Skip to content
Columna

Transición energética y derechos humanos en el Sur Global

La ausencia de una política sobre los derechos humanos y la generación de energía alimenta la creciente conflictividad en los territorios. Hasta que decidamos volver sobre nuestros pasos centrándonos en una transición justa, será difícil poner fin a todas las formas de violencia relacionadas con nuestra dependencia de los combustibles fósiles a cualquier precio.

Read More
Post

¿Aún son válidos los derechos humanos?

En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.

Read More
Columna

Otra vez sobre patentes, vacunas y COVID-19

Ojalá en Europa predominen los valores democráticos de solidaridad internacional y no los intereses de las grandes farmacéuticas. Los ciudadanos colombianos no tenemos gran influencia sobre esas decisiones europeas, pero podemos tenerla frente a nuestro Gobierno.

Read More
Columna

Patentes sobre vacunas: ¿saludables o de corso?

¿No es obvio que hoy no hay suficientes vacunas pudiendo técnicamente haberlas y que las que hay están yendo sobre todo a los países ricos? ¿Y que eso se debe en gran parte a las patentes sobre las vacunas, que lejos de ser un premio justo a la innovación parecen hoy más patentes de corso a favor de las farmacéuticas, por la muerte que están provocando en el mundo?

Read More
Post

Impactos del Covid-19 en personas LGBT*

La desigualdad tiene que ser leída en clave interseccional y las soluciones deben convocar a los actores sociales corresponsables. Por último, es tarea del Gobierno, en todas las acciones que tome, pensar especialmente en la población LGBT para minimizar los riesgos diferenciales que se presentan por cuenta del Covid-19.

Read More
Post

Esto no es un “ya vengo”: Perspectivas de la movilidad humana venezolana para 2020

Al comenzar 2020, es claro que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas provenientes de Venezuela no han variado, ni variarán en el mediano plazo, por lo que mantener los actuales mecanismos temporales de regularización no facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a la acogida e integración de la población proveniente de Venezuela.

Read More
Post

#NoExpulsenAMiguel: Organizaciones solicitan Medidas Cautelares urgentes a favor de persona migrante venezonala en Colombia

El Centro por la Justica y el Derecho Internacional (CEJIL), Dejusticia y la Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes condenamos enérgicamente la inminente expulsión del territorio colombiano hacia Venezuela de Miguel Ángel Calderón Quintero después de su detención, ocurrida el día de hoy en Bogotá, Colombia.

Read More
Columna

Mi nombre es Nadie

Como ser humano, Alba debe poder asumir su identidad sin temor. Pero si las condiciones en las que vive perduran y las afectaciones a su salud se invisibilizan, ella podría llegar a llevar ese nombre que ningún ser humano debería tener – ya sea por cuestión de supervivencia o por su estado de marginalización.

Read More
Post

Lanzamos especial periodístico: “Cúcuta: Salida de emergencia”

Dejusticia (Colombia) y Provea (Venezuela) reunieron a diez periodistas venezolanos y a tres colombianos para contar, a través de siete historias de migración reunidas en la frontera con Colombia, cómo la crisis sociopolítica de Venezuela le está cambiando la vida a millones de personas. Esta semana podrá leer una historia por día.

Read More
Columna

Juan Pedro Lares: El prisionero libre que nunca lo fue

Juan Pedro Lares, que fue secuestrado en la casa de su familia en julio del año pasado por cien miembros de la inteligencia venezolana vestidos de civil, la Guardia Nacional, la policía y grupos de civiles armados fue finalmente liberado. Sin embargo, un sentimiento de injusticia aún persiste.

Read More
Columna

Inercia paralizante

La falta de regulación propicia la privatización del ejercicio profesional, lo cual crea grandes diferencias de calidad y costo, que son el principal obstáculo para que los protagonistas de la profesión dejen de lado sus afiliaciones particulares y piensen en el derecho como una profesión pública.

Read More
Columna

¿Candelaria irá a la escuela? Barreras de acceso a la educación para la niñez migrante venezolana

Yamile y Candelaria son unas de las miles de personas venezolanas que están migrando a otros países del continente. Aunque no existen cifras exactas sobre la magnitud del éxodo venezolano y mucho menos de sus características demográficas, estudios calculan que para este año cerca del 15% de la población habrá dejado el país. ¿Cómo garantiza Colombia los derechos a la educación de los niños y niñas que han llegado?

Read More
Columna

Derechos humanos y el poder práctico del arte

Estamos en un momento de grandes desafíos para el movimiento de derechos humanos, en el que se reconoce que los derechos humanos deben ser más interdisciplinarios y tener más conexiones con lo local. Por eso, los defensores de derechos humanos debemos integrar el arte de manera deliberada, junto con las ciencias sociales, a nuestra práctica.

Read More
Columna

Recetas contra el cambio climático

Las soluciones para combatir el cambio climático se encuentran más cerca de lo que se cree. Hay acciones cotidianas y pequeñas con las que los ciudadanos podemos contribuir, a partir de algo tan sencillo como ser más conscientes de lo que servimos en nuestros platos.

Read More
Columna

Derechos humanos, cambio climático y desplazamiento: ¿por dónde comenzamos?

A medida que el desplazamiento inducido por el clima obliga a más y más personas a migrar, la comunidad internacional lidia con el desafío de cómo definir, categorizar y responder al fenómeno. Si bien la pérdida de lugar es irremplazable, ciertamente podemos implementar un enfoque de derechos humanos para avanzar de una manera que haga justicia a las necesidades de los directamente afectados.

Read More
Columna

El secreto profesional en casos de aborto: el inhumano dilema entre la cárcel y la muerte

La protección del secreto profesional en los casos de aborto es una garantía fundamental para que las mujeres ejerzan su derecho a interrumpir un embarazo. Si los médicos continúan violando el secreto profesional y reportando casos de aborto, las mujeres continuarán estando sujetas a un dilema inhumano, teniendo que elegir entre la prisión o la muerte.

Read More
Columna

Retorno al espacio colonial

El fenómeno internacional del acaparamiento de tierras, que en su manifestación más reciente ya tiene diez años, podría verse como una forma de neocolonialismo que conecta a los países del Sur Global en torno a un problema y una resistencia común.

Read More
Columna

Política de huracanes

A medida que evaluamos y reconsideramos lo que pasa en Puerto Rico después de los huracanes, así como las muchas crisis y huracanes que atraviesan el mundo, debemos prestar atención a la crisis, pero no perder nuestro sentido de lo estructural, lo crónico, lo orgánico.

Read More
Columna

¿Y si Colombia no le cumple a las FARC?

Colombia tiene una oportunidad única de construir un futuro sin conflicto armado. Sin embargo, las estadísticas están en contra del éxito colombiano, ya que el 45% de los acuerdos de paz firmados entre 1989 y 2004 fallaron en los primeros cinco años de implementación. Por lo tanto, no debe haber factores desestabilizadores adicionales como un incumplimiento del acuerdo.

Read More
Columna

La cultura salva vidas

Los aportes de la economía naranja al PIB y a la generación de empleo no alcanzan para dimensionar todos los beneficios que bienes culturales y artísticos traen al desarrollo social

Read More
Columna

Mundos aparte: El acceso a los medicamentos esenciales para aliviar el dolor

Necesitamos entender que la persona que lucha contra una adicción se enfrenta a una enfermedad que necesita políticas de salud pública, tanto como aquellos que se encuentran al final de sus vidas. La experiencia del dolor, si lo experimentamos nosotros mismos o vemos un ser querido sufrir, debe recordarnos la fragilidad de la vida y la necesidad de la compasión y empatía. 

Read More
Post

El lado oscuro de la conservación

La conservación de la naturaleza y la biodiversidad es un objetivo legítimo, pero ¿cuáles son los costos y la dinámica de poder detrás de la idea tradicional de “conservación”? ¿A quién beneficia y quién está sufriendo los costos?

Read More
Post

Osamah, el activista yemení que no ha visto la reconciliación

El diario El Colombiano, de Medellín, entrevistó a Osama Al Fakih, defensor de derechos humanos de Yemen y quien fue parte de nuestro 5º Taller Global. En el evento, que se realizó en agosto en Cali y Bogotá, participaron 15 activistas del mundo que debatieron sobre la necesidad de reabrir espacios de la sociedad civil para la defensa de derechos.

Read More
Columna

Gentrificación: Fronteras que amplían la desigualdad

En América Latina los procesos de gentrificación que afectan los derechos sociales y culturales de poblaciones económicamente vulnerables son cada vez más comunes. Frente a estos escenarios es clara la necesidad de exigir al Estado que oriente estas trasformaciones protegiendo la memoria, las expresiones culturales y demás elementos que identifican nuestros barrios.

Read More
Columna

Constituyendo un agujero negro

La Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente venezolano Nicolás Maduro, consumirá lo que queda de democracia en Venezuela y convertirá a Maduro en un dictador que concentrará todos los poderes del Estado. La comunidad internacional debe oponerse con vigor a ella.

Read More
Columna

Asbesto: el asesino impune

Los países latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia con el fin de detener el uso del amianto y sustancias similares.

Read More
Columna

Para una paz estable, una oposición sensata

Una de las heridas del conflicto armado más difíciles de sanar es la que se anida en el debate democrático. En el post conflicto, las democracias suelen estar en su momento de mayor debilidad. De ahí que el esfuerzo por un diálogo sensato entre las fuerzas políticas sea una condición para la prosperidad de la paz.

Read More
Columna

Constituyente inmadura

La Asamblea Constituyente convocada por Maduro no busca un pacto entre las fuerzas enfrentadas sino que pretende aplastar a la oposición, por un mecanismo antidemocrático, que es además un fraude a la Constitución. La comunidad internacional e incluso el chavismo auténtico deberían oponerse.

Read More
Columna

Acceso a las TICs: se trata solo de dar “poder al pueblo”?

El empoderamienton ciudadano no es el único empoderamiento que vendrá junto al acceso universalizado a la tecnología de la información. De hecho, la conectividad total también capacitará a los recopiladores de datos. Pero como la brecha digital aún no se ha cerrado, todavía hay tiempo para buscar herramientas para hacer frente al poder informático que los gobiernos y las plataformas de Internet podrán adquirir.

Read More
Columna

Madurazo

No hubo tanques atacando las instituciones civiles, que era como se hacían antes los golpes de Estado. Pero en Venezuela hubo un golpe de Estado, que pretende ser judicialmente legalizado, pero que no por eso deja de ser una ruptura democrática.

Read More
Columna

Conversaciones globales

En esta época del mundo de cabeza, lograr las conversaciones globales es un reto urgente. De repente esta es una nueva oportunidad para construir un frente unido global por un nuevo mundo en el que se incluyan otras formas de vida.

Read More
Columna

Leyendo la letra menuda en empresas y derechos humanos

En la larga lucha por implementar los Principios Rectores de Empresas y los Derechos Humanos, cinco años después de su adopción, el llamado a la acción tangible, no sólo palabras y compromisos, es un refrán común. Un elemento necesario de la implementación es la participación de las empresas, pero debemos proceder con cautela, y centrar la atención en la letra menuda.

Read More
Columna

Pisoteando los derechos por orden judicial: los riesgos de los nombramientos presidenciales en el poder judicial en una era personalista

Desde el ascenso de Trump al solio de Lincoln, el personalismo político se ha tomado a la nación más poderosa del mundo. Ahora con la elección del ultraconservador Neil Gorsuch para la candidatura a la Corte Suprema, la politización de la justicia se acentúa así como la lupa a los sistemas de designación en las altas cortes.

Read More
Columna

Trump, Brexit, Davos y Oxfam

La desregulación financiera, junto con otros factores, como el cambio tecnológico, ha incrementado la desigualdad y la precariedad de los empleos en casi todos los países desarrollados, en especial en aquellos como Estados Unidos o el Reino Unido.

Read More
Columna

La Inauguración de Trump

El acto de posesión del presidente de los Estados Unidos podría traducirse ligeramente como “Inauguración”. Y en esta oportunidad la idea de inauguración, no de un periodo presidencial, sino de una nueva era política, parece más que apropiado.

Read More
Columna

Michelle y Madonna

En esta columna voy a tomarme la libertad de hacer dos recomendaciones a quienes quieran aprovechar el descanso navideño para escuchar o repetirse dos discursos poderosos e inspiradores. Para mí, los dos mejores discursos pronunciados este año.

Read More
Post

Extractivismo versus derechos humanos: crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global

Este libro y la iniciativa de Dejusticia que lo originó propone un nuevo tipo de acercamiento a los derechos humanos que se caracteriza por tres rasgos. En primer lugar se trata de una escritura reflexiva, cuyos autores son los propios activistas que trabajan directamente en las organizaciones y en el terreno y se detienen a pensar sobre el potencial, los logros y los desafíos de su conocimiento y su práctica.

Read More
Columna

El género es tema de todos

No creo, como afirman algunas feministas, que el género o el patriarcado son necesariamente las principales estructuras definidoras de la sociedad. Y todavía no creo que haya un lugar especial en el infierno para las mujeres que no votan por la candidata, incluso la histórica. Pero he llegado a creer que en este momento, ignoramos las cuestiones de género a nuestro propio riesgo. 

Read More
Columna

Fortaleciendo los principios rectores de las empresas y los derechos humanos: el papel del sistema interamericano

En el caso de los pueblos Kaliña y Lokono v. Suriname, decidido en noviembre de 2015, la Corte Interamericana se basó en los PRs y otros instrumentos internacionales para determinar si Suriname había violado sus obligaciones en virtud de la Convención Americana. Este evento, aunque aparentemente pequeño, aumenta la legitimidad de los PRs como normas internacionales.

Read More
Columna

Injusticia Tóxica

Los tóxicos están en todas partes. Están en pesticidas que terminan en nuestra comida y en nuestra agua; Se encuentran en plásticos, aparatos electrónicos, juguetes, ropa, pinturas decorativas, colchones y en los productos químicos utilizados en la extracción de oro y fracking.

Read More
Columna

¿Quién sigue financiando la crisis climática?

A pesar de los avances logrados por la
comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático, existe una gran
contradicción entre lo que se dice en los acuerdos internacionales y lo que
sucede en la práctica. Esto es particularmente evidente en el
financiamiento constante de la infraestructura de combustibles fósiles a
expensas de la vida de las personas.

Read More
Columna

La conspiración del azúcar

Las teorías de la conspiración aciertan menos veces de lo que se piensa. Los fenómenos sociales suelen ser más complejos que las historias de estrategias furtivas y engaños colectivos que sugieren los teóricos del complot. Probar las conspiraciones que sí existen es un asunto difícil, de esos que miden las fuerzas de periodistas o investigadores memorables.

Read More
Columna

Los olímpicos o la incapacidad para proteger derechos

Al pasar por Brasil sentí porque  los olímpicos son espléndidos. Sin embargo, compruebo como la humanidad no ha podido generar avances en la protección de los derechos humanos en la realización de estos mega-eventos.

Read More
Columna

El reto olímpico de Abrão

En unos días se posesionará como nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el jurista brasileño Paulo Abrão. Una buena noticia para la región pues su experiencia será fundamental para enfrentar los múltiples retos que tiene dicho organismo.

Read More
Columna

Penas útiles

Las principales objeciones a los acuerdos de paz de La Habana, no sólo del Centro Democrático, sino de parte de la sociedad colombiana, parecen reducirse a la participación política y la ausencia de cárcel para las Farc.

Read More
Post

Se acerca cierre de convocatoria para curso intensivo internacional de Derechos Sociales de Dejusticia “América Latina en contexto global”

Este curso organizado por Dejusticia y la Escuela Global de Derechos Socioecnómicos ofrece formación avanzada en litigio, investigación, jurisprudencia y estrategias innovadoras de implementación de derechos sociales. Se llevará a cabo en octubre en Bogotá y su convocatoria está abierta hasta el 24 de Julio.

 

Read More
Columna

Pijao: el pueblo “slow” que está en peligro por culpa de la minería

Escondido entre las montañas del Quindío hay un pequeño pueblo que está dando una gran batalla por la defensa de su autonomía y de su territorio. Pijao es un municipio de cerca de 6.000 habitantes que desde hace unos años lucha porque se respete su decisión de ser un “pueblo sin prisa”, en donde la calidad de vida, la buena comida y la naturaleza primen sobre la minería, que amenaza con cambiar su estilo de vida.

Read More
Columna

La justicia transicional también es con la empresa

Es claro que la paz va a traer beneficios económicos para la sociedad colombiana. Esa conclusión salió a flote durante varios paneles del Foro Económico Mundial para América Latina, que se llevó a cabo en Medellín la semana pasada. Como lo resaltó la misma directora de este foro, Marisol Argueta, la inclusión de territorios aislados del país a entornos productivos jalonará la economía, así como la creciente inversión en la agroindustria, la infraestructura y en el sector servicios.

Read More
Columna

CIDH: crisis y oportunidad

LA COMISIÓN INTERAMERICANA de Derechos Humanos (CIDH) ha sido fundamental para la lucha por la democracia en América Latina pues en muchos casos ha sido la única institución a la cual han podido recurrir las víctimas de atropellos, cuando no han encontrado respuesta en sus propios países, como los familiares de los desaparecidos de las dictaduras argentina o chilena, o de masacres en Colombia, o los perseguidos políticos en Venezuela, o los periodistas censurados en Ecuador. Y la CIDH ha jugado también un papel esencial en momentos cruciales, como la resistencia de los peruanos frente a la dictadura de Fujimori o la investigación sobre los estudiantes mexicanos desaparecidos de Ayotzinapa.

Read More
Columna

Permitido prohibir la minería

La pregunta que hacen todos aquí en Salento (Quindío) es la misma que he oído en boca de alcaldes y líderes sociales de muchos municipios: ¿pueden los títulos mineros otorgados por el Gobierno Nacional pasar por encima de la decisión local de privilegiar otras actividades, como el turismo, la agricultura o la preservación de las fuentes de agua?

Read More
Columna

#SalvemosLaCIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sufre una crisis financiera provocada por los Estados de la Organización de Estados Americanos que no le proporcionan el presupuesto suficiente para su trabajo.

Read More
Columna

El silencioso jaque mate a la CIDH

Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.

La actual crisis presupuestal de la CIDH significa que la Comisión no podrá procesar nuevas solicitudes, el monitoreo regular en derechos humanos se suspenderá en un tercio de los países de la región y la capacidad para tramitar medidas cautelares se reducirá por 80%. 

Read More
Columna

¿Quién tortura a una mariposa sobre una rueda?

Los dictadores tratarán de derrotar el arte que se opone a su visión del mundo, pero la resiliencia es inherente a su naturaleza. Los dictadores pueden tratar de sofocarlo, aprisionarlo, sin embargo la historia demuestra que es imposible eliminar o controlar el arte. Al final, no se puede torturar una mariposa en una rueda. 

Read More
Post

Reparación a las víctimas: lo que nos enseña un estudio sobre el retorno de Las Palmas

En días recientes salió publicado un estudio de la
Universidad Nacional titulado Retos de la integración en comunidades
retornadas. Análisis del caso de Las Palmas, Bolívar. Aunque el objetivo del
estudio es proponer una herramienta que permita hacer seguimiento y medir las
necesidades de comunidades retornadas en términos de capital social, nos concentraremos en las cifras sobre
desigualdad y el posible impacto de estas  en un proceso de reparación
transformadora.

Read More
Columna

Drogas, mafias y paz

O cambiamos la política de drogas para poder debilitar el paramilitarismo y los reductos del crimen organizado que queden de la guerrilla, o las posibilidades de construcción de paz serán mucho más difíciles e inciertas.

Read More
Columna

Trump, Duterte y el “hombre fuerte”

Cuando les damos a espadachines como Duterte y Trump el poder de decidir quiénes son los buenos y los malos, de rehacer la inocencia y la justicia, los corrompemos absolutamente. Un líder que llega al poder con el tiempo va a actuar de acuerdo a su deseo de mantenerse en él -incluso si eso significa voltear la espalda a aquellos que lo pusieron allí. Y cuando nos damos cuenta de que hemos desatado un monstruo, es demasiado tarde para poner al genio de vuelta en la botella.

Read More
Columna

Los “Papeles de Panamá” y el activismo colaborativo

Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.

A estas alturas es probable que ya haya oído usted hablar de los “Papeles de Panamá”. Filtrados por una fuente anónima al diario alemán Süddeutsche Zeitung, los papeles incluyen más de 11,5 millones de registros de los archivos de Mossack Fonseca, un bufete de abogados panameño que ayudó a los políticos, traficantes de droga, deportistas, hombres de negocios y otros clientes ricos a ocultar su riqueza y a evadir impuestos a través de compañías offshore, fondos de inversión y paraísos fiscales. 

Read More
Columna

Minería vs. restitución

Cuando la restitución de tierras choca con la política minero-energética del país es necesario tomar decisiones que resuelvan las tensiones que se generan, priorizando los derechos fundamentales de las víctimas.

Read More
Columna

Morir con dolor en el sur global

Todos, en algún momento, hemos estado cerca al dolor de un ser querido: una abuela con cáncer en casa, un padre en la unidad de cuidados oncológicos, un hermano en sesiones de radio y/o quimioterapia.

Read More
Columna

El turismo estalla en Colombia

El turismo en Colombia ha crecido de manera impresionante y parece solo acelerar: en los últimos diez años han duplicado los ingresos al país por visa turística, con un aumento de 16,3% en sólo el último año.

Read More
Columna

El Acuerdo de Paz de Colombia importa, y podría servir como ejemplo para conflictos arraigados en otros lugares

La comunidad internacional se ha comprometido de forma productiva en un proceso de paz cuyo éxito cada día parece más probable. Y vale la pena tomar nota de ello, ya que este proceso de negociación de paz está cosechando importantes innovaciones para balancear paz y justicia, y para enfocar el proceso en los derechos de las víctimas y las reparaciones. 

Read More
Columna

Argentina y Colombia tras los actores económicos de la violencia

En las últimas semanas se han producido dos noticias muy interesantes para la causa de exigir la responsabilidad de los actores económicos que apoyaron graves violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto y represión, como es el caso del apoyo de Chiquita Brands a grupos paramilitares en Colombia, o el de empresas argentinas que financiaron y apoyaron al régimen militar. 

Read More
Columna

No se vende

Y indicaba que las señales de “no se vende” apuntaban a algo más que la constante posibilidad de robo. También señalaban el problema estructural de distribución de la tierra y acceso a la propiedad en el país.

Read More
Columna

Las Cigarras

Tratar de forma distinta a la violencia sexual en el marco del proceso de paz se justifica porque ha sido un delito invisible como ningún otro.

Read More
Columna

La aldea global

En 1962 el sociólogo canadiense Marshall McLuhan hablaba de “la aldea global” para sugerir que, gracias al progreso de las comunicaciones, el mundo se había vuelto más pequeño y manejable.

Read More
Columna

Dejusticia: una década pensando cómo hacer paz con justicia

Los últimos diez años han sido vertiginosos en materia de paz y derechos en Colombia. El país ha convivido con un enorme contingente de desmovilizados, ha visto crecer un dinámico movimiento de víctimas del conflicto y, para dar cuenta de ello, ha sido testigo de la creación y el desarrollo de un sinnúmero de leyes e instituciones oficiales encargadas de cientos de procedimientos para víctimas y excombatientes.

Read More
Columna

¡Confusión en la CPI!

Con Georgia bajo investigación y con Colombia trabajando de la mano con la CPI hacia un proceso de paz con las guerrillas, la complemetariedad del sistema del Estatuto de Roma luce bien, pero hay que mirar el panorama completo.

Read More
Columna

Justicia imperfecta, paz posible

Algunos han criticado la “jurisdicción especial para la paz” acordada entre el Gobierno y las Farc porque no es perfecta y, por ejemplo, no prevé inevitablemente cárcel para todos los responsables de crímenes atroces.

Read More
Columna

Bienvenida, Comisión Interamericana

Aquí, en Ciudad de México, solo se habla de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del informe de su grupo de expertos sobre las muertes de los estudiantes de Ayotzinapa. CIDH es la sigla en labios de la gente en la calle y de los padres que llevaban un año denunciando lo que la Comisión acaba de ratificar: que sus 43 hijos siguen desaparecidos y que el Gobierno mentía al decir que murieron incinerados.

Read More
Columna

¿Maduros para la CPI?

Una cosa es que la deportación masiva de colombianos por el Gobierno venezolano sea una clara violación del derecho internacional, como lo expliqué en mi anterior columna.

Read More
Columna

¿Ahora sí la CIDH?

La expulsión ilegal e inexcusable de migrantes colombianos confirma lo poco que importan las libertades básicas en Venezuela, o en países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua que apoyaron la medida con su voto. Pero el revés colombiano en la OEA también es fruto de la política internacional del gobierno Santos en materia de derechos humanos.

 

Read More
Columna

Maduro contra la Constitución bolivariana

Las deportaciones masivas contra colombianos no solo violan el derecho internacional —como lo mostró mi colega Rodrigo Uprimny—, también violan la Constitución bolivariana y la ley de extranjería e inmigración de Venezuela (Ley 37. 944 del 24 de mayo de 2004).

Read More
Columna

La ilegalidad de las deportaciones masivas

La expulsión masiva de colombianos por el gobierno Maduro es una inaceptable violación del derecho internacional, como lo muestra un simple contraste de algunos de los hechos conocidos con los principios que rigen internacionalmente la expulsión de extranjeros.

Read More
Columna

Grecia y los legados de la violencia

¿Qué pasa si consideramos estos problemas no como una simple amenaza a la idea de paz que yace en el proyecto europeo, sino también como una parte de ese proyecto vinculada con un legado de violencia?

Read More