Área-Investigaciones & Publicaciones
Una organización que apoya a los Awá
La organización nariñense Corporación Chacana ha procurado trabajar a favor del empoderamiento de las comunidades indígenas de la zona, especialmente de los Awá, una etnia en peligro de exterminio por la violencia del conflicto armado.
Read MoreTres victorias del campesinado en el PND
El Estado y la sociedad civil tienen una larga deuda histórica con el campesinado, sin embargo, gracias a la presión de las organizaciones campesinas, algunas de sus exigencias quedaron plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Read More“Que subsista el monte y también nosotros”: la apuesta de campesinos en Caquetá
Los campesinos y campesinas del piedemonte caqueteño sueñan con convertir su territorio en la segunda Zona de Reserva Campesina más grande del país. Esto les ayudaría a proteger sus montañas del extractivismo y a tener, por fin, la tierra que les ha sido negada.
Read MoreDejusticia está en la FILBo 2023
Llevaremos nuestra mirada a conversatorios abiertos sobre los desafíos de la paz, la migración, el medioambiente y la cultura de la cancelación.
Read MoreJorge Espitia, cumbre regional y justicia tributaria
Extrañaremos el rigor y la sobriedad de Jorge Enrique Espitia, este “investigador silencioso”, como atinadamente lo recuerda su colega y amigo Jorge Iván González.
Read MoreDescentralizar para construir: el principio de nuestra estrategia para la investigación regional
Frente al importante valor del trabajo y la investigación en las regiones, nuestra área de Regionalización se pregunta cómo evitar riesgos en estos contextos. Las respuestas están en una estrategia que puede dar pautas a otras organizaciones.
Read MorePresentamos un documento sobre carne y deforestación en la Amazonía
En el documento ‘¿Carne deforestadora?’ analizamos los principales cuellos de botella que impiden controlar la deforestación asociada a la ganadería en la Amazonía colombiana.
Read More¿Aún son válidos los derechos humanos?
En 2018 reunimos a activistas de 11 países del Sur Global para reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en contextos cuya efectividad ha sido puesta en cuestión. Sus conclusiones fueron recopiladas en el libro Reimaginando el futuro de los derechos humanos.
Read MorePresentamos un nuevo libro en el que académicas/os estudian estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina
Académicas y académicos muestran la necesidad de defender una visión plural, crítica y abierta de la laicidad en América Latina. Quien lea este libro encontrará nueve capítulos que narran experiencias de resistencia para la defensa de la laicidad y la lucha frente al avance de grupos radicales religiosos.
Read MorePresentamos un libro sobre el acoso sexual en universidades y sus posibles salidas
El libro ‘Acoso sexual, universidades y futuros posibles’ plantea reflexiones, vías y preguntas para construir mejores estrategias contra el acoso y la discriminación.
Read MoreConoce nuestra investigación sobre PretorIA, la tecnología que incorpora la Inteligencia Artificial a la Corte Constitucional
Este documento hace parte de una investigación regional sobre la implementación de sistemas de inteligencia artificial y su relación con los derechos humanos.
Read MorePara hablar sobre igualdad de género y el cambio climático, la conversación con nosotras es vital
Atender a la participación de las mujeres de cara a la conversación sobre igualdad de género y cambio climático pasa también por reflexionar sobre el problema de la exclusión de las mujeres en el sector ambiental.
Read More¿Por qué la información es un salvavidas durante la pandemia?
La información es materia prima de la democracia. Con esa idea abrimos la serie de artículos de investigación Del Miedo a la Acción, con la que buscamos comprender los efectos del COVID-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos.
Read MoreLas ideas y los odios
Todos hemos sido testigos de peleas desbordadas, que evolucionan como ruedas sueltas, sin que nadie, ni siquiera los protagonistas, las puedan detener. Las consecuencias de este aluvión en la política pueden ser muy graves.
Read MoreLas mujeres cultivadoras de coca y amapola se movilizan para el cambio social en A. Latina
Un nuevo informe regional, en el que participa Dejusticia, muestra que las vidas de ellas engloban varias formas de discriminación: por ser mujeres, por ser campesinas y por derivar su sustento de una actividad declarada ilícita.
Read More‘La ola verde’: cómo las leyes para el uso del cannabis se propagan en A. Latina
Esta investigación del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) analiza la dualidad presente en la región: el discurso prohibicionista y sus efectos en los derechos humanos persisten, a la par de unas reformas a leyes y políticas relacionadas con el uso del cannabis.
Read More71% habría aumentado la violencia letal contra líderes sociales desde 2016
Este análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la violencia letal contra esta población aumentó entre 2016 y 2018 en 71%.
Read MoreSolicitamos al Congreso considerar siete principios para una regulación responsable del uso adulto del cannabis
Desde la Coalición Acciones para el Cambio recomendamos cambiar el enfoque punitivo por el reformista en las discusiones que se avecinan sobre el uso de esta sustancia, la más usada en Colombia entre las declaradas ilegales.
Read MoreV Informe de la Comisión de Seguimiento de Cárceles responde al Gobierno Nacional sobre situación carcelaria
Frente a la crisis carcelaria, el nuevo Gobierno Nacional ha presentado planes y medidas que pretenden aliviar la grave situación humanitaria que enfrentan las cárceles. Sin embargo, la Comisión de Seguimiento encuentra que el Gobierno tiene serias falencias en su acercamiento al problema, como su falta de coherencia en sus propuestas, su omisión de problemas como la corrupción, entre otros.
Read MoreComisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 responde a la Corte Constitucional sobre hacinamiento en estaciones de policía y URIs
Debido a la grave situación de hacinamiento y de derechos fundamentales que enfrentan los centros de detención transitoria del país (estaciones de policía y URIs), la Corte Constitucional solicitó a la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 contestar a unas preguntas sobre cómo resolver la crisis. La Comisión concluyó que desmontar los aumentos punitivos y reformar la legislación penal es necesario para superar la crisis.
Read MoreEl dolor en la encrucijada: las barreras de acceso a medicamentos opioides
Al difícil camino de una enfermedad terminal, o de una dependencia a la heroína, se suma la enorme dificultad de acceder a medicamentos opioides para aliviar el dolor y sufrimiento.
Read More¿Por qué el Gobierno no debería retomar las fumigaciones aéreas con glifosato?
Ante los anuncios del Gobierno de reactivar la política de fumigaciones aéreas, les solicitamos no desconocer las órdenes de la Corte Constitucional sobre el uso de este herbicida para las operaciones de erradicación de cultivos declarados ilícitos.
Read More¿Puede un espejo resolver la crisis carcelaria?
La actual crisis carcelaria cumple ya 4 años de haber sido declarada y, aunque existe un consenso en que la solución yace en una reforma a la política criminal que reduzca el uso de la prisión, esta todavía no se ha reformado. ¿Cómo puede Colombia construir una política criminal respetuosa de los derechos humanos y que, a su vez, pueda reducir el delito?
Read MoreDejusticia participa en informe sobre justicia transicional y ODS
El aporte de Colombia al informe ‘En tierra firme’ se centra en el concepto de reparación transformadora.
Read MoreUso excesivo de prisión preventiva en A. Latina afecta de manera desproporcionada a las mujeres
La prisión preventiva por delitos relacionados con drogas aumenta en la región y se ensaña con la población femenina, para la que esta práctica tiene efectos devastadores en su defensa y su familia.
Read MoreEsperar para publicitar: los niños y la comida chatarra
Entonces, la estrategia es simple: las empresas se aseguran un cliente para el resto de la vida, sin que él sepa que le quieren vender algo.
Read More¡Que nos llamen inocentes!, el clamor de las víctimas desde El Carmen de Bolívar
Tras años de estigmatización por ser acusados de guerrilleros, 19 víctimas de detenciones arbitrarias contaron sus historias en un libro que reciben como un paso hacia la reparación. Este 28 de mayo será el lanzamiento de la publicación en Bogotá.
Read MoreLa experiencia colombiana indica que no podemos seguir haciendo lo mismo en política de drogas
El grupo Acciones por el Cambio, del que Dejusticia hace parte, lanza un informe que revela las fallas en la implementación de una estrategia antinarcóticos: muy costosa, inefectiva y en detrimento de los derechos humanos.
Read MoreLlegamos a la Biblioteca Virtual del Banco de La República
Más de 100 textos de Dejusticia ya pueden ser consultados y descargados gratuitamente en este importante repositorio.
Read MoreUn camino truncado
El nuevo libro de Dejusticia Un Camino Truncado: Derechos Sexuales y Reproductivos en Montes de María lleva la mirada a una de las zonas más afectadas por el conflicto armado con el objetivo de comprender, a partir de los relatos de las montemarianas, cuál es la vigencia y la garantía de estos derechos.
Read MoreHabrían sido 380 los líderes sociales asesinados en Colombia en 2016 y 2017
Estos son los cálculos estadísticos realizados por Dejusticia y Human Rights Data Analysis Group. Más que números, este es un llamado a detener estos homicidios.
Read MoreHistorias de vida
La identidad de los líderes sociales amenazados no se limita a su pertenencia a un consejo comunitario o una junta de acción comunal. Son madres cabeza de familia, aficionados al fútbol, organizadores de bailes y bazares. Como los demás.
Read More¿Para qué narrar una masacre que estuvo a punto de olvidarse?
Los familiares de 15 campesinos asesinados hace 16 años en San Juan Nepomuceno participaron en la construcción de un libro sobre ese hecho y entendieron que contando aquello que antecedió al horror también se hace justicia. Hoy presentan sus relatos.
Read MoreLanzamiento: “Los Guáimaros y El Tapón”, las 15 víctimas de una masacre invisible
Este miércoles 19 de septiembre lanzamos el libro “Los Guáimaros y El Tapón: La masacre invisible”, un ejercicio de memoria que reúne los perfiles de los 15 campesinos asesinados en una de las peores masacres de Montes de María, y una de las más desconocidas. Escrito por familiares de las víctimas e investigadores de Dejusticia. En las instalaciones de Dejusticia a las 5:30 pm.
Read MoreDejusticia se suma a la “Alianza civil por la democracia, la vida y el pluralismo”
Los asesinatos, las amenazas y el miedo son enemigos de la democracia y desde esta premisa rechazamos todo tipo de violencia que se ejerza como retaliación a liderazgos públicos o como consecuencia de actividades legítimas como la participación política. Este 2 de agosto se lanza la iniciativa, en Bogotá.
Read MoreLos responsables de la deforestación
Se sabe que la deforestación en Colombia es altamente concentrada: la mitad se da en apenas ocho municipios amazónicos. Además, los principales promotores no son pequeños colonos, sino actores económicos ilegales dedicados a la ganadería extensiva y el acaparamiento de tierras.
Read MoreCuentas Claras
Toda la sociedad colombiana, especialmente los actores económicos que no tuvieron vínculos con el conflicto, por encima de las diferencias políticas, y como gesto de solidaridad hacia las víctimas, deberían comprometerse con reclamar e impulsar sus derechos sin restricciones.
Read MoreComisión de la verdad y actores económicos
En días pasados, Juan Manuel Charry publicó una columna en Semana.com acusando a Dejusticia de ser una organización sesgada. Acá nuestra respuesta.
Read MoreEmpresas, democracia y derechos humanos
En Colombia suelen predominar dos bandos estridentes: los actores del sector privado que se rehúsan a hablar del asunto y los críticos que sospechan de cualquier actividad empresarial.
Read MoreCuentas claras
Algunos líderes gremiales y columnistas han criticado nuestro informe Cuentas Claras. Más allá de las conclusiones a las que puedan llegar otros lectores, creo que una lectura profunda y desapasionada del tema muestra que estas críticas no se sostienen.
Read MoreEl ejemplo de los maestros
La universidad no solo tiene la tarea de preparar buenos profesionales sino de formar ciudadanos honestos, y los docentes son clave en esa misión. El libro Academia y ciudadanía explora el cumplimiento de normas académicas y ciudadanas en docentes de Antioquia.
Read MoreUna organización con liderazgo colectivo: nuestra historia reseñada en la Red Líder
La Red Líder escogió a Dejusticia para iniciar la serie de perfiles sobre liderazgo colectivo. El perfil publicado en la Silla Vacía indaga sobre tres medidas fundamentales del liderazgo: la visión, el ejemplo y los resultados.
Read MoreYa está disponible el libro Democracia, justicia y sociedad: 10 años de investigación en Dejusticia
Editado por Mauricio García y María Adelaida Ceballos, este libro recoge lo esencial de los textos sobre justicia elaborados por más de una docena de investigadores durante la última década en Dejusticia.
Read MoreNovedades Dejusticia 2016
Gracias por habernos acompañado este año. Volveremos a nuestras labores el próximo 5 de enero de 2017.
Los 10 años de Dejusticia
Conozca cómo nació Dejusticia y cuáles son algunos de sus frentes de trabajo.
Read MoreVolviendo al Futuro: Academia y activismo social | Rodrigo Uprimny | TEDxGetsemaní
Por si se lo perdió vea aquí la charla que dio Rodrigo Uprimny en @TEDxGetsemaní:
Read More