migrantes para reconstruir sus vidas, así que uno de los grandes retos de las instituciones en los países de acogida es encontrar estrategias para combatirla.
Read MoreLanzamos cartilla sobre derechos de las personas migrantes y refugiadas
En el marco del Día Mundial de los Refugiados, Dejusticia y el Proyecto Migración Venezuela se unieron para entregar una cartilla integral orientada a que las personas migrantes y refugiadas puedan acceder a derechos en Colombia.
Read MoreLa respuesta del Estado colombiano a la migración proveniente de Venezuela
En instancias internacionales Colombia ha sido reconocida por su respuesta positiva a la migración. Sin embargo, abrir las puertas no sólo implica permitir el cruce de fronteras, sino promover políticas que garanticen la integración efectiva de las personas migrantes y les permita reconstruir sus vidas de manera digna.
Read MoreTomadura del pelo a la Corte IDH
La procuradora general Cabello, honrando su apellido, quiere tomarle del pelo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Read MoreCarta a Angela Merkel: Pedimos a Alemania que apoye la liberación de patentes
Alemania juega un papel importante dentro de la Unión Europea y la OMC y es imprescindible que apoye la exención de la protección de la propiedad intelectual para las vacunas. La falta de apoyo no solo prolonga la pandemia en los países en desarrollo, sino que también viola sus obligaciones internacionales extraterritoriales de derechos humanos.
Read MoreLo que hay que saber de la visita de la CIDH a Colombia
A propósito de la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presentamos cinco asuntos esenciales para entender el alcance de la visita.
Read MoreLa democracia colombiana en las calles
Frente a la violencia en las protestas, el gobierno y los líderes políticos, así como los líderes sociales, debemos promover como paso previo un desescalamiento, poniendo los derechos humanos en el centro del manejo de la crisis
Read MoreCIDH, derechos humanos y crisis
Muchos sienten que ni las protestas ni los bloqueos pueden cesar mientras no haya claridad de que las violaciones a los derechos humanos no quedarán impunes pues consideran que sería insultar la memoria de las víctimas. Pero no confían en la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría, por la cercanía de sus jefes al gobierno y su pobre desempeño en estas semanas.
Read MorePedimos a EE. UU. que exija a Colombia proteger derechos humanos en asuntos de seguridad con los que la apoya
Junto a otras organizaciones e instituciones académicas le solicitamos al gobierno de Biden y al Congreso de ese país insistir en una reforma a la Policía en Colombia y suspender la venta de material de control de multitudes hasta tener más evidencia de sus riesgos.
Read MoreNuestra propuesta para la crisis: una comisión internacional de expertos independientes
Esta figura, que ha ayudado en contextos como la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa, México, puede traer garantías de una investigación oportuna, eficaz, imparcial e independiente a la jornada de protestas que vive Colombia.
Read MoreLos riesgos para el debido proceso y la presunción de inocencia en el Estatuto
Si bien el Estado puede definir y reglamentar su política migratoria, las instituciones no pueden olvidar que su discrecionalidad no es absoluta, ni puede derivar en actos arbitrarios. Sus actuaciones siempre deben garantizar los derechos humanos, y, en este caso particular, unos mínimos del debido proceso.
Read MoreEscalar los derechos humanos para desescalar las violencias
Las siete medidas que presento que podrían ayudarían a desescalar las violencias, lo cual facilitaría los necesarios diálogos en la búsqueda de acuerdos nacionales genuinos para enfrentar los problemas y las tensiones subyacentes que alimentaron estas protestas.
Read MoreABC de la protesta social y de la crisis de derechos humanos en Colombia
Si todavía no comprende el grave escenario que se vive en las calles colombianas desde el 28 de abril de 2021, le explicamos tres aspectos esenciales de la agenda de movilizaciones sociales en las que la violencia ha sido la desafortunada protagonista.
Read MoreProtestas en Colombia: 650 organizaciones de sociedad civil pedimos acciones urgentes de la CIDH
En un llamado conjunto, solicitamos una visita del organismo al país y una comisión especial que investigue las violaciones a los derechos humanos durante esta jornada de protestas. Al estado colombiano le pedimos el cese inmediato de la violencia.
Read MorePatentes, vacunas y liderazgo: el cambio de juego
El anuncio de ayer del Gobierno de Joe Biden de apoyar la suspensión temporal a las patentes de vacunas para COVID-19 es una noticia positiva que plantea un cambio de juego en el debate sobre el acceso equitativo a estos bienes. Colombia, sin embargo, sigue sin tomar una posición clara en este tema.
Read MoreOrganizaciones de América Latina llamamos al Gobierno colombiano a cesar la violencia
Organizaciones de toda la región condenamos las graves violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía y los actos violentos contra la fuerza pública que hemos visto en los últimos días. Exigimos garantizar el derecho de toda persona a la vida, a manifestarse pacíficamente y a participar en los debates tributarios.
Read MoreLo que viene para el Acuerdo de Escazú tras su entrada en vigencia
Tras este paso crucial en nombre del acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia, la Conferencia de las Partes deberá establecer sus reglas de procedimiento para hacerlo posible.
Read MoreVacunas: proeza científica y fracaso moral
La ciencia hizo de nosotros dioses, pues nos dio las vacunas; pero como humanidad estamos fracasando moralmente, pues no logramos avanzar en el acceso universal y equitativo a la vacunación, debido a la escasez artificial creada por la propiedad intelectual y al acaparamiento por los países ricos.
Read MoreCIDH: Es inadmisible que los Estados aprovechen la pandemia para militarizar sus fronteras
Al término de su 179° período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció por primera vez sobre la creciente militarización de las fronteras en Latinoamérica y enfatizó en la obligación de los Estados de privilegiar un enfoque de derechos sobre la migración y solicitantes de la condición de refugiados.
Read MoreMigración y datos biométricos: una peligrosa mezcla del Estatuto de protección
La entrega de los datos biométricos como requisito para el acceso a los beneficios del Estatuto implica un tratamiento discriminatorio de la población migrante venezolana que no parece tener una clara justificación constitucional. Los datos biométricos no se exigen ni a los colombianos, ni a personas migrantes de otras nacionalidades.
Read MorePublicamos nuestra investigación “Defender los derechos humanos en Venezuela”
Este informe es el resultado de un análisis de las barreras que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil venezolana, pero también de sus acciones de resistencia y resiliencia para seguir defendiendo los derechos humanos.
Read MoreCon sabor a selva quemada
El planeta no puede aceptar la pérdida de la Amazonía, por eso el juicio por deforestación que le espera al Grupo Casino es tan pertinente. Si las empresas no aplican reformas efectivas en sus estructuras, tendrán que encarar los tribunales en sus países de origen.
Read MoreLa respuesta de los sistemas penitenciarios de América Latina frente a la crisis por COVID-19 no ha tenido en cuenta a las mujeres privadas de la libertad
Varios gobiernos de la región hicieron promesas para excarcelar a las mujeres con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, con discapacidad, adultas mayores, pero en casi todos los países esto no se cumplió y se ve reflejado en el bajo porcentaje de mujeres que han salido.
Read More¿Empresas lucrándose de la deforestación?
¿Qué estamos esperando para exigirle a estas empresas más transparencia y compromiso con los bosques? Puede que sus ganancias las obtengan a un costo demasiado alto.
Read MoreReaccionamos a la respuesta negativa del Gobierno frente a llamado de siete relatores sobre fumigaciones con glifosato
Organizaciones de Colombia, Canadá, Estados Unidos, Hungría, Noruega y Reino Unido respondemos a la carta en la que el Gobierno de Iván Duque omite pronunciarse sobre el contenido de las preocupaciones y la evidencia presentada por los relatores, y se niega presentar la información adicional que éstos le solicitan.
Read MoreVenezolanos en Colombia: racismo de la blanquitud y capitalismo excluyente
Para eliminar, o al menos disminuir este racismo de la blanquitud contra los migrantes venezolanos, pero también contra la mayoría de los colombianos, tal vez se requeriría una sociedad más igualitaria, donde las brechas socioeconómicas no sean tan amplias, y donde todas las personas (incluyendo las personas migrantes) cuenten con una vida digna, y por lo tanto, con un trato digno.
Read MoreSiete relatores de la ONU le piden a Duque que replantee volver a las fumigaciones con glifosato
En una carta dirigida al Gobierno colombiano, los expertos rechazan la decisión del Presidente de reanudar las aspersiones aéreas y le piden que considere los riesgos de la actividad para los derechos humanos, la salud y el ambiente.
Read MoreDe angelitos de nieve a emergencia humanitaria
Si fallan los lugares con alta capacidad para responder como Texas, falla el mundo ya que se disminuye la velocidad en la carrera global para ser más resilientes al cambio climático.
Read MoreLo que no puede quedar por fuera del Estatuto Temporal de Protección para personas migrantes venezolanas
Esperamos que el Gobierno Nacional pueda incorporar estas consideraciones y el decreto final sea concebido en su totalidad con un enfoque en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
Read MorePatentes sobre vacunas: ¿saludables o de corso?
¿No es obvio que hoy no hay suficientes vacunas pudiendo técnicamente haberlas y que las que hay están yendo sobre todo a los países ricos? ¿Y que eso se debe en gran parte a las patentes sobre las vacunas, que lejos de ser un premio justo a la innovación parecen hoy más patentes de corso a favor de las farmacéuticas, por la muerte que están provocando en el mundo?
Read More¿Vacunarán a las personas migrantes indocumentadas en Colombia?
El debate sobre el acceso a las vacunas para la población migrante indocumentada ha hecho nuevamente evidentes las deficiencias de la respuesta del Estado colombiano a la migración y las graves consecuencias de establecer un vínculo directo entre acceso a derechos y estatus migratorio.
Read MoreLanzamos ‘La desigualdad pandémica’: nueve relatos en primera persona desde el Sur Global
Jóvenes defensores y activistas de América Latina, África y Asia narran cómo el COVID-19 cambió sus vidas y sus trabajos, y profundizó las inequidades históricas de sus países.
Read MoreDía de la protección de datos: helicópteros, reconocimiento facial y protesta
A propósito del Día de la protección de datos personales, presentamos algunas alertas sobre el uso de la tecnología de reconocimiento facial y sus riesgos para la protesta pacífica.
Read MoreLos apóstatas de la democracia
La toma del Capitolio por seguidores de Trump nos recuerda que las democracias también mueren, que la justicia no siempre triunfa, que la legitimidad política va más allá de los resultados electorales, que los bienes públicos hay que defenderlos, que la educación y la cultura ciudadana son importantes y que, en las democracias, siempre hay que estar vigilantes con los apóstatas de la religión civil.
Read MoreEnlaza Venezuela: un año fortaleciendo a la sociedad civil del otro lado de la frontera
Actualmente, ocho de las 15 organizaciones participantes en Enlaza cuentan con diferentes apoyos para implementar sus proyectos en Venezuela.
Read MoreTrumpadas contra la democracia
Esta crisis estadounidense da al menos dos lecciones para la preservación de la democracia: la importancia de proteger la independencia judicial y de lograr acuerdos políticos entre las fuerzas políticas de izquierda y derecha en defensa de las reglas democráticas básicas.
Read MoreCerrar las fronteras terrestres genera discriminación
Es deber tanto de los países de origen como de los receptores respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
Read MoreAcceso justo, seguro y universal a las vacunas contra la COVID-19, el llamado de las Naciones Unidas
Los Estados deben poner a disposición todos sus canales y recursos para que la distribución de las futuras vacunas sea expedita y responda a criterios médicos. Compartimos la más reciente declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
Read MoreLos riesgos del nacionalismo por la vacuna
La priorización en el suministro de las vacunas, que es inevitable, debe depender de razones médicas y de salud pública, no de la riqueza de las personas o los países. Pero eso no sucederá si predomina el “nacionalismo de la vacuna”, como lo llama la OMS.
Read MoreA pesar de la victoria de Biden, el populismo autoritario sigue amenazando la democracia estadounidense
El partido republicano viola las normas democráticas más frecuentemente que el 85% de otros partidos políticos que están en el poder en gobiernos democráticos a través del mundo. Esta falta de compromiso muestra que el sistema estadounidense puede ser debilitado aún más si llega a la presidencia otro líder antidemocrático.
Read MoreLa salud no mira el pasaporte
Garantizar la atención en salud de las personas migrantes implica muchos retos que requieren del apoyo de múltiples actores, no solo del Estado. Sin embargo, mientras se discuten políticas públicas hay vidas en riesgo.
Read MorePedimos la libertad inmediata de defensores arrestados por autoridades egipcias
Miembros de EIPR (Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales) fueron arrestados luego de dialogar sobre derechos humanos con diplomáticos europeos y canadienses. Preocupa que no reciban el debido proceso y el derecho a un juicio justo.
Read MoreSin verdad, sin justicia, sin confianza
Restaurar la confianza en las instituciones, especialmente en la Policía Nacional, debería ser la prioridad número uno en materia de seguridad hoy en Colombia. Mantener en la impunidad las violaciones a derechos cometidas por miembros de la entidad, mientras se estigmatiza la protesta y se respalda a quienes agreden a la ciudadanía sólo lo va a empeorar.
Read MoreLa crisis peruana y el constitucionalismo abusivo
El Congreso peruano declaró la vacancia o cesación en el cargo del presidente Martín Vizcarra, para lo cual invocó el artículo 113 de la Constitución. El procedimiento parece formalmente apropiado. Pero el asunto es más complicado.
Read MoreEl lugar de la verdad
¿Qué podemos hacer para volver a poner la verdad en el sitio que le corresponde? Se necesita de un periodismo independiente, que investigue y denuncie y lo haga con análisis desapasionados y confrontables.
Read More¿Un constitucionalismo cosmopolita?
Las elecciones presidenciales estadounidenses suelen tener impactos globales por tratarse de la principal potencia mundial. A veces pueden incluso definir el destino del planeta.
Read More¿Qué hacer con los políticos tramposos?
La democracia depende de que cada partido esté dispuesto no solo a cumplir las normas que benefician a sus adversarios políticos sino a reconocer sus propias derrotas.
Read MoreEstados Unidos: elecciones presidenciales imperfectas
Corresponde a los ciudadanos estadounidenses corregir los defectos de su elección presidencial, pero esta reflexión no es inútil en Colombia, pues muestra el impacto decisivo que tienen las reglas y los diseños electorales sobre la calidad de la democracia.
Read MoreLa represión selectiva
La relación entre desigualdad socioeconómica y abuso policial se vio también en Colombia a propósito de las protestas del 9, 10 y 11 de septiembre, conocidas como el 9S.
Read MoreLas Naciones Unidas
A finales de 1945 el inmenso sufrimiento causado por la guerra hizo renacer el sentimiento humanista. Ojalá no tengamos que padecer una catástrofe global para recuperarlo y para que las Naciones Unidas tengan un segundo aliento sobre la tierra.
Read MoreLas personas migrantes también son víctimas del conflicto armado
Dada la situación de violencia en la región fronteriza, la Defensoría del Pueblo de Colombia y organizaciones de la sociedad civil colombianas y venezolanas vienen alertando sobre la grave situación de violencia e inseguridad en esta zona.
Read MoreTrump y su tribu
No es que Trump mienta y matonee porque carece de ética; es que hace eso porque su ética es tribalista, restringida, válida solo entre los de su grupo.
Read MoreDejusticia presenta el panorama de las rutas de regularización migratoria en Colombia
El fin de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, que acabaron con las actividades consulares desde 2017, y la suspensión indefinida de Venezuela en el Mercosur, propiciaron barreras administrativas para adquirir los mínimos requerimientos para tramitar un pasaporte, apostillar o legalizar documentos.
Read More“Proteger los derechos humanos en el terreno”, un informe sobre las oficinas de país del ACNUDH
Esperamos que esta investigación ofrezca herramientas al movimiento nacional de derechos humanos, otras organizaciones y a Estados interesados en el establecimiento de una oficina del ACNUDH en Venezuela.
Read MoreLa crisis en el Sistema Interamericano: pierden los de siempre
El Sistema Interamericano ha sido, para muchas víctimas de violaciones de derechos humanos, el último recurso para obtener justicia y reparación. Esta crisis afecta la confianza que tiene la sociedad civil en el trabajo de la CIDH para defender sus derechos, en particular en contextos de graves violaciones de derechos humanos donde las víctimas no confían en la justicia a nivel local.
Read MoreLas grietas en el acceso a la nacionalidad colombiana
El derecho a la nacionalidad es un derecho fundamental porque es la puerta para poder acceder a derechos como la salud, la educación y el voto, entre otros. Las medidas del Gobierno y del Congreso —aunque son un avance importante— siguen quedando cortas frente a las dinámicas migratorias.
Read MoreEl derecho internacional humanitario y los niños víctimas de reclutamiento ilícito como blanco de un ataque
Una interpretación del espíritu del DIH, plasmado en los principios de necesidad militar y humanidad, así como de los estándares de DIDH aplicables a los niños y niñas, llevan a concluir que en cualquier caso el Estado debe evitar muertes excesivas. Nada más excesivo que matar a niños y niñas reclutados en un contexto de debilidad, abandono estatal y discriminación para conseguir una ventaja militar que se podía obtener por otros medios.
Read MorePolarización
Lo malo de la polarización es cuando el enfrentamiento implica que los contrincantes no se ven entre ellos como compatriotas que piensan distinto, sino como anticompatriotas; como el ejército camuflado de un país enemigo que nos invadió.
Read MoreRéquiem por la Justicia: 44 escritores, músicos y activistas se reúnen para denunciar la injusticia y la opresión en el contexto de la crisis del COVID-19
Réquiem por la Justicia nació tras la declaración del Covid 19 como una pandemia global y la llamada de la Organización Mundial de la Salud a un confinamiento masivo y la prohibición de viajar.
Read MoreEl peligro de las expulsiones colectivas, presentamos amicus curiae por caso ecuatoriano
Analizamos las probables consecuencias que esta decisión pudo tener para las veintinueve personas venezolanas expulsadas, en particular las barreras de acceso a derechos de las personas sin estatus migratorio regular en Colombia.
Read More¿Medir la criminalidad o criminalizar a la población migrante?
En medio de la pandemia es necesario un llamado de atención a las autoridades para que no usen discursos discriminatorios. No se puede convertir a una minoría en el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales estructurales que atraviesa nuestro país.
Read MoreMigrar a Colombia: más allá de abrir las puertas
La pandemia agravará la crisis humanitaria en Venezuela, lo que generará que más personas tengan que migrar y enfrentarse a la crisis económica en Colombia. Por eso es urgente que el Gobierno promueva políticas para una integración efectiva y digna.
Read MoreRéplica a la ‘africanización’ de Venezuela
Como venezolana, esa manera tan nuestra de no hacernos responsables de las propias desgracias nos convierte no solo en ciudadanos poco reflexivos, sino en individuos incapaces de buscar soluciones a nuestra propia realidad.
Read More¿En nombre de la seguridad nacional?
Migración Colombia expulsó 59 refugiados venezolanos con el argumento de que habían participado en “actividades que pondrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional”. El problema de estas expulsiones ‘discrecionales y soberanas’ es que se han convertido en la regla y no en la excepción.
Read MorePueblos indígenas de frontera: una binacionalidad no reconocida
La ausencia de esta información evidencia que la migración forzada de los pueblos indígenas está siendo invisibilizada por la institucionalidad colombiana, en particular por las autoridades migratorias.
Read MoreLas protestas en la pandemia: más allá de la catarsis
Tras varios meses de confinamiento y medidas de emergencia restrictivas – pero necesarias – para contener la magnitud de la crisis sanitaria, las protestas en medio de la pandemia revelan que las motivaciones sociales y políticas de la ola global de protestas del 2019 no sólo siguen vigentes, sino que han sido exacerbadas
Read MoreColombia necesita una política migratoria con enfoque en derechos humanos
En el marco del Día Mundial de los Refugiados, diferentes organizaciones de la sociedad civil, centros de pensamiento y academia presentamos un decálogo con los principios que debería tener una ley migratoria integral en Colombia.
Read MoreNo es una tragedia, es un crimen: dos historias para nombrar la violencia policial
En las calles se está reclamando que el Estado deje de financiar un sistema que promueve la violencia, que la Policía pase por una reforma estructural y que los responsables de los asesinatos sean juzgados.
Read MoreProtestas en Estados Unidos
Viendo la situación actual, con un presidente favorable a la supremacía blanca y con una crisis económica de enormes magnitudes, no descartan una nueva guerra civil.
Read MoreLe damos la bienvenida a la nueva Relatora Especial sobre la situación de los defensores de DD.HH., Mary Lawlor
En continuidad con la labor de Michel Forst, esperamos que la Relatora Especial visite Colombia y le de seguimiento al informe realizado por su antecesor.
Read MoreSer mujer migrante en épocas de pandemia
Las políticas migratorias y de atención a la pandemia deben entender esta suma de vulnerabilidades, incorporar el enfoque de género y tomar medidas efectivas para prevenir y atacar las violencias que se derivan de esta triple condición.
Read MoreControlando la pandemia, garantizando los derechos
En varios casos ya se puede ver cómo las medidas, más que para atender la crisis de salud, se han usado para acrecentar el poder de los gobiernos y debilitar las figuras de oposición.
Read MoreCoronavirus y migración: ¿respuestas desiguales?
Con el fin de ocultar su incompetencia para manejar la crisis, algunos gobiernos oportunistas han optado por instrumentalizar el virus para promover su propio programa populista xenófobo en contra de la población migrante.
Read MoreCOVID-19: ¿En dónde quedan los migrantes?
Con las fronteras cerradas no es posible saber quiénes entran y salen por las trochas, ni mucho menos determinar en qué condiciones de salud están.
Read MoreDuque, la ONU y los derechos humanos
El presidente Duque atacó duramente el informe anual de la Oficina de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), argumentando que era impreciso pues, por ejemplo, no reconocía avances en la implementación de la paz o en la investigación de los asesinatos de líderes sociales, ni condenaba suficientemente las atrocidades del Eln.
Read MoreLa relación con los órganos internacionales de derechos humanos: ¿Un medidor de la democracia?
Las críticas que enfrenta la CIDH dan cuenta de varias cosas. Por un lado, que cuestionar el actuar de dicho órgano no responde a razones ideológicas; tanto gobiernos de izquierda, como de derecha lo han hecho en diferentes momentos.
Read MoreEsto no es un “ya vengo”: Perspectivas de la movilidad humana venezolana para 2020
Al comenzar 2020, es claro que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas provenientes de Venezuela no han variado, ni variarán en el mediano plazo, por lo que mantener los actuales mecanismos temporales de regularización no facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a la acogida e integración de la población proveniente de Venezuela.
Read MoreDe la represión a la migración: El caso de Rufo Chacón
Rufo Chacón, en compañía de su madre, se prepara para viajar a España, donde será intervenido quirúrgicamente con el fin de mejorar su condición.
Read MoreLa falta de interés del gobierno Duque por los sistemas internacionales de protección de derechos humanos
Como colombianas y colombianos queremos tener voz y voto en las discusiones mundiales y continentales sobre derechos humanos. Eso sí, no queremos que nos represente alguien como Everth Bustamante. Si ese es el perfil, mejor quedarnos sin espacios.
Read MoreOrganizaciones alertan a la CIDH de los impactos de la #CrisisClimática en los derechos humanos
Quince organizaciones nacionales y regionales de más de nueve países de América, comparecieron en una audiencia sobre los impactos que el cambio climático y las medidas para afrontarlo, tienen en grupos en situación de vulnerabilidad.
Read MoreEl derecho a tener derechos, el debate sobre la nacionalidad en Colombia
Más de 10 organizaciones de derechos humanos presentamos una intervención ante la Corte Constitucional solicitándole que acoja la definición de domicilio que plantea el Código Civil, tal como lo establece la Constitución Política y la Ley 43 de 1993.
Read MoreEl enfoque de derechos humanos: el gran pendiente de la Ley Migratoria
La expedición de este proyecto ley es una importante oportunidad para incorporar las lecciones aprendidas en los últimos años y garantizar la protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Read MoreAmpliamos la convocatoria: ¡Últimos días para postularte a Enlaza Venezuela!
¡Hemos extendido el plazo! Ahora tienes hasta el domingo 4 de agosto para presentarte a un programa que podrá conectar a tu organización con fundaciones, agencias de cooperación, empresas, universidades y otros agentes de cambio que quieran apoyarte. Aclara tus dudas frente a la convocatoria.
Read MoreMigrantes, refugiados y fronteras
Nuestra decencia como nación democrática está siendo puesta a prueba por la manera como enfrentemos el desafío de acoger a estos millones de venezolanos que han salido de su país huyendo de la pobreza, la violencia y la persecución política.
Read MoreAttention! Job Opportunity at Dejusticia
Dejusticia is seeking a dynamic International Area Director who will both lead and work alongside the team to ensure the efficient functioning of the international area in its multiple tasks.
Read MoreMigrante: con cine documental Ambulante Colombia y Dejusticia alzan la voz por los derechos de los migrantes y refugiados en nuestro país
Entre junio y julio, Dejusticia y Ambulante Colombia se unen para abrir una conversación sobre la migración forzada en Venezuela, Centroamérica y Colombia. #SinFronterasSinBarreras
Read MoreCorte Constitucional falla a favor de hijo recién nacido de pareja venezolana
La sentencia ordena medidas para garantizar el acceso del niño al sistema de salud sin importar el estatus migratorio irregular de sus padres.
Read MoreCárceles: lo que la fuerza no puede
Las políticas de “mano dura” contra el delito de muchos Estados de América no sólo han llevado a una crisis de las cárceles del continente, sino que no han reducido la criminalidad y la reincidencia. Un sistema penitenciario más humano, y no un sistema penal del terror, parece ser la solución que nuestro continente necesita.
Read MoreLa extraña teoría constitucional de Mr. Whitaker
El embajador Whitaker defiende que el Congreso está por encima de la Corte y no tiene por qué respetar las decisiones de la Corte si considera que son equivocadas, y que tener escrúpulos jurídicos en esta materia es una deleznable “leguleyada”.
Read MoreLas barreras administrativas constituyen discriminación institucional indirecta a los migrantes venezolanos
Le explicamos a la Corte que las barreras administrativas constituyen discriminación institucional indirecta e inciden negativamente en la protección de los derechos fundamentales de los migrantes venezolanos, entre ellos el derecho a la salud.
Read MoreLa paradoja del “Lock Him Up”
¿Qué pasa si consideramos al proceso penal como una cuestión de cómo reconstruir la sociedad?
Read MoreDe Maduro a Bolsonaro
Jair Bolsonaro ha tomado varias medidas similares a las que en su momento adoptaron Chávez y Maduro, siguiendo de cerca el guión de los gobernantes populistas autoritarios.
Read More“Sin nosotras no se mueve el mundo”
Comprender las razones por las cuales ciertas mujeres de ciertos sectores terminan ejerciendo ciertos trabajos abre la puerta a una postura crítica frente al hecho de que la mayoría de trabajadoras domésticas sean migrantes en situación de precariedad.
Read MorePrimero nosotros, ‘los colombianos’
La increíble facilidad que tenemos de deshumanizar al otro, aunque reconozcamos las causas de su sufrimiento, aunque siempre lo hayamos tenido cerca, nos ha ayudado a perpetuar un ciclo de deseo, violencia y hostilidad.
Read MoreUna diplomacia sin protocolo
Noruega y Cuba explícitamente señalan que su deber como garantes es cumplir el protocolo. Pero lo peor es que políticamente ese llamado al incumplimiento del protocolo hace prácticamente imposible cualquier proceso de paz o cualquier gestión humanitaria en el futuro.
Read More¿Para qué no sirven los abogados?
¿Hasta dónde puede llegar un abogado para defender los intereses de sus clientes?
Read More¿Es válida la exigencia a Cuba de que entregue a los negociadores del ELN?
El punto central es que Cuba no está albergando a los negociadores del ELN con el fin de dar apoyo a esa organización en su lucha armada, sino que lo ha hecho por solicitud del gobierno colombiano para poder avanzar en un proceso de paz, aceptado por el Estado colombiano.
Read MoreDivulgando los intereses privados de los funcionarios públicos: Una herramienta poderosa pero hasta ahora desaprovechada para combatir la corrupción
La legislación y la jurisprudencia de otros países muestran esfuerzos considerables para aprovechar el potencial que tiene la divulgación de los intereses privados de funcionarios públicos como una herramienta anti-corrupción. En contraste, Colombia está aún en mora de adoptar estas reformas y pronunciamientos judiciales.
Read MoreLos castigos del silencio: salud mental en el mundo
Lejos de ser un asunto de autocuidado y del que podamos hablar en la cotidianidad con la misma naturalidad con la que hablaríamos de una enfermedad física, la salud mental es algo sobre lo que preferimos guardar silencio pues sobre el tema pesa cierto miedo, vergüenza y prejuicios colectivos.
Read MoreTanto migrantes como campesinos
Es muy bueno que el gobierno Duque haya votado favorablemente el Pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. Por el contrario, es incomprensible que se haya abstenido de apoyar la Declaración de derechos del campesino pues Colombia puede y debe proteger los derechos tanto de los migrantes como de los campesinos.
Read MoreMi nombre es Nadie
Como ser humano, Alba debe poder asumir su identidad sin temor. Pero si las condiciones en las que vive perduran y las afectaciones a su salud se invisibilizan, ella podría llegar a llevar ese nombre que ningún ser humano debería tener – ya sea por cuestión de supervivencia o por su estado de marginalización.
Read MoreVenezuela en la CPI y el cambio de la política en Latinoamérica
Sin minimizar la severidad de la crisis humanitaria que enfrenta Venezuela y la fuerte probabilidad de que se hayan cometido crímenes de lesa humanidad en su territorio, la CPI debería analizar la remisión teniendo en cuenta el drástico cambio político que está ocurriendo actualmente en América Latina.
Read MoreLa universidad pública: una institución que vale la pena salvar
Alrededor del mundo, se están preguntando por la finalidad de la educación. ¿Será que es solo para preservar y recompensar los intereses que ya están conferidos y privilegiados? O, ¿es el propósito de la educación impactar en equidad, en el acceso, en el enriquecimiento de nuestras sociedades y nuestras vidas con el conocimiento, el descubrimiento y con la comunidad?
Read MoreRegular para reparar los errores de la prohibición de drogas
A raíz del reconocimiento de estos sesgos étnico-raciales de la prohibición de marihuana, la apertura del mercado legal ha involucrado, de manera diferente en cada legislación, una serie de medidas orientadas a resarcir los daños causados y superar condiciones de desigualdad económica.
Read MoreMigrantes y trabajo: qué no repetir del Líbano
Ante los innumerables retos que implica la migración venezolana, no necesitamos improvisar. Necesitamos aprender de los países que ya las han afrontado.
Read More#DerechosCampesinosYA
La protección de los derechos de los campesinos implica proteger derechos esenciales del resto de la población, incluyendo la urbana, dado al impacto de la producción de alimentos sobre derechos como a la salud y al ambiente sano.
Read MoreRosado no es mejor: los métodos ocultos de la industria del salmón cultivado
Normalmente el pescado se elige por sus tonos rosados y rojos brillantes, creyendo que son indicadores de un producto más fresco, más sabroso y de mejor calidad, así mereciendo sus precios elevados. Sin embargo, la verdad es que los colores no afectan estas características y, en el caso de los salmones de piscifactoría, este color es fabricado.
Read MoreEl trabalenguas de los Estados
Alrededor del 97% de la población del mundo habla aproximadamente el 4% de las lenguas existentes. Dicho de otra manera, alrededor del 96% de las lenguas son habladas por aproximadamente un 3% de la población mundial. La diversidad lingüística es custodiada por un puñado de personas.
Read MoreEntregamos al Estado una radiografía sobre el abandono estatal de los wayúu de la Alta Guajira
El Tribunal Superior de Riohacha acaba de recibir un informe de Dejusticia con información útil sobre la vulneración de los derechos humanos de los wayúu en La Guajira. El documento serviría para avanzar en la implementación del reciente fallo de la Corte Constitucional, que pide la protección de las niñas y niños indígenas.
Read MoreLa Siria latinoamericana
En términos de migración forzada, Venezuela es la Siria latinoamericana. De hecho, si se mantiene la tendencia actual, la cantidad de migrantes y refugiados venezolanos podría llegar a superar la de Siria.
Read MoreVacilando a los migrantes
La situación de los migrantes venezolanos es demasiado grave y urgente como para quedar al vaivén de la buena voluntad y las coyunturas políticas de cada gobierno.
Read MoreNicaragua, 39 años después
Todos los demócratas de América Latina debemos condenar la feroz represión al pueblo nicaragüense por el régimen de Ortega y presionar una salida democrática a esta dolorosa situación.
Read MoreColombia debe conseguir recursos para garantizar el derecho a la salud de migrantes venezolanos: Corte Constitucional
El alto tribunal protegió el derecho a la salud de dos venezolanos indocumentados y le solicitó al gobierno avanzar lo más “expedita y eficazmente posible” hacia la plena realización del derecho a la salud de los migrantes, sin importar su estatus migratorio. Dejusticia intervino en el caso.
Read MoreJuan Pedro Lares: El prisionero libre que nunca lo fue
Juan Pedro Lares, que fue secuestrado en la casa de su familia en julio del año pasado por cien miembros de la inteligencia venezolana vestidos de civil, la Guardia Nacional, la policía y grupos de civiles armados fue finalmente liberado. Sin embargo, un sentimiento de injusticia aún persiste.
Read MoreCoordinadora de Dejusticia del área de Políticas de Drogas, nueva representante del Consorcio Internacional de Políticas sobre Drogas (IDPC)
Isabel Pereira, coordinadora del área de Política de Drogas en Dejusticia, ha sido elegida como representante en el MAC para América Latina y el Caribe.
Read MoreVenezuela en un helicoide
El Helicoide recibe su nombre de la forma geométrica del edificio que alberga la cárcel, que se asemeja a un espiral. La crisis en la prisión y las elecciones de este domingo pueden profundizar el espiral de arbitrariedades del régimen Maduro.
Read MoreAbrimos convocatoria para nuestro curso: Empresas & Derechos Humanos: doctrina, práctica y estrategia
Este curso trata de la doctrina, práctica y estrategia para la implementación de las protecciones de derechos humanos en el contexto de actividades empresariales. El curso ofrece una introducción intensiva a los conceptos claves y jurisprudencia emergente en este campo.
Read MoreEn Venezuela los pacientes de cáncer están muriendo sin acceso a morfina
La escasez de medicamentos en Venezuela ha generado una crisis humanitaria que impacta a miles de pacientes. Según cifras aproximadas, solo el 10% de pacientes con enfermedades terminales y crónicas que necesitan medicamentos como la morfina acceden a ella, y se ven en la encrucijada de escoger entre el hambre y el dolor.
Read MoreEl derecho a vivir y morir sin dolor en las Américas
Vivir y morir sin dolor es un componente muy importante del derecho a la salud. En consecuencia, los Estados tienen la obligación no sólo de remover los obstáculos que impiden a los pacientes acceder a medicamentos paliativos, sino de promover programas y políticas más flexibles que faciliten el acceso a estas medicinas.
Read MoreCómo le di una torta a una madre porque no pude sacar a su hijo de la cárcel
Uno no necesita ser un activista de derechos humanos para poder estrecharle la mano a alguien. Pero solo un defensor verdaderamente bondadoso y humilde puede escribir un conjunto de recomendaciones de políticas pública y al mismo tiempo seguir dando esperanzas a la gente con la que trabaja.
Read More#VenezuelaBienvenida
Reconfortan iniciativas ciudadanas como #VenezuelaBienvenida, que llaman a asumir la crisis en clave de derechos humanos, a abrir canales de conversación, análisis y acción para evitar que se consolide el rechazo social que comienza a aparecer contra los venezolanos.
Read MoreDejusticia interviene ante la CIDH en audiencia pública sobre empresas y derechos humanos
Este viernes 2 de marzo, Dejusticia y Conectas Human Rights (Brasil), participarán en una audiencia convocada de oficio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): “Empresas y derechos humanos: insumos para la construcción de lineamientos interamericanos.”
Read MoreExpresidente de Bolivia Gonzalo Sánchez irá a juicio en EE UU por caso de masacre de 50 ciudadanos
Es la primera vez en la historia de Estados Unidos que un Jefe de Estado será sometido a un Juicio de Derechos Humanos frente a sus acusadores.
Read MoreOjo a la GAFA (II)
Se pensaba que lo que era bueno para la GAFA era bueno para el mundo. Para que los beneficios de la tecnología alcanzaran a todos, se creía, lo mejor sería dejar que las compañías se autorregularan.
Read MoreEmigración venezolana y oportunismo político
Muchos colombianos están acogiendo solidariamente a los vecinos venezolanos que están cruzando la frontera. Sin embargo, algunos políticos en campaña aprovechan la situación para ganar votos en las próximas elecciones.
Read MoreEl discurso de la (des)unión
El martes pasado, el presidente Donald Trump pronunció su primer discurso del estado de la Unión. En lugar de unir a la nación, como se espera en estas ocasiones, sus palabras ahondaron las divisiones.
Read MoreDictadura madura
La súbita convocatoria a elecciones por parte del gobierno de Nicolás Maduro podría agravar la situación humanitaria en Venezuela. Además, es una muestra más de que en algunos países la democracia se debilita, con resultados alarmantes.
Read MoreEl silencio de la Canciller frente a los colombianos presos en Venezuela
Más de 60 colombianos duermen en celdas venezolanas siendo inocentes. Aunque hechos similares han desencadenado enfrentamientos diplomáticos entre Venezuela y países como Brasil, en Colombia la ministra de relaciones exteriores, María Ángela Holguín, ha preferido asumir la situación desde un bajo perfil.
Read MorePobreza, desigualdad y discriminación en América Latina
Al momento en que se buscar disminuir la discriminación por pobreza y asegurar el acceso al goce de derechos, debe hacerse un esfuerzo por reducir la discriminación por factores históricos por cuanto son elementos que facilitan el empobrecimiento de varios grupos sociales.
Read MoreLibertad para Juan Pedro Lares
El joven colombiano de 23 años, hijo de la educadora colombiana Ramona Rangel y de Ómar Lares, alcalde del municipio venezolano Campo Elías, se encuentra detenido ilegalmente por el gobierno venezolano.
Read MoreEl dolor de no saber
Hoy en día, las desapariciones forzadas siguen siendo utilizadas como arma política, no sólo en dictaduras como Venezuela, pero incluso en democracias, en los países sometidos a un conflicto interno y aquellos en transición política.
Read More