Área-Colaboraciones Sur Norte (internacionalización)
Más de 400 organizaciones internacionales rechazamos el proyecto que busca asfixiar a las ONG venezolanas
Pedimos que se desestime el proceso del proyecto de ley, incluyendo su reforma o cualquier otra norma que vaya en similar sentido.
Read More¿Qué pasa en Perú? La pregunta de las difíciles respuestas
A dos meses del autogolpe y posterior destitución de Pedro Castillo, hacemos un balance sobre qué ha ocurrido y qué salidas son posibles al momento crítico que vive este país.
Read More¿La democracia en Brasil corre riesgo?
Tras lo que algunos consideran un intento de golpe de estado el pasado 8 de enero, los poderes federales de Brasil toman acciones en contra de la extrema derecha. ¿Podrán actuar con firmeza sin minar las instituciones que defienden?
Read MoreLa binacionalidad del pueblo wayuu: la deuda pendiente de Venezuela y Colombia
El wayuu llega a Colombia a buscar refugio, pero se encuentra con un muro que le impide acceder a servicios sociales y derechos básicos: el Estado colombiano no ha reconocido en la práctica la binacionalidad del pueblo wayuu.
Read MoreTransición energética y derechos humanos en el Sur Global
La ausencia de una política sobre los derechos humanos y la generación de energía alimenta la creciente conflictividad en los territorios. Hasta que decidamos volver sobre nuestros pasos centrándonos en una transición justa, será difícil poner fin a todas las formas de violencia relacionadas con nuestra dependencia de los combustibles fósiles a cualquier precio.
Read MoreCatar: fútbol y derechos humanos
El récord de Catar en derechos humanos es desastroso, como lo han mostrado los informes de Human Rights Watch o Amnistía Internacional.
Read MoreDescentralizar para construir: el principio de nuestra estrategia para la investigación regional
Frente al importante valor del trabajo y la investigación en las regiones, nuestra área de Regionalización se pregunta cómo evitar riesgos en estos contextos. Las respuestas están en una estrategia que puede dar pautas a otras organizaciones.
Read More¿Aún son válidos los derechos humanos?
En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.
Read MoreAsí se materializa nuestro compromiso de acción sin daño
En Dejusticia trabajamos bajo una Política de respeto y no generación de riesgos de las poblaciones participantes en nuestros proyectos.
Read MoreOtra vez sobre patentes, vacunas y COVID-19
Ojalá en Europa predominen los valores democráticos de solidaridad internacional y no los intereses de las grandes farmacéuticas. Los ciudadanos colombianos no tenemos gran influencia sobre esas decisiones europeas, pero podemos tenerla frente a nuestro Gobierno.
Read MoreOrganizaciones de América Latina llamamos al Gobierno colombiano a cesar la violencia
Organizaciones de toda la región condenamos las graves violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía y los actos violentos contra la fuerza pública que hemos visto en los últimos días. Exigimos garantizar el derecho de toda persona a la vida, a manifestarse pacíficamente y a participar en los debates tributarios.
Read MorePatentes sobre vacunas: ¿saludables o de corso?
¿No es obvio que hoy no hay suficientes vacunas pudiendo técnicamente haberlas y que las que hay están yendo sobre todo a los países ricos? ¿Y que eso se debe en gran parte a las patentes sobre las vacunas, que lejos de ser un premio justo a la innovación parecen hoy más patentes de corso a favor de las farmacéuticas, por la muerte que están provocando en el mundo?
Read MorePedimos la libertad inmediata de defensores arrestados por autoridades egipcias
Miembros de EIPR (Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales) fueron arrestados luego de dialogar sobre derechos humanos con diplomáticos europeos y canadienses. Preocupa que no reciban el debido proceso y el derecho a un juicio justo.
Read MoreRéquiem por la Justicia: 44 escritores, músicos y activistas se reúnen para denunciar la injusticia y la opresión en el contexto de la crisis del COVID-19
Réquiem por la Justicia nació tras la declaración del Covid 19 como una pandemia global y la llamada de la Organización Mundial de la Salud a un confinamiento masivo y la prohibición de viajar.
Read MoreImpactos del Covid-19 en personas LGBT*
La desigualdad tiene que ser leída en clave interseccional y las soluciones deben convocar a los actores sociales corresponsables. Por último, es tarea del Gobierno, en todas las acciones que tome, pensar especialmente en la población LGBT para minimizar los riesgos diferenciales que se presentan por cuenta del Covid-19.
Read MoreLa relación con los órganos internacionales de derechos humanos: ¿Un medidor de la democracia?
Las críticas que enfrenta la CIDH dan cuenta de varias cosas. Por un lado, que cuestionar el actuar de dicho órgano no responde a razones ideológicas; tanto gobiernos de izquierda, como de derecha lo han hecho en diferentes momentos.
Read MoreEntre la bata y la toga: Tribunales de Ética Médica y derechos sexuales y reproductivos
Los Tribunales de Ética Médica son instituciones definidas por el contraste: cumplen un papel crucial en Colombia, pero permanecen invisibles ante los ojos de la sociedad civil.
Read MoreEsto no es un “ya vengo”: Perspectivas de la movilidad humana venezolana para 2020
Al comenzar 2020, es claro que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas provenientes de Venezuela no han variado, ni variarán en el mediano plazo, por lo que mantener los actuales mecanismos temporales de regularización no facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a la acogida e integración de la población proveniente de Venezuela.
Read More¿Cómo ser LGBT y una estadística, a la vez? Una encrucijada
Hasta la fecha, las personas LGBT+ no hemos existido como categoría demográfica en los censos poblacionales de los países de América Latina, con excepción de Argentina y Ecuador.
Read More#NoExpulsenAMiguel: Organizaciones solicitan Medidas Cautelares urgentes a favor de persona migrante venezonala en Colombia
El Centro por la Justica y el Derecho Internacional (CEJIL), Dejusticia y la Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes condenamos enérgicamente la inminente expulsión del territorio colombiano hacia Venezuela de Miguel Ángel Calderón Quintero después de su detención, ocurrida el día de hoy en Bogotá, Colombia.
Read More71% habría aumentado la violencia letal contra líderes sociales desde 2016
Este análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la violencia letal contra esta población aumentó entre 2016 y 2018 en 71%.
Read MoreDe la represión a la migración: El caso de Rufo Chacón
Rufo Chacón, en compañía de su madre, se prepara para viajar a España, donde será intervenido quirúrgicamente con el fin de mejorar su condición.
Read MoreNoviembre 29: un grupo de mujeres trabajadoras domésticas se gradúan como lideresas y narradoras
Un proceso de formación que incluyó sesiones sobre derechos laborales, escritura, expresión oral y resistencias frente a la discriminación de género y racial culmina con una ceremonia este viernes 29 de noviembre.
Read MoreEnlaza Venezuela llega este 2 de octubre al MAMBO de Bogotá
Será un evento que les mostrará a los asistentes los diferentes caminos que existen para apoyar a las organizaciones que continúan trabajando por transformar la situación de Venezuela.
Read MoreLa jornada de activismo creativo Days of Hope llega este 21 de septiembre a Caquetá
Dejusticia, PID Amazonía, Cruz Roja Bogotá y Tell se unen para realizar en Florencia, la primera versión de esta iniciativa internacional que mezcla arte y movilización social.
Read MorePedimos implantar el etiquetado frontal de advertencias en alimentos y bebidas de Latinoamérica
Más de 100 organizaciones nacionales, regionales e internacionales y referentes del ámbito de la salud solicitan que los gobiernos implementen el etiquetado de advertencias que permite acceder, de forma simple y rápida, a la información sobre el contenido de los productos.
Read MoreDejusticia participa en informe sobre justicia transicional y ODS
El aporte de Colombia al informe ‘En tierra firme’ se centra en el concepto de reparación transformadora.
Read MoreDejusticia y otras 328 ONG pedimos a los líderes mundiales que aborden la crisis mundial de salud y derechos humanos entre quienes usan drogas
Con motivo de la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños, que reunió esta semana a representantes de la sociedad civil y especialistas de todo el mundo en Porto, instamos a la comunidad internacional a que refuerce su voluntad política para la emergencia que vive esta población.
Read MoreDe Maduro a Bolsonaro
Jair Bolsonaro ha tomado varias medidas similares a las que en su momento adoptaron Chávez y Maduro, siguiendo de cerca el guión de los gobernantes populistas autoritarios.
Read MoreSolicitamos al Grupo de Lima que tome medidas efectivas para dar respuesta a la crisis de migratoria de venezolanos en América Latina
Doce organizaciones americanas reafirmamos el derecho humano a la asistencia humanitaria pero, a la vez, hacemos un llamado para que estas ayudas no sean instrumentalizadas, con otros fines, por parte de los gobiernos.
Read MoreLa experiencia colombiana indica que no podemos seguir haciendo lo mismo en política de drogas
El grupo Acciones por el Cambio, del que Dejusticia hace parte, lanza un informe que revela las fallas en la implementación de una estrategia antinarcóticos: muy costosa, inefectiva y en detrimento de los derechos humanos.
Read MoreLlegando a la selva: desde el Sur global hacia Sarayaku
Casi todos de los líderes y lideresas indígenas que asistieron al taller enfrentaron dificultades en sus viajes, y esto claramente no es un accidente.
Read MoreLa Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado colombiano
Desde Dejusticia y la Red Nacional de Agricultura Familiar celebramos la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.
Read MoreMi nombre es Nadie
Como ser humano, Alba debe poder asumir su identidad sin temor. Pero si las condiciones en las que vive perduran y las afectaciones a su salud se invisibilizan, ella podría llegar a llevar ese nombre que ningún ser humano debería tener – ya sea por cuestión de supervivencia o por su estado de marginalización.
Read MoreBuscamos a abogados afrocolombianos líderes para que estudien becados en EE.UU.
El Observatorio de Discriminación Racial otorgará dos o tres becas para cursar maestrías o para adelantar estudios de inglés en Estados Unidos. Comprobar un historial de luchas contra la discriminación racial es fundamental. El plazo para participar vence el 26 de noviembre.
Read MoreCorte ecuatoriana ratificó la suspensión del proyecto minero Río Blanco
Dejusticia había intervenido ante tribunal ecuatoriano que protegió los derechos de las comunidades indígenas de Molleturo y de la naturaleza frente a los intereses del gobierno ecuatoriano y la trasnacional china Ecuagoldmining.
Read MoreEl orden a los puños
¿Cómo entender la derechización de Antioquia y el consecuente fracaso de las otras opciones del espectro político, entre ellas la de centro? Confieso que no tengo clara la respuesta…
Read MoreLanzamos especial periodístico: “Cúcuta: Salida de emergencia”
Dejusticia (Colombia) y Provea (Venezuela) reunieron a diez periodistas venezolanos y a tres colombianos para contar, a través de siete historias de migración reunidas en la frontera con Colombia, cómo la crisis sociopolítica de Venezuela le está cambiando la vida a millones de personas. Esta semana podrá leer una historia por día.
Read MoreImpuestos a las bebidas azucaradas en las Américas: tendencia o necesidad
Más que una tendencia, el creciente número de países que aplican impuestos a las bebidas azucaradas es una señal de que cada vez más países ven esta medida fiscal como una política rentable para abordar la epidemia de obesidad dentro de su población.
Read MoreJuan Pedro Lares: El prisionero libre que nunca lo fue
Juan Pedro Lares, que fue secuestrado en la casa de su familia en julio del año pasado por cien miembros de la inteligencia venezolana vestidos de civil, la Guardia Nacional, la policía y grupos de civiles armados fue finalmente liberado. Sin embargo, un sentimiento de injusticia aún persiste.
Read MoreDejusticia interviene en defensa del derecho a la salud de migrantes venezolanos
La Corte Constitucional invitó a Dejusticia entregar su concepto jurídico frente a dos casos que actualmente están siendo estudiados por el tribunal relativos al derecho a la salud de personas provenientes de Venezuela.
Read MoreVenezuela en un helicoide
El Helicoide recibe su nombre de la forma geométrica del edificio que alberga la cárcel, que se asemeja a un espiral. La crisis en la prisión y las elecciones de este domingo pueden profundizar el espiral de arbitrariedades del régimen Maduro.
Read MoreInercia paralizante
La falta de regulación propicia la privatización del ejercicio profesional, lo cual crea grandes diferencias de calidad y costo, que son el principal obstáculo para que los protagonistas de la profesión dejen de lado sus afiliaciones particulares y piensen en el derecho como una profesión pública.
Read MoreActores armados emergentes e industrias extractivas: nuevas amenazas contra indígenas colombianos
La Comunidad de Juristas Akubadaura y Dejusticia describen ante Naciones Unidas los más recientes ataques a líderes y pueblos indígenas en Colombia. El fortalecimiento de la Guardia Indígena y la implementación de protocolos para proteger colectivamente territorios podrían ayudar a contrarrestar estos riesgos.
Read MoreAbrimos convocatoria para nuestro curso: Empresas & Derechos Humanos: doctrina, práctica y estrategia
Este curso trata de la doctrina, práctica y estrategia para la implementación de las protecciones de derechos humanos en el contexto de actividades empresariales. El curso ofrece una introducción intensiva a los conceptos claves y jurisprudencia emergente en este campo.
Read MoreEmpresas, democracia y derechos humanos
En Colombia suelen predominar dos bandos estridentes: los actores del sector privado que se rehúsan a hablar del asunto y los críticos que sospechan de cualquier actividad empresarial.
Read MoreJurado halla responsables a expresidente boliviano y a ministro de Defensa por ejecuciones extrajudiciales de indígenas
El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el exministro Carlos Sánchez Berzaín utilizaron fuerza militar para acallar protestas contra políticas del gobierno en el 2003. En ese momento las fuerzas de seguridad asesinaron a 58 personas e hirieron a más de 400, la mayoría de la comunidad indígena Aymara.
Read MoreCómo le di una torta a una madre porque no pude sacar a su hijo de la cárcel
Uno no necesita ser un activista de derechos humanos para poder estrecharle la mano a alguien. Pero solo un defensor verdaderamente bondadoso y humilde puede escribir un conjunto de recomendaciones de políticas pública y al mismo tiempo seguir dando esperanzas a la gente con la que trabaja.
Read MoreDejusticia interviene ante la CIDH en audiencia pública sobre empresas y derechos humanos
Este viernes 2 de marzo, Dejusticia y Conectas Human Rights (Brasil), participarán en una audiencia convocada de oficio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): “Empresas y derechos humanos: insumos para la construcción de lineamientos interamericanos.”
Read MoreExpresidente de Bolivia Gonzalo Sánchez irá a juicio en EE UU por caso de masacre de 50 ciudadanos
Es la primera vez en la historia de Estados Unidos que un Jefe de Estado será sometido a un Juicio de Derechos Humanos frente a sus acusadores.
Read MoreGuatemala : Dejusticia interviene en proceso que busca proteger el derecho a la consulta previa del pueblo Xinka
Durante 2012 y 2013 el Ministerio de Energía y Minas otorgó licencias para la explotación a la minera Escobal sin consultar a los indígenas. Ocho organizaciones internacionales presentaron un amicus para apoyar a las comunidades.
Read More¿Candelaria irá a la escuela? Barreras de acceso a la educación para la niñez migrante venezolana
Yamile y Candelaria son unas de las miles de personas venezolanas que están migrando a otros países del continente. Aunque no existen cifras exactas sobre la magnitud del éxodo venezolano y mucho menos de sus características demográficas, estudios calculan que para este año cerca del 15% de la población habrá dejado el país. ¿Cómo garantiza Colombia los derechos a la educación de los niños y niñas que han llegado?
Read MoreVenezuela debe respetar el derecho del pueblo a elecciones libres y justas
El 23 de enero, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela aprobó un decreto que convoca elecciones presidenciales para antes del 30 de abril de 2018. Como organizaciones dedicadas al avance de los derechos humanos en las Américas, los grupos firmantes estamos profundamente preocupados por el anuncio.
Read MoreEl silencio de la Canciller frente a los colombianos presos en Venezuela
Más de 60 colombianos duermen en celdas venezolanas siendo inocentes. Aunque hechos similares han desencadenado enfrentamientos diplomáticos entre Venezuela y países como Brasil, en Colombia la ministra de relaciones exteriores, María Ángela Holguín, ha preferido asumir la situación desde un bajo perfil.
Read MoreDerechos humanos y el poder práctico del arte
Estamos en un momento de grandes desafíos para el movimiento de derechos humanos, en el que se reconoce que los derechos humanos deben ser más interdisciplinarios y tener más conexiones con lo local. Por eso, los defensores de derechos humanos debemos integrar el arte de manera deliberada, junto con las ciencias sociales, a nuestra práctica.
Read MoreEl mundo sigue siendo ancho y ajeno
Las peripecias de reunir a un puñado de líderes indígenas de todo el mundo en Colombia.
Read MorePobreza, desigualdad y discriminación en América Latina
Al momento en que se buscar disminuir la discriminación por pobreza y asegurar el acceso al goce de derechos, debe hacerse un esfuerzo por reducir la discriminación por factores históricos por cuanto son elementos que facilitan el empobrecimiento de varios grupos sociales.
Read MoreRecetas contra el cambio climático
Las soluciones para combatir el cambio climático se encuentran más cerca de lo que se cree. Hay acciones cotidianas y pequeñas con las que los ciudadanos podemos contribuir, a partir de algo tan sencillo como ser más conscientes de lo que servimos en nuestros platos.
Read MoreEntrevista – “El abatimiento es inútil”: Philip Alston
Creatividad, trabajo en red y hallar los propios errores: así cree el profesor de la NYU que el movimiento de derechos humanos del mundo puede levantar la cabeza para seguir vigente. El relator de las Naciones Unidas para la Extrema Pobreza y los DDHH estuvo en Colombia invitado por Dejusticia.
Read MoreDerechos humanos, cambio climático y desplazamiento: ¿por dónde comenzamos?
A medida que el desplazamiento inducido por el clima obliga a más y más personas a migrar, la comunidad internacional lidia con el desafío de cómo definir, categorizar y responder al fenómeno. Si bien la pérdida de lugar es irremplazable, ciertamente podemos implementar un enfoque de derechos humanos para avanzar de una manera que haga justicia a las necesidades de los directamente afectados.
Read MoreLos perseguidos de Maduro
La huida del exalcalde de Caracas Antonio Ledezma a Europa revela sólo una de las 342 historias de presos políticos del gobierno de Nicolás Maduro.
Read MoreRestringir la publicidad de comida chatarra: ¿censura o protección de la salud?
Es hora de que la región asuma el reto y decida si la expresión comercial necesita ser protegida sobre la salud de los niños o si puede ser restringida con el fin de evitar el aumento de las tasas de obesidad infantil.
Read MoreEl secreto profesional en casos de aborto: el inhumano dilema entre la cárcel y la muerte
La protección del secreto profesional en los casos de aborto es una garantía fundamental para que las mujeres ejerzan su derecho a interrumpir un embarazo. Si los médicos continúan violando el secreto profesional y reportando casos de aborto, las mujeres continuarán estando sujetas a un dilema inhumano, teniendo que elegir entre la prisión o la muerte.
Read MoreRetorno al espacio colonial
El fenómeno internacional del acaparamiento de tierras, que en su manifestación más reciente ya tiene diez años, podría verse como una forma de neocolonialismo que conecta a los países del Sur Global en torno a un problema y una resistencia común.
Read MorePolítica de huracanes
A medida que evaluamos y reconsideramos lo que pasa en Puerto Rico después de los huracanes, así como las muchas crisis y huracanes que atraviesan el mundo, debemos prestar atención a la crisis, pero no perder nuestro sentido de lo estructural, lo crónico, lo orgánico.
Read More¿Y si Colombia no le cumple a las FARC?
Colombia tiene una oportunidad única de construir un futuro sin conflicto armado. Sin embargo, las estadísticas están en contra del éxito colombiano, ya que el 45% de los acuerdos de paz firmados entre 1989 y 2004 fallaron en los primeros cinco años de implementación. Por lo tanto, no debe haber factores desestabilizadores adicionales como un incumplimiento del acuerdo.
Read MoreLa cultura salva vidas
Los aportes de la economía naranja al PIB y a la generación de empleo no alcanzan para dimensionar todos los beneficios que bienes culturales y artísticos traen al desarrollo social
Read More#VenezuelaBienvenida: Colombo-venezolanos migran de vuelta a Colombia producto de la crisis
Durante décadas millones de colombianos cruzaron la frontera hacia Venezuela, huyendo de nuestro conflicto armado, ahora la crisis humanitaria del gobierno Maduro está trayendo de vuelta a los hijos de esos migrantes. #VenezuelaBienvenida es un llamado a la solidaridad.
Read MoreMundos aparte: El acceso a los medicamentos esenciales para aliviar el dolor
Necesitamos entender que la persona que lucha contra una adicción se enfrenta a una enfermedad que necesita políticas de salud pública, tanto como aquellos que se encuentran al final de sus vidas. La experiencia del dolor, si lo experimentamos nosotros mismos o vemos un ser querido sufrir, debe recordarnos la fragilidad de la vida y la necesidad de la compasión y empatía.
Read MoreLibertad para Juan Pedro Lares
El joven colombiano de 23 años, hijo de la educadora colombiana Ramona Rangel y de Ómar Lares, alcalde del municipio venezolano Campo Elías, se encuentra detenido ilegalmente por el gobierno venezolano.
Read More“Hoy la persecución en Venezuela es incluso contra los chavistas”: Rafael Uzcátegui
El director de la ONG venezolana Provea, de visita en Colombia por invitación de Dejusticia, habla sobre la salida de la fiscal Luisa Ortega y una posible nueva ola de protestas que podría llegar a las principales ciudades de su país.
Read MoreEl lado oscuro de la conservación
La conservación de la naturaleza y la biodiversidad es un objetivo legítimo, pero ¿cuáles son los costos y la dinámica de poder detrás de la idea tradicional de “conservación”? ¿A quién beneficia y quién está sufriendo los costos?
Read MoreOsamah, el activista yemení que no ha visto la reconciliación
El diario El Colombiano, de Medellín, entrevistó a Osama Al Fakih, defensor de derechos humanos de Yemen y quien fue parte de nuestro 5º Taller Global. En el evento, que se realizó en agosto en Cali y Bogotá, participaron 15 activistas del mundo que debatieron sobre la necesidad de reabrir espacios de la sociedad civil para la defensa de derechos.
Read MoreMurat Çelikkan: cuando la disidencia se convierte en delito
El activista turco iba a venir a Colombia al Taller Global de Investigación-Acción de Dejusticia pero fue apresado en su país por editar un periódico de oposición.
Read MoreDejusticia, el ICAR y el ECCJ actualizan evaluación del plan nacional de acción de negocios y DDHH de Colombia
Dejusticia junto con el ICAR y el ECCJ presentan una actualización del reporte Assessments of Existing National Action Plans (NAPs) on Business and Human Rights, que evalúa los Planes Nacionales de Acción en Negocios y Derechos Humanos (NAPS) de 12 países de Europa y América, incluyendo el de Colombia.
Read More#VenezuelaBienvenida, un llamado a la solidaridad
Con esta iniciativa queremos acercar a los colombianos y latinoamericanos a las historias de los venezolanos que migraron a causa de la profunda crisis económica y humanitaria que vive Venezuela.
Read MoreColombiana pide ayuda al Gobierno para ubicar a su hijo detenido arbitrariamente en Venezuela
Ramona Rangel denuncia que el 30 de julio el Servicio Bolivariano de Inteligencia sacó a su hijo Juan Pedro Lares, de 24 años, de su casa en Venezuela. Once días después, y sin noticias oficiales sobre su paradero, Rangel le pide a la Embajada de Colombia en Venezuela que la apoye en su búsqueda.
Read MorePersecuciones silenciosas: espionaje, vigilancia y democracia
La vigilancia se ha convertido en un mecanismo de control social por parte de los gobiernos. Ha dejado de ser un arma exclusiva de los Estados autoritarios y se ha filtrado en las democracias.
Read MoreGentrificación: Fronteras que amplían la desigualdad
En América Latina los procesos de gentrificación que afectan los derechos sociales y culturales de poblaciones económicamente vulnerables son cada vez más comunes. Frente a estos escenarios es clara la necesidad de exigir al Estado que oriente estas trasformaciones protegiendo la memoria, las expresiones culturales y demás elementos que identifican nuestros barrios.
Read MoreConstituyendo un agujero negro
La Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente venezolano Nicolás Maduro, consumirá lo que queda de democracia en Venezuela y convertirá a Maduro en un dictador que concentrará todos los poderes del Estado. La comunidad internacional debe oponerse con vigor a ella.
Read MoreEnfoques innovadores frente al problema de las drogas y el encarcelamiento
Las experiencias de Uruguay, Costa Rica y Ecuador muestran de una parte, que es posible y útil aplicar enfoques innovadores, sin embargo también evidencian los límites de dichos programas.
Read MoreAsbesto: el asesino impune
Los países latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia con el fin de detener el uso del amianto y sustancias similares.
Read MorePara una paz estable, una oposición sensata
Una de las heridas del conflicto armado más difíciles de sanar es la que se anida en el debate democrático. En el post conflicto, las democracias suelen estar en su momento de mayor debilidad. De ahí que el esfuerzo por un diálogo sensato entre las fuerzas políticas sea una condición para la prosperidad de la paz.
Read MoreConstituyente inmadura
La Asamblea Constituyente convocada por Maduro no busca un pacto entre las fuerzas enfrentadas sino que pretende aplastar a la oposición, por un mecanismo antidemocrático, que es además un fraude a la Constitución. La comunidad internacional e incluso el chavismo auténtico deberían oponerse.
Read More¿Socialismo, dictadura o rebelión del siglo XXI?
El Gobierno venezolano avanza en su plan de desmantelar la Constitución Bolivariana de 1999. Y son los rebeldes del siglo XXI quienes defienden la democracia y los derechos humanos, contra los herederos del socialismo del siglo XXI que abdicaron de su promesa democrática.
Read MoreAcceso a las TICs: se trata solo de dar “poder al pueblo”?
El empoderamienton ciudadano no es el único empoderamiento que vendrá junto al acceso universalizado a la tecnología de la información. De hecho, la conectividad total también capacitará a los recopiladores de datos. Pero como la brecha digital aún no se ha cerrado, todavía hay tiempo para buscar herramientas para hacer frente al poder informático que los gobiernos y las plataformas de Internet podrán adquirir.
Read More“¡Con mis hijos no te metas: no a la ideología de género!”
Líderes de iglesias cristianas, sectores conservadores y padres y madres preocupados por la influencia del Estado sobre la educación sexual de sus hijos, salieron a las calles para defender los valores de la familia tradicional en diferentes ciudades de América Latina.
Read MoreLa importancia del estatuto de reclamación por agravios contra extranjeros
La decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en Jesner v. Arab Bank, PLC determinará si el ATS puede ser utilizado en casos contra empresas, con implicaciones para actores que trabajan en asuntos de responsabilidad empresarial en todo el mundo.
Read MoreNuevo artículo de nuestro director sobre como reimaginar los derechos humanos
Nuestro director, César Rodríguez, publicó su nuevo artículo “Reimaginando los derechos humanos” en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Read More1er Taller Global sobre estrategias en Derechos Humanos para Líderes Indígenas del Sur Global
Dejusticia y el Observatorio de Discriminación Racial anuncian su convocatoria al Primer Taller Global sobre Estrategias en Derechos Humanos para Líderes Indígenas del Sur Global. El taller se llevará a cabo en Colombia en diciembre de 2017. Convocatoria abierta hasta el 10 de junio.
Read MoreTensiones globales y liderazgos locales
En el contexto global actual, la desesperanza sólo puede ser superada a través del liderazgo local, que a través de acciones concretas restablece los lazos comunitarios e impide la promoción de la polarización.
Read MoreEl cierre de los espacios cívicos: ¿Qué está pasando y qué podemos hacer?
Además de la amenaza del populismo, los derechos humanos se enfrentan a otro fenómeno distinto, pero relacionado: la reducción de los espacios de la sociedad civil en todo el mundo.
Read MoreDisponible el libro “Social Rights Judgments and the Politics of Compliance” publicado por Cambridge University
El libro “Social Rights Judgments and the Politics of Compliance”, editado por César Rodríguez Garavito, director de Dejusticia, Malcolm Langford (Univ. Oslo) y Julieta Rossi (Univ. Lanús) se acaba de publicar.
Read MoreMadurazo
No hubo tanques atacando las instituciones civiles, que era como se hacían antes los golpes de Estado. Pero en Venezuela hubo un golpe de Estado, que pretende ser judicialmente legalizado, pero que no por eso deja de ser una ruptura democrática.
Read MoreClaridades de Cajamarca
A pesar de los intereses y las pasiones en juego, hay que acoger y dar con argumentos el debate sobre la decisión de los habitantes de Cajamarca de prohibir la minería y proteger el agua y la vocación agrícola de su municipio.
Read MoreVenezuela, bienvenida a Colombia
Nuestros hermanos y hermanas venezolanos están migrando a Colombia en busca de una vida digna. El régimen autoritario de Nicolás Maduro está creando la peor crisis humanitaria que haya vivido Venezuela.
Read MoreConversaciones globales
En esta época del mundo de cabeza, lograr las conversaciones globales es un reto urgente. De repente esta es una nueva oportunidad para construir un frente unido global por un nuevo mundo en el que se incluyan otras formas de vida.
Read MoreUna organización con liderazgo colectivo: nuestra historia reseñada en la Red Líder
La Red Líder escogió a Dejusticia para iniciar la serie de perfiles sobre liderazgo colectivo. El perfil publicado en la Silla Vacía indaga sobre tres medidas fundamentales del liderazgo: la visión, el ejemplo y los resultados.
Read MoreÚltimos días para aplicar al 5to taller global de Investigación-Acción para jóvenes activistas del Sur Global
El propósito del Taller es fortalecer la capacidad de investigación, escritura y abogacía de sus participantes y sus contribuciones a sus organizaciones y al movimiento internacional de derechos humanos en general. Convocatoria abierta hasta el 31 de marzo.
Read MoreEl silencio progresista sobre Venezuela
Tan elocuente como el último informe de la OEA sobre la extinción de la democracia y los derechos humanos en Venezuela ha sido el silencio de muchos sectores progresistas latinoamericanos, incluyendo organizaciones de derechos humanos.
Read MoreViolencia a defensores de derechos sociales es, en sí misma, una violación a los DESC
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas recordó recientemente que los Estados tienen la responsabilidad de asegurar la protección de los defensores de derechos humanos.
Renovación de caminos hacia la paz en Filipinas: derecho internacional y amnistías
En 2016 asistí a un lanzamiento de un libro en Manila relacionado con el proceso de paz comunista en las Filipinas, cuando surgió el tema de la amnistía. Me di cuenta de que, si bien había escasa conciencia de las complejidades del tema, la amnistía era fundamental para la resolución del conflicto, pero también era una posible mina en el camino.
Read MoreLeyendo la letra menuda en empresas y derechos humanos
En la larga lucha por implementar los Principios Rectores de Empresas y los Derechos Humanos, cinco años después de su adopción, el llamado a la acción tangible, no sólo palabras y compromisos, es un refrán común. Un elemento necesario de la implementación es la participación de las empresas, pero debemos proceder con cautela, y centrar la atención en la letra menuda.
Read MoreInvitación a aplicar al quinto Taller Global de Investigación-Acción
La temática del Taller Global de Investigación-Acción 2017 será la reapertura de espacios de la sociedad civil en el Sur Global. Dejusticia invita a aplicar a los y las jóvenes profesionales del Sur Global menores de 35 años que estén involucrados con la abogacía en casos sobre este tema.
Read MorePisoteando los derechos por orden judicial: los riesgos de los nombramientos presidenciales en el poder judicial en una era personalista
Desde el ascenso de Trump al solio de Lincoln, el personalismo político se ha tomado a la nación más poderosa del mundo. Ahora con la elección del ultraconservador Neil Gorsuch para la candidatura a la Corte Suprema, la politización de la justicia se acentúa así como la lupa a los sistemas de designación en las altas cortes.
Read MoreLos bárbaros
Los grupos humanos tienen la tendencia tribal a negar la humanidad de quien pertenece a una cultura distinta.
Read MoreOrden internacional amenazado
Los primeros
días del nuevo gobierno de los Estados Unidos han producido conmoción en el
mundo.
La política del recuerdo: Una casa amarilla, francotiradores y la guerra civil
En medio de una intersección con mucho tráfico, Beit Barakat, o la Casa Barakat, es un edificio imponente. La mayoría de los beirutíes la pasan cada día sin saber que detrás de su exterior amarillo y lleno de agujeros de balas se encuentran casi un siglo de recuerdos y una lucha continua
Read MoreCreando marcadores visuales para la práctica en derechos humanos
Debe haber alguna manera de incorporar los principios normativos del marco de los derechos humanos en las comparaciones visuales que hacemos.
Read MoreTrump, Brexit, Davos y Oxfam
La desregulación financiera, junto con otros factores, como el cambio tecnológico, ha incrementado la desigualdad y la precariedad de los empleos en casi todos los países desarrollados, en especial en aquellos como Estados Unidos o el Reino Unido.
Read MoreLa Inauguración de Trump
El acto de posesión del presidente de los Estados Unidos podría traducirse ligeramente como “Inauguración”. Y en esta oportunidad la idea de inauguración, no de un periodo presidencial, sino de una nueva era política, parece más que apropiado.
Read MoreEl nuevo desorden mundial
Hay dos formas de leer el momento planetario que se inaugura hoy con Trump presidente. Una posibilidad es que sea una oscilación periódica del péndulo político, dentro de los contornos básicos del orden mundial vigente desde 1945.
Read MoreViolencia contra los prisioneros
Más que una crisis carcelaria, los
asesinatos masivos en las prisiones son la prueba de las debilidades institucionales
para enfrentar el crimen organizado.
Michelle y Madonna
En esta columna voy a tomarme la libertad de hacer dos recomendaciones a quienes quieran aprovechar el descanso navideño para escuchar o repetirse dos discursos poderosos e inspiradores. Para mí, los dos mejores discursos pronunciados este año.
Read MoreTrump y el futuro de los derechos humanos
La presidencia de Donald Trump crea riesgos y desafíos muy serios para los derechos humanos. Pero puede tener un inesperado efecto positivo: llevar al movimiento de derechos humanos a hacer transformaciones en su arquitectura y sus estrategias que eran indispensables incluso antes de Trump, y que ahora se han vuelto urgentes.
Pescadores acuden a tutela para salvar la Ciénaga Grande de Santa Marta
La crisis ambiental de este ecosistema, que ha provocado muertes masivas de peces, llevó a un grupo de ciudadanos a emprender una batalla jurídica para reclamar la protección de sus derechos al medio ambiente sano, a la vida digna y al trabajo.
Read MoreExtractivismo versus derechos humanos: crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global
Este libro y la iniciativa de Dejusticia que lo originó propone un nuevo tipo de acercamiento a los derechos humanos que se caracteriza por tres rasgos. En primer lugar se trata de una escritura reflexiva, cuyos autores son los propios activistas que trabajan directamente en las organizaciones y en el terreno y se detienen a pensar sobre el potencial, los logros y los desafíos de su conocimiento y su práctica.
Read MoreEl año en que chocamos con nosotros mismos
Se acaba 2016 y no encuentro un mejor título para encapsularlo que el de una columna de Martín Caparrós: “el año en que chocamos con nosotros mismos”.
Read MoreEl género es tema de todos
No creo, como afirman algunas feministas, que el género o el patriarcado son necesariamente las principales estructuras definidoras de la sociedad. Y todavía no creo que haya un lugar especial en el infierno para las mujeres que no votan por la candidata, incluso la histórica. Pero he llegado a creer que en este momento, ignoramos las cuestiones de género a nuestro propio riesgo.
Read MoreTrump anticlimático
La victoria electoral de Trump es anticlimática en dos sentidos, como expliqué en una columna para Semana Sostenible.
Read MoreFortaleciendo los principios rectores de las empresas y los derechos humanos: el papel del sistema interamericano
En el caso de los pueblos Kaliña y Lokono v. Suriname, decidido en noviembre de 2015, la Corte Interamericana se basó en los PRs y otros instrumentos internacionales para determinar si Suriname había violado sus obligaciones en virtud de la Convención Americana. Este evento, aunque aparentemente pequeño, aumenta la legitimidad de los PRs como normas internacionales.
Read MoreDecir sin decir
Los documentales son un diálogo con la realidad, tanto por lo que dicen y muestran, como por lo que callan.
Read MoreInjusticia Tóxica
Los tóxicos están en todas partes. Están en pesticidas que terminan en nuestra comida y en nuestra agua; Se encuentran en plásticos, aparatos electrónicos, juguetes, ropa, pinturas decorativas, colchones y en los productos químicos utilizados en la extracción de oro y fracking.
Read More¿Qué más ocurrió el martes pasado en Estados Unidos?
Todo el mundo está hablando de la victoria de Trump, pero ¿qué más sucedió en los EE.UU. el 8 de noviembre?
Read More¿Quién sigue financiando la crisis climática?
A pesar de los avances logrados por la
comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático, existe una gran
contradicción entre lo que se dice en los acuerdos internacionales y lo que
sucede en la práctica. Esto es particularmente evidente en el
financiamiento constante de la infraestructura de combustibles fósiles a
expensas de la vida de las personas.
Dejusticia interviene en ONU sobre corporaciones transnacionales y derechos humanos
Esta semana ha tenido lugar la Segunda Sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre corporaciones transnacionales y otras empresas respecto a los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (24 al 28 de octubre) se encuentra discutiendo un instrumento vinculante.
Foro de discusión sobre el futuro de los derechos sociales
En el marco de nuestro Curso Intensivo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales: América Latina en contexto Global los invitamos a un evento sobre el futuro de los derechos sociales con transmisión en vivo el martes 25 de octubre.
Read MoreComienza Curso Intensivo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales: América Latina en contexto Global
El curso reúne académicos nacionales e internacionales en el área, así como participantes de 13 países para aprender y construir conocimiento desde el Sur Global.
Read MoreConocimientos, resistencia y reflexión
Una nueva iniciativa para líderes indígenas del Sur Global.
Read MoreLa paz y las cámaras de eco
Además del fin de una guerra de medio siglo, lo más positivo que deja el proceso que probablemente termine este domingo con la victoria del Sí es el reverdecimiento del debate público y la participación ciudadana en la política.
Read MoreOrganizaciones de todo el mundo le dicen Sí a la paz en Colombia
Más de 60 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, incluyendo a Dejusticia, firman esta declaración que apoya el Sí al plebiscito por la paz de Colombia.
Sobre paz y trafico: Ser filipino en Colombia
Como extranjera, los taxistas en Colombia siempre me preguntan: ¿De dónde eres? Después de una charla corta sobre donde exactamente queda mi país en el mundo y los 3000 pares de zapatos de Imelda Marcos (lo que parece ser la cosa común de la que se acuerdan sobre las Filipinas) la conversación gira en torno al tráfico.
Read More
La conspiración del azúcar
Las teorías de la conspiración aciertan menos veces de lo que se piensa. Los fenómenos sociales suelen ser más complejos que las historias de estrategias furtivas y engaños colectivos que sugieren los teóricos del complot. Probar las conspiraciones que sí existen es un asunto difícil, de esos que miden las fuerzas de periodistas o investigadores memorables.
Read More¿Un nuevo camino para la CPI y los procesos de paz?
El tema que más debate e interés ha generado es aquél de la relación entre el componente de justicia y rendición de cuentas del acuerdo de paz y las obligaciones estatales en materia de derecho penal internacional.
Read MoreComenzó la IV versión del Taller Global de Investigación-Acción
Del 27 de agosto al 3 de septiembre 19 jóvenes activistas del Sur Global de países como India, Bangladesh, Brasil, Rusia y Colombia harán parte de este taller itinerante.
Read More
Los olímpicos o la incapacidad para proteger derechos
Al pasar por Brasil sentí porque los olímpicos son espléndidos. Sin embargo, compruebo como la humanidad no ha podido generar avances en la protección de los derechos humanos en la realización de estos mega-eventos.
Read More¿Criminales irreformables o adolescentes en realidades complejas?
Son programas donde a los adolescentes se les trate como sujetos de derechos los que abren las puertas a las soluciones del incremento de la violencia juvenil, no la mano dura de la responsabilidad penal.
Read MoreComienza campaña de concientización sobre el daño de las bebidas azucaradas
En Colombia, más del 50% de la población padece obesidad o exceso de peso y las bebidas azucaradas tienen una injerencia directa sobre esta realidad.
Read MoreCorte Constitucional falló sobre demanda realizada al procedimiento de otorgamiento de títulos mineros del Código de Minas
Dejusticia intervino en una demanda que buscaba la declaración de inconstitucionalidad de varios artículos del Código de Minas (Ley 685 de 2001). Esta fue la respuesta de la Corte.
El reto olímpico de Abrão
En unos días se posesionará como nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el jurista brasileño Paulo Abrão. Una buena noticia para la región pues su experiencia será fundamental para enfrentar los múltiples retos que tiene dicho organismo.
Read MoreOpacando las cifras del hambre
Hay dos formas de conjurar una cifra escandalosa, como la de niños y niñas muertos por desnutrición en Colombia. Una es resolver el problema. La otra es ocultar o retocar las cifras.
Read MorePenas útiles
Las principales objeciones a los acuerdos de paz de La Habana, no sólo del Centro Democrático, sino de parte de la sociedad colombiana, parecen reducirse a la participación política y la ausencia de cárcel para las Farc.
Read MoreSe acerca cierre de convocatoria para curso intensivo internacional de Derechos Sociales de Dejusticia “América Latina en contexto global”
Este curso organizado por Dejusticia y la Escuela Global de Derechos Socioecnómicos ofrece formación avanzada en litigio, investigación, jurisprudencia y estrategias innovadoras de implementación de derechos sociales. Se llevará a cabo en octubre en Bogotá y su convocatoria está abierta hasta el 24 de Julio.
Read More
La estrategia política para la paz
Después de 50 años, el gobierno colombiano ha firmado un histórico acuerdo de cese al fuego. Pero, ¿cómo lograr que más colombianos se sumen al proceso de paz? Una contribución al debate sobre opinión pública y derechos humanos de OpenGlobalRights. English
Read MoreLa inclusión de las mujeres en el proceso de paz
Pese a ser más de la mitad de la población y el grupo con mayor número de víctimas en Colombia, la inclusión de las mujeres en los espacios de decisión relacionados con la paz no supera el 3,6%.
Read MoreLas consultas populares en temas de minería son constitucionales
Dejusticia presentó un escrito de coadyuvancia en una tutela presentada por una ciudadana de Pijao en defensa del derecho a la participación ciudadana en la consulta popular sobre minería.
Read More
Dejusticia se suma a carta sobre mecanismos de seguimiento en el caso Ayotzinapa al Pte de México
Las organizaciones firmantes expresan su preocupación por el retraso de los mecanismos de seguimiento a la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Se solicita que el mecanismo se instale a la brevedad y cuente con los elementos mínimos establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Read MorePijao: el pueblo “slow” que está en peligro por culpa de la minería
Escondido entre las montañas del Quindío hay un pequeño pueblo que está dando una gran batalla por la defensa de su autonomía y de su territorio. Pijao es un municipio de cerca de 6.000 habitantes que desde hace unos años lucha porque se respete su decisión de ser un “pueblo sin prisa”, en donde la calidad de vida, la buena comida y la naturaleza primen sobre la minería, que amenaza con cambiar su estilo de vida.
La justicia transicional también es con la empresa
Es claro que la paz va a traer beneficios económicos para la sociedad colombiana. Esa conclusión salió a flote durante varios paneles del Foro Económico Mundial para América Latina, que se llevó a cabo en Medellín la semana pasada. Como lo resaltó la misma directora de este foro, Marisol Argueta, la inclusión de territorios aislados del país a entornos productivos jalonará la economía, así como la creciente inversión en la agroindustria, la infraestructura y en el sector servicios.
Read MoreMedir lo que importa: un desafío clave en Derechos Humanos y Empresas
Al cumplirse el quinto aniversario de la aprobación unánime de los Principios Rectores (GPs – Guiding Principles, por su sigla en inglés) este mes, el tema de la medición debería convertirse en prioridad para aquellos comprometidos con la protección de los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales.
Read MoreEl caso por violaciones de derechos humanos contra el ex-Presidente de Bolivia por su papel en la masacre de 2003 puede proceder
La Corte de apelaciones federal de EEUU rechaza el intento de los demandados de hacer desestimar el caso
Read MoreEl caso contra el ex-presidente de Bolivia por su papel en una masacre en 2003 puede proceder
Un Tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechaza el intento de los demandados de hacer que el caso sea desechado
Read More
Hambre y obesidad: las dos caras de la desigualdad
El hambre y la obesidad son evitables en el mundo de hoy. Son el resultado de las decisiones políticas que los Estados han tomado sobre la producción, procesamiento, comercialización y distribución de los alimentos.
Tomar la protesta en serio
El flaco debate sobre el actual paro campesino y étnico muestra que seguimos sin tomar en serio los movimientos sociales. El punto ciego no es solo del presidente Santos –“el tal paro no existe”, dijo en las marchas de 2013—, sino se extiende a los medios, el Estado y la academia.
Read MoreMigrantes invisibles y vulnerables
Cientos de migrantes transitan de manera invisible por América Latina hacia Estados Unidos y enfrentan políticas migratorias retardatarias en nuestro continente.
Read MoreVenezuela debería revocar el decreto de emergencia vigente
Dejusticia firmó una carta junto con otras 124 organizaciones para que la comunidad internacional ejerza presión sobre Venezuela y su decreto de estado de excepción.
Read MoreCIDH: crisis y oportunidad
LA COMISIÓN INTERAMERICANA de Derechos Humanos (CIDH) ha sido fundamental para la lucha por la democracia en América Latina pues en muchos casos ha sido la única institución a la cual han podido recurrir las víctimas de atropellos, cuando no han encontrado respuesta en sus propios países, como los familiares de los desaparecidos de las dictaduras argentina o chilena, o de masacres en Colombia, o los perseguidos políticos en Venezuela, o los periodistas censurados en Ecuador. Y la CIDH ha jugado también un papel esencial en momentos cruciales, como la resistencia de los peruanos frente a la dictadura de Fujimori o la investigación sobre los estudiantes mexicanos desaparecidos de Ayotzinapa.
Read MorePermitido prohibir la minería
La pregunta que hacen todos aquí en Salento (Quindío) es la misma que he oído en boca de alcaldes y líderes sociales de muchos municipios: ¿pueden los títulos mineros otorgados por el Gobierno Nacional pasar por encima de la decisión local de privilegiar otras actividades, como el turismo, la agricultura o la preservación de las fuentes de agua?
Read MoreLa cultura y sus beneficios intangibles
Deberíamos aprovechar este momento en que el país comienza a hacerse preguntas sobre el papel de la cultura en el posconflicto para considerar el tema de manera más amplia.
Santos y la quiebra de la CIDH
Se sabe, porque la noticia se regó como pólvora, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está en crisis financiera.
Read MoreEl mapa político de la crisis de la CIDH
Dos días después de que en las redes y los medios se viralizara la crisis de la CIDH, se empezó a conocer la reacción de los Estados de la OEA.
#SalvemosLaCIDH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sufre una crisis financiera provocada por los Estados de la Organización de Estados Americanos que no le proporcionan el presupuesto suficiente para su trabajo.
Read MoreEl silencioso jaque mate a la CIDH
Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.
La actual crisis presupuestal de la CIDH significa que la Comisión no podrá procesar nuevas solicitudes, el monitoreo regular en derechos humanos se suspenderá en un tercio de los países de la región y la capacidad para tramitar medidas cautelares se reducirá por 80%.
Read More¿Quién tortura a una mariposa sobre una rueda?
Los dictadores tratarán de derrotar el arte que se opone a su visión del mundo, pero la resiliencia es inherente a su naturaleza. Los dictadores pueden tratar de sofocarlo, aprisionarlo, sin embargo la historia demuestra que es imposible eliminar o controlar el arte. Al final, no se puede torturar una mariposa en una rueda.
Read MoreCon ocasión del Día de los Defensores de DDHH en Estocolmo, Dejusticia trabaja con activistas de algunos de los países más represivos del mundo
La presión sobre defensores de derechos humanos se ha convertido en una tendencia mundial, tanto en gobiernos dictatoriales como democráticos. Dejusticia adelanta estudios y acciones internacionales en este tema.
Read MoreReparación a las víctimas: lo que nos enseña un estudio sobre el retorno de Las Palmas
En días recientes salió publicado un estudio de la
Universidad Nacional titulado Retos de la integración en comunidades
retornadas. Análisis del caso de Las Palmas, Bolívar. Aunque el objetivo del
estudio es proponer una herramienta que permita hacer seguimiento y medir las
necesidades de comunidades retornadas en términos de capital social, nos concentraremos en las cifras sobre
desigualdad y el posible impacto de estas en un proceso de reparación
transformadora.
Los DESC empiezan a ponerse al día
Con todo, el segundo semestre del año 2015 puede ser recordado como el momento en que, aunque de manera tardía parcial, la comunidad internacional empezó a ponerse al día con los DESC.
Cuentas y cuentos de los medicamentos
¿Por qué los medicamentos son mucho más caros en Colombia que en otros países? El debate reciente sobre una droga contra el cáncer (Imatinib) ilustra bien las razones, documentadas en un estudio que publicamos con la experta Rochelle Dreyfuss y especialistas de las Américas*.
Read MoreDrogas, mafias y paz
O cambiamos la política de drogas para poder debilitar el paramilitarismo y los reductos del crimen organizado que queden de la guerrilla, o las posibilidades de construcción de paz serán mucho más difíciles e inciertas.
Read MoreTrump, Duterte y el “hombre fuerte”
Cuando les damos a espadachines como Duterte y Trump el poder de decidir quiénes son los buenos y los malos, de rehacer la inocencia y la justicia, los corrompemos absolutamente. Un líder que llega al poder con el tiempo va a actuar de acuerdo a su deseo de mantenerse en él -incluso si eso significa voltear la espalda a aquellos que lo pusieron allí. Y cuando nos damos cuenta de que hemos desatado un monstruo, es demasiado tarde para poner al genio de vuelta en la botella.
Post-UNGASS: del por qué al cómo cambiar la política de drogas
Colombia insistió en la ONU que la guerra contra las drogas ha fracasado, es hora de implementar políticas más inteligentes en el país.
Read MoreLa violencia detrás de la Ruta del Oro
Erradicar la guerra contra las drogas
Colombia tiene que erradicar su propia guerra contra las drogas y redirigir los recursos para la construcción de democracia y desarrollo en los territorios.
Read MoreCoalición nacional a favor de reformas a la política de drogas en Colombia
Un conjunto de actores de organizaciones de la sociedad civil, (ONG, organizaciones de base, sectores académicos, centros de pensamiento, e investigadores) nos hemos reunido con el propósito de conformar una coalición nacional a favor de reformas a la política de drogas en Colombia.
Read MoreOver 1,000 Leaders Worldwide Call for End to “Disastrous” Drug War, Ahead of UN Special Session
Former Presidents of Mexico, Colombia, Brazil, Chile, Nigeria, Cape Verde, Switzerland & Poland; Former Prime Ministers of Greece, Hungary & The Netherlands Join With Distinguished Scholars, Celebrities, Clergy, Business Leaders, Elected Officials, and Others in Calling for Alternatives to Prohibitionist Drug Control Policies
Read MoreLas múltiples caras del consumo
Necesitamos insistir que ningún usuario de drogas debe ser tratado como delincuente y que la mayoría distan del estereotipo que nos han pintado.
Read MoreLos “Papeles de Panamá” y el activismo colaborativo
Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.
A estas alturas es probable que ya haya oído usted hablar de los “Papeles de Panamá”. Filtrados por una fuente anónima al diario alemán Süddeutsche Zeitung, los papeles incluyen más de 11,5 millones de registros de los archivos de Mossack Fonseca, un bufete de abogados panameño que ayudó a los políticos, traficantes de droga, deportistas, hombres de negocios y otros clientes ricos a ocultar su riqueza y a evadir impuestos a través de compañías offshore, fondos de inversión y paraísos fiscales.
Read MoreEl círculo vicioso en el que el Estado puso a las comunidades cocaleras
Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.
Los Estados se equivocaron con las comunidades cocaleras, ya que no sólo incentivaron un mercado ilegal que las hizo parte de una cadena criminal, sino que nunca atendieron las causas del surgimiento del narcotráfico en los territorios, de allí que sus respuestas fueran simples: plomo o erradicación.
Read MoreMinería vs. restitución
Cuando la restitución de tierras choca con la política minero-energética del país es necesario tomar decisiones que resuelvan las tensiones que se generan, priorizando los derechos fundamentales de las víctimas.
Read MoreMorir con dolor en el sur global
Todos, en algún momento, hemos estado cerca al dolor de un ser querido: una abuela con cáncer en casa, un padre en la unidad de cuidados oncológicos, un hermano en sesiones de radio y/o quimioterapia.
La reconciliación a través del medio ambiente
Colombia’s peace process should follow international examples that make use of environmental management and restoration as useful tools for promoting and enforcing dialogue and trust in post-conflict situations.
UNGASS 2016: el reto de repensar la política de drogas
Es hora de cambiar el paradigma. Estos son los 10 puntos que propone Dejusticia para asumir esta tarea pendiente.
El turismo estalla en Colombia
El turismo en Colombia ha crecido de manera impresionante y parece solo acelerar: en los últimos diez años han duplicado los ingresos al país por visa turística, con un aumento de 16,3% en sólo el último año.
Read MoreConsulta minera de Ibagué en la recta final
El Concejo de Ibagué respaldó el derecho a la consulta en temas mineros, pero aún falta esperar aprobación del Tribunal Administrativo del Tolima. Investigadores de Dejusticia explican que Ibagué cumple con los requisitos necesarios y que la alcaldía es competente para hacerlo.
Read More
Dos democracias
En Bogotá e Ibagué, esta semana quedó claro que el Gobierno se debate entre dos democracias distintas.
Read MoreDejusticia entre los 60 centros de pensamiento independiente más importantes del mundo
De entre un pool de más de 6500 think tanks en el mundo, Dejusticia alcanzó el lugar 57.
¿Qué hacer con los derechos humanos?
Intervención del Director de Dejusticia ante Corte Interamericana como experto en caso sobre esclavitud moderna en Brasil
El 18 de febrero César Rodríguez Garavito, director de Dejusticia, intervendrá como perito en el primer caso que debate el trabajo forzado en las Américas, a propósito de denuncia sobre trabajo esclavo en Brasil
Read MoreEl Acuerdo de Paz de Colombia importa, y podría servir como ejemplo para conflictos arraigados en otros lugares
La comunidad internacional se ha comprometido de forma productiva en un proceso de paz cuyo éxito cada día parece más probable. Y vale la pena tomar nota de ello, ya que este proceso de negociación de paz está cosechando importantes innovaciones para balancear paz y justicia, y para enfocar el proceso en los derechos de las víctimas y las reparaciones.
No entendemos el feminismo
Blu Radio, Héctor Abad y Mauricio Pombo nos muestran que en realidad no entendemos el feminismo.
Read MoreAbierta convocatoria del 4to Taller Global de Investigación-Acción
Este año el Taller será sobre Desigualdad y Derechos Humanos y se llevará a cabo en Colombia en agosto de 2016.
Denuncia contra campaña de desprestigio contra el Grupo Internacional de Expertos que investiga la desaparición forzada de los 43 estudiantes en México
Organizaciones de ddhh denuncian que esa campaña intenta ocultar la verdad y obstruir la justicia
Read MoreEl Museo Nacional de la Memoria, un deber moral
Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.
“Este es un proceso de construcción permanente de memoria. Estos son los pedazos de ladrillo que trajimos para la construcción de esta, nuestra memoria. Este barro doloroso será transformado, y seremos fortalecidos en la unidad de nuestros sueños.”(Referencia al Salón del Nunca Más, Granada, Antioquia)
Read MoreUn mundo con hambre
El problema del hambre en el mundo no es por escasez de comida, sino por desigualdad en el acceso a los alimentos.
Read MoreManual del tirano moderno
La tiranía ya no es lo que era.
Read MoreLa política de control de armas de Estados Unidos no es sólo nacional
Los empresarios de la dictadura son la pata coja de la justicia en Argentina
El mal, esa condición que no suele tener adjetivo alguno, lo tuvo en Sudamérica una vez se destaparon las atrocidades del régimen militar en Argentina.
Argentina y Colombia tras los actores económicos de la violencia
En las últimas semanas se han producido dos noticias muy interesantes para la causa de exigir la responsabilidad de los actores económicos que apoyaron graves violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto y represión, como es el caso del apoyo de Chiquita Brands a grupos paramilitares en Colombia, o el de empresas argentinas que financiaron y apoyaron al régimen militar.
La industria del carbón debe acabarse si queremos cumplir la meta de calentamiento global
¡Queremos justicia climática ahora!
Read MoreEl carbon no está en declive; está floreciendo en el sur
Occidente puede estar imponiendo limitaciones estrictas al carbón para reducir sus emisiones en casa, pero otros se lo están comiendo.
¿Por qué tantas mujeres latinoamericanas aún se someten a abortos inseguros?
América Latina es un ejemplo desafortunado de esta tendencia ya que el 95% de los abortos realizados en el 2008 fueron inseguros, dándole la oscura distinción de ser la región con la tasa más alta de abortos inseguros en el mundo con 31 de estos abortos por cada 1000 mujeres.
Así funciona la esclavitud en el siglo XXI
Contrario a lo que muchos creen, la esclavitud no se terminó en el siglo XIX, ni siquiera entrado el siglo XX.
Declaración sobre las próximas elecciones en Venezuela
Statement on upcoming Venezuelan elections
No se vende
Y indicaba que las señales de “no se vende” apuntaban a algo más que la constante posibilidad de robo. También señalaban el problema estructural de distribución de la tierra y acceso a la propiedad en el país.
Read MoreEl gobierno Santos a favor de las libertades
Este noviembre será recordado como un mes liberal.
Read MoreLas Cigarras
Tratar de forma distinta a la violencia sexual en el marco del proceso de paz se justifica porque ha sido un delito invisible como ningún otro.
La aldea global
En 1962 el sociólogo canadiense Marshall McLuhan hablaba de “la aldea global” para sugerir que, gracias al progreso de las comunicaciones, el mundo se había vuelto más pequeño y manejable.
Los sin-derechos
A la población carcelaria se le han restringido legalmente sus derechos políticos y su libertad, pero ilegalmente se le violan sus demás derechos.
Miopía y torpeza ambiental de Colombia en la CEPAL
Contrario a la mayoría de los países que quieren un tratado que garantice los derechos de acceso a la información en Latinoamérica, Colombia ha hecho lo posible para que el instrumento sea una mera declaración de principios sin dientes.
Educación y pensamiento en economía y derechos humanos
El pensamiento y la educación en economía tienen que tener una aproximación que proteja lo que en verdad importa: los derechos humanos.
Read MoreDejusticia: una década pensando cómo hacer paz con justicia
Los últimos diez años han sido vertiginosos en materia de paz y derechos en Colombia. El país ha convivido con un enorme contingente de desmovilizados, ha visto crecer un dinámico movimiento de víctimas del conflicto y, para dar cuenta de ello, ha sido testigo de la creación y el desarrollo de un sinnúmero de leyes e instituciones oficiales encargadas de cientos de procedimientos para víctimas y excombatientes.
Read More¡Confusión en la CPI!
Con Georgia bajo investigación y con Colombia trabajando de la mano con la CPI hacia un proceso de paz con las guerrillas, la complemetariedad del sistema del Estatuto de Roma luce bien, pero hay que mirar el panorama completo.
Read MoreLa memoria de Trujillo, memoria del mundo
El recuerdo necesita de formas nuevas de representación del pasado que permitan ratificar su certeza histórica a partir de la contemplación de la subjetividad de quien lo ha sufrido.
Read MoreLa autonomía de los grupos étnicos en los acuerdos de paz
La autonomía y el autogobierno de los pueblos étnicamente diferenciados son también principios de raigambre internacional. Estos implican que cada grupo étnico escoja libre y voluntariamente las formas por medio de las cuales pretende alcanzar la justicia, paz y la reconciliación.
Volviendo a misa
Me encontré volviendo a misa después de un cuarto de siglo.
Read MoreCartagena: lo que el turista no ve
Cartagena es promocionada como la joya de la corona turística de Colombia.
Read MoreLa contabilidad de los derechos humanos: las lecciones de Siria
La crisis en Siria demuestra la importancia de hacer un análisis presupuestal para la defensa de los derechos humanos y la rendición de cuentas.
Read MoreAsí fue el curso de Derechos Sociales de la Escuela Global en Bogotá
Del 14 al 18 de septiembre de 2015, se llevó a cabo el Curso intensivo de Derechos Sociales: América Latina en contexto global con más de 50 participantes de toda América Latina.
Read MoreProcurador, ¡sea generoso con la paz!
Sorprende la poca generosidad de Alejandro Ordóñez con el acuerdo de la Jurisdicción Especial de Paz, incluso cuando mucho de lo que se acordó coincide con unas recomendaciones que él realizó hace unas semanas.
Read MoreEn defensa de la defensa de los indígenas latinoamericanos
Los pueblos indígenas están sujetos a el sistema judicial “oficial” en varias situaciones, (como víctimas, testigos e imputados), y tienen –además de los derechos garantizados para todas las personas- unos adicionales. En la práctica, ¿qué tanto se garantizan esos derechos? Realmente, muy poco.
Read MoreCésar Rodríguez Garavito asume como director de Dejusticia
Después de consolidar el área internacional de Dejusticia, nuestro miembro fundador César Rodríguez asume la dirección ejecutiva de la organización.
Read MoreCesar Rodríguez-Garavito Assumes Executive Directorship of Dejusticia
After directing the international area, our founding member César Rodríguez assumes Dejusticia’s Executive Directorship.
Read MoreJusticia imperfecta, paz posible
Algunos han criticado la “jurisdicción especial para la paz” acordada entre el Gobierno y las Farc porque no es perfecta y, por ejemplo, no prevé inevitablemente cárcel para todos los responsables de crímenes atroces.
Read More“La eliminación del hambre es uno de los retos centrales”
Harsh Mander, director del Centro para los Estudios de Equidad de la India, fue uno de los instructores del Curso Intensivo de Derechos DESC que se llevó a cabo la semana pasada en Bogotá. Carlos Baquero, investigador de Dejusticia, lo entrevistó para El Espectador sobre la lucha contra el hambre.
Read MoreVergüenza y esperanza
En Colombia hay situaciones que generan al mismo tiempo vergüenza y admiración, impotencia y esperanza.
Read MoreStreaming en vivo Curso Derechos Sociales DESC
Conferencia de Roberto Gargarella.
Read MoreEl grupo de Ayotzinapa
La población, así como las víctimas, exigen mayor investigación, y el informe del Grupo de Expertos cae como anillo al dedo a esa demanda.
Read MoreComienza curso de Derechos Sociales DESC
Del 14 al 18 de septiembre tendrá lugar este curso intensivo dictado por reconocidos académicos y juristas de América Latina y el mundo.
Read MoreLa carta de Jamaica
Los 200 años de la llamada Carta de Jamaica de Simón Bolívar han pasado relativamente inadvertidos en Colombia.
Read MoreEl país imaginario
Los colombianos tendemos a refugiarnos en la imaginación para espantar la dureza de nuestra vida social.
Read MoreBienvenida, Comisión Interamericana
Aquí, en Ciudad de México, solo se habla de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del informe de su grupo de expertos sobre las muertes de los estudiantes de Ayotzinapa. CIDH es la sigla en labios de la gente en la calle y de los padres que llevaban un año denunciando lo que la Comisión acaba de ratificar: que sus 43 hijos siguen desaparecidos y que el Gobierno mentía al decir que murieron incinerados.
Read MoreEl libro y el dólar
La subida en el precio del dólar es una oportunidad para pensar en la industria editorial colombiana.
Read MoreMás allá de los números: Pobreza energética y carbón
La lucha contra el carbón no debería ser solo una cuestión de números sino de derechos.
Read MorePresentación libro Desafíos del sistema interamericano de Derechos Humanos
Este martes 8 de septiembre en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM en el DF.
Read More¿Maduros para la CPI?
Una cosa es que la deportación masiva de colombianos por el Gobierno venezolano sea una clara violación del derecho internacional, como lo expliqué en mi anterior columna.
Read MoreFronteras y (des)orden mundial
Las fronteras están en crisis.
Read More¿Ahora sí la CIDH?
La expulsión ilegal e inexcusable de migrantes colombianos confirma lo poco que importan las libertades básicas en Venezuela, o en países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua que apoyaron la medida con su voto. Pero el revés colombiano en la OEA también es fruto de la política internacional del gobierno Santos en materia de derechos humanos.
Read More
Combatir la desigualdad económica para detener el cambio climático
Si queremos combatir el cambio climático, tenemos que empezar por combatir la desigualdad económica a nivel nacional e internacional.
Read MoreMaduro contra la Constitución bolivariana
Las deportaciones masivas contra colombianos no solo violan el derecho internacional —como lo mostró mi colega Rodrigo Uprimny—, también violan la Constitución bolivariana y la ley de extranjería e inmigración de Venezuela (Ley 37. 944 del 24 de mayo de 2004).
Read MoreLa ilegalidad de las deportaciones masivas
La expulsión masiva de colombianos por el gobierno Maduro es una inaceptable violación del derecho internacional, como lo muestra un simple contraste de algunos de los hechos conocidos con los principios que rigen internacionalmente la expulsión de extranjeros.
Read MorePatrias de papel
En medio de tanto discurso exaltado sobre la situación que se vive en la frontera con Venezuela recordé un pasaje de El mundo de ayer, uno de mis libros favoritos.
Read MoreEnmarcar el cambio climático como una cuestión de derechos humanos
Además de la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos de los impactos, los Estados deben implementar medidas para mitigar las emisiones de CO2 y para adaptarse al cambio climático.
Read More¿La Palma que mata?
Ante los cultivos extensivos de palma de aceite los campesinos y campesinas reclaman su soberanía alimentaria.
Read MoreAmartya Sen lanza en Estambul el Panel Mundial sobre Progreso Social
César Rodríguez, cofundador de Dejusticia y profesor de la U de Los Andes, es nombrado autor líder del Panel.
Read MoreGrecia y los legados de la violencia
¿Qué pasa si consideramos estos problemas no como una simple amenaza a la idea de paz que yace en el proyecto europeo, sino también como una parte de ese proyecto vinculada con un legado de violencia?
Read More“Uno se da cuenta de que lo que se ha hecho en Colombia tampoco está tan mal”
Activista de los Montes de María habla de su experiencia de intercambio en la Escuela Global de investigación-acción.
Read More