Área-Investigaciones & Publicaciones
Una teoría jurídica sobre la dimensión ambiental del campesinado
Este documento analiza el contenido y alcance del artículo 64 de la Constitución, que consagra el deber de reconocer la dimensión ambiental del campesinado.
Read MoreTejido vivo
El proceso de construcción de este libro reunió a periodistas aliados y a investigadoras e investigadores de Dejusticia que, desde sus distintos quehaceres como parte de la sociedad civil, han dedicado su trabajo a reflexionar sobre la riqueza de este tercer sector y sobre su papel en el mismo.
Read MoreNuestras 12 recomendaciones para un año de lecturas sobre derechos humanos
Esta lista de libros que hemos publicado en Dejusticia ofrece información y criterios útiles para los debates relacionados con derechos humanos. Te invitamos a agregarlos a tu lista de lecturas en 2024.
Read MoreDejusticia está en la FILBo 2023
Llevaremos nuestra mirada a conversatorios abiertos sobre los desafíos de la paz, la migración, el medioambiente y la cultura de la cancelación.
Read MoreTransparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Read MoreJorge Espitia, cumbre regional y justicia tributaria
Extrañaremos el rigor y la sobriedad de Jorge Enrique Espitia, este “investigador silencioso”, como atinadamente lo recuerda su colega y amigo Jorge Iván González.
Read MoreInteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenaza
La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores.
Read MoreDescentralizar para construir: el principio de nuestra estrategia para la investigación regional
Frente al importante valor del trabajo y la investigación en las regiones, nuestra área de Regionalización se pregunta cómo evitar riesgos en estos contextos. Las respuestas están en una estrategia que puede dar pautas a otras organizaciones.
Read MoreDescentralizar para construir: estrategia de regionalización de Dejusticia.
Esta cartilla ofrece una reflexión teórica en torno a la implementación del trabajo regional en ciencias sociales y humanas a través de la investigación anfibia.
Read MoreJusticia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Read MoreGuerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 2: Patrones de violencia sociopolítica
detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
Read MoreGuerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 1: Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente.
Read MorePresentamos un documento sobre carne y deforestación en la Amazonía
En el documento ‘¿Carne deforestadora?’ analizamos los principales cuellos de botella que impiden controlar la deforestación asociada a la ganadería en la Amazonía colombiana.
Read More¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.
Read More¿Aún son válidos los derechos humanos?
En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.
Read MoreReflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas
El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un Auto de Determinación de Hechos y Conductas.
Read MorePresentamos un nuevo libro en el que académicas/os estudian estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina
Académicas y académicos muestran la necesidad de defender una visión plural, crítica y abierta de la laicidad en América Latina. Quien lea este libro encontrará nueve capítulos que narran experiencias de resistencia para la defensa de la laicidad y la lucha frente al avance de grupos radicales religiosos.
Read MorePresentamos un libro sobre el acoso sexual en universidades y sus posibles salidas
El libro ‘Acoso sexual, universidades y futuros posibles’ plantea reflexiones, vías y preguntas para construir mejores estrategias contra el acoso y la discriminación.
Read MoreConoce nuestra investigación sobre PretorIA, la tecnología que incorpora la Inteligencia Artificial a la Corte Constitucional
Este documento hace parte de una investigación regional sobre la implementación de sistemas de inteligencia artificial y su relación con los derechos humanos.
Read MorePara hablar sobre igualdad de género y el cambio climático, la conversación con nosotras es vital
Atender a la participación de las mujeres de cara a la conversación sobre igualdad de género y cambio climático pasa también por reflexionar sobre el problema de la exclusión de las mujeres en el sector ambiental.
Read More¿Por qué la información es un salvavidas durante la pandemia?
La información es materia prima de la democracia. Con esa idea abrimos la serie de artículos de investigación Del Miedo a la Acción, con la que buscamos comprender los efectos del COVID-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos.
Read MoreLas ideas y los odios
Todos hemos sido testigos de peleas desbordadas, que evolucionan como ruedas sueltas, sin que nadie, ni siquiera los protagonistas, las puedan detener. Las consecuencias de este aluvión en la política pueden ser muy graves.
Read MoreLas mujeres cultivadoras de coca y amapola se movilizan para el cambio social en A. Latina
Un nuevo informe regional, en el que participa Dejusticia, muestra que las vidas de ellas engloban varias formas de discriminación: por ser mujeres, por ser campesinas y por derivar su sustento de una actividad declarada ilícita.
Read MoreEl dolor en la encrucijada: las barreras de acceso a medicamentos opioides
Al difícil camino de una enfermedad terminal, o de una dependencia a la heroína, se suma la enorme dificultad de acceder a medicamentos opioides para aliviar el dolor y sufrimiento.
Read MoreEsperar para publicitar: los niños y la comida chatarra
Entonces, la estrategia es simple: las empresas se aseguran un cliente para el resto de la vida, sin que él sepa que le quieren vender algo.
Read MoreUn camino truncado
El nuevo libro de Dejusticia Un Camino Truncado: Derechos Sexuales y Reproductivos en Montes de María lleva la mirada a una de las zonas más afectadas por el conflicto armado con el objetivo de comprender, a partir de los relatos de las montemarianas, cuál es la vigencia y la garantía de estos derechos.
Read MoreHabrían sido 380 los líderes sociales asesinados en Colombia en 2016 y 2017
Estos son los cálculos estadísticos realizados por Dejusticia y Human Rights Data Analysis Group. Más que números, este es un llamado a detener estos homicidios.
Read MoreHistorias de vida
La identidad de los líderes sociales amenazados no se limita a su pertenencia a un consejo comunitario o una junta de acción comunal. Son madres cabeza de familia, aficionados al fútbol, organizadores de bailes y bazares. Como los demás.
Read MoreLos responsables de la deforestación
Se sabe que la deforestación en Colombia es altamente concentrada: la mitad se da en apenas ocho municipios amazónicos. Además, los principales promotores no son pequeños colonos, sino actores económicos ilegales dedicados a la ganadería extensiva y el acaparamiento de tierras.
Read MoreCuentas Claras
Toda la sociedad colombiana, especialmente los actores económicos que no tuvieron vínculos con el conflicto, por encima de las diferencias políticas, y como gesto de solidaridad hacia las víctimas, deberían comprometerse con reclamar e impulsar sus derechos sin restricciones.
Read More