Línea-Justicia Ambiental
¿Por qué trazar el origen de la carne es importante para mitigar la deforestación amazónica?
Con el fin de incidir en la reducción de la deforestación de la Amazonía, en un foro ahondamos en los retos y las barreras existentes en las cadenas de suministro de carne bovina en cuanto a trazabilidad, acceso a la información y participación ciudadana.
Read MoreAcuerdo de Escazú: diagnóstico sobre el acceso a la información ambiental
La implementación del Acuerdo en materia de acceso a la información poco tiene que ver con adelantar reformas normativas. Lo que necesitamos es un cambio en las prácticas y mentalidades públicas, entender que toda la información en poder de una entidad estatal es de naturaleza pública y que, en muy raras excepciones. se permite mantenerla reservada.
Read More10 dilemas de la megaminería que amenazan los derechos humanos
Una nueva investigación de Dejusticia muestra que esta actividad, con altísimos costos sociales y ambientales, carece de una política de derechos que la regule, mientras está cobijada por una normativa con grandes vacíos. El documento propone soluciones.
Read MoreDel acceso a la información pública ambiental y otras pesadillas ciudadanas
Si el fortalecimiento de la participación ciudadana en los territorios es una apuesta de este Gobierno, los diseños institucionales para informar a la gente deben replantearse.
Read More10 aprendizajes de nuestro curso de Litigio Climático y Pueblos Étnicos
Un grupo de 26 defensores y defensoras ambientales compartieron experiencias y formularon estrategias para defender los derechos humanos en medio de la crisis climática.
Read MoreEl Tratado de plásticos, ¿una herramienta contra el cambio climático?
alrededor de 175 países se reunieron en París para dar discusión a la segunda ronda de negociaciones del tratado de plásticos, un instrumento internacional que busca establecer obligaciones jurídicamente vinculantes sobre la contaminación por plásticos.
Read More¿Qué le aportan los derechos humanos a la lucha por la Justicia Ambiental?
Estuvimos en la FILBo hablando sobre emergencia climática y derechos humanos.
Read More5 recursos para reflexionar sobre la Madre Tierra
No todo anda mal con el Planeta. Desde Dejusticia hemos construido materiales que pueden ayudar a reflexionar sobre el cambio en este Día Internacional de Tierra.
Read MoreLa apuesta ambiental del Plan Nacional de Desarrollo
El texto del PND promete un avance nunca antes visto en materia socioambiental, pero también exige el mayor cuidado para disminuir la conflictividad y estabilizar las finanzas públicas a fin de lograr una mejora profunda en la calidad de vida de las personas y el cuidado de la naturaleza.
Read MoreDebate sobre los derechos de la naturaleza
Para promover un cambio estructural en las prácticas que generan el gran deterioro ambiental en nuestro país, diferentes propuestas para modificar o crear leyes, e incluso la Constitución Política, buscan dicho reconocimiento de derechos.
Read More“Transparente como el aire”, una investigación sobre justicia ambiental y derechos
La garantía de la salud humana parece una utopía: en el mundo, casi toda la población (99 %) respira un aire que supera los límites de calidad recomendados por la OMS.
Read MoreCambio climático, justicia y derechos humanos
Difícil encontrar una injusticia mayor: las poblaciones que ya se encuentran en una situación muy dura (los pobres y desheredados del mundo) son quienes más padecerán el cambio climático, a pesar de ser quienes menos lo han provocado.
Read MoreCarne y deforestación: tres propuestas urgentes para enfrentar el problema
En el conversatorio ‘Hablemos de carne y deforestación en la Amazonía’ surgieron propuestas de organizaciones ambientales, campesinas, la academia y las autoridades.
Read MoreMi primera navidad en una reserva de la sociedad civil
Mildred Ortiz vive en la vereda San José del Pepino, en el municipio de Mocoa, Putumayo. Desde allá nos cuenta la historia de su primera navidad en la reserva natural de la sociedad civil Paway, en diciembre de 2014.
Read More¿Qué implica para Colombia la ratificación del Acuerdo de Escazú?
La ratificación del Acuerdo de Escazú es apenas el primer paso para lograr la democracia ambiental. Si no se reglamenta adecuadamente, su ratificación no servirá de nada.
Read MoreCorte Constitucional ordena la protección de la población raizal ante futuros huracanes
A través de la Sentencia T-333 de 2022, el Tribunal expuso que el Gobierno Nacional incumplió los acuerdos sobre cómo debían ser reconstruidas las islas de Providencia y Santa Catalina tras el paso del huracán Iota, ocurrido el 16 de noviembre de 2020.
Read MorePresentamos un documento sobre carne y deforestación en la Amazonía
En el documento ‘¿Carne deforestadora?’ analizamos los principales cuellos de botella que impiden controlar la deforestación asociada a la ganadería en la Amazonía colombiana.
Read More#SOSAmazonía: nuestro paraíso está en peligro
La Amazonía comprende el bosque húmedo tropical más grande del mundo, en ella se ubica al menos el 10% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, tiene el tiempo contado.
Read MoreDecrecimiento: crezcamos el debate
Comparto tres argumentos de por qué la teoría del decrecimiento tiene sentido y hago una invitación a que este debate sea más nutrido, en especial, ante un escenario de crisis climática y ambiental.
Read MoreSolicitamos una sesión extraordinaria para evaluar las denuncias contra la Campaña Artemisa
Como accionantes de la tutela y organizaciones con interés en el cumplimiento de la sentencia STC-4360 de 2018, consideramos que la Campaña Artemisa no está de acuerdo con el objetivo y los fundamentos del fallo.
Read MoreLa guerra contra el Pueblo Awá no cesa
Nos unimos al llamado que hacen diversas organizaciones indígenas de Colombia para que el Estado atienda la grave situación humanitaria que vive el Pueblo Awá en el sur de Nariño.
Read MoreLa fallida reconstrucción de la isla de Providencia
Tras la nueva temporada de lluvias se ha puesto de presente nuevamente la urgencia de atención prioritaria a las personas tras el huracán. Luego de lo que vivieron, es urgente que se tomen en serio los efectos adversos que ocasiona el cambio climático en la gente.
Read MoreCinco puntos vitales sobre cambio climático y DD. HH. —que el nuevo Gobierno de Colombia debería priorizar—
Participamos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn, una serie de reuniones preparativas para la COP27 que será en Egipto en noviembre. La premisa de estos encuentros es la acción climática, la mitigación de la crisis ambiental por el calentamiento global. Entregamos unas recomendaciones sobre asuntos urgentes que consideramos deben ser prioridad para el próximo gobierno de Colombia.
Read MorePedimos a la ONU solicitar medidas para proteger al pueblo raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Organizaciones de la sociedad civil enviamos una carta a 14 relatores de derechos humanos de las Naciones Unidas para que le recomienden al Gobierno Nacional cumplir con sus obligaciones en materia de prevención y gestión del riesgo ante eventos climáticos, para la protección de los derechos y la autonomía de la población raizal.
Read MoreLas tensiones entre cambio climático y arbitraje: el reto de los próximos años
Al menos 3.600 millones de personas viven en situación de enorme riesgo climático, un riesgo que acentúa, a su vez, la enorme desigualdad global. Por ello, el papel que desempeñe el arbitraje de inversiones en la resolución de disputas relacionadas con el clima está en el centro de la discusión.
Read MoreArtemisa: Operación anticampesina vestida de verde
Al revisar las posibilidades que el Estado tiene para combatir el problema de la deforestación y optar por un tratamiento militar y penal en contra de comunidades que hoy habitan los parques nacionales, la Operación Artemisa es una operación que se hace contra el campesinado, que es injusta e innecesaria,
Read More¿Por qué tenemos que hablar de Gramalote 12 años después de su desastre?
Publicamos un nuevo libro en el que construimos lecciones desde Norte de Santander para enfrentar desastres ambientales atravesados por el cambio climático.
Read MoreCon el freno al glifosato, ¿qué dijo la Corte sobre la participación ambiental?
Es importante que la Corte Constitucional haya reconocido la necesidad de reforzar la participación ciudadana en relación con las comunidades que puedan resultar más afectadas por las actividades, obras o proyectos de impacto grave en el medio ambiente y, en consecuencia, en sus derechos fundamentales. Pero lo cierto es que no tenemos claro el contenido normativo de qué sería esto.
Read MoreOrdenan suspender la construcción de estación de guardacostas en Providencia
Así lo decidió el Tribunal Administrativo de San Andrés ante una acción popular presentada por líderes raizales que pedían proteger su derecho al medio ambiente.
Read MoreDesengañándome con la COP 26
A pocos días para la COP 26, donde los líderes del mundo volverán a discutir y renovar acciones, establecidas en el Acuerdo de París, para combatir a la crisis climática, ya me siento engañado.
Read MoreLíderes ambientales: de héroes a enemigos
El reconocimiento y la garantía del derecho a defender los derechos es esencial para la democracia y la justicia. Actualmente en el mundo se debate si el medio ambiente sano debe ser un derecho humano a nivel global, pero ¿quién va a defender ese derecho en Colombia si aquí siguen matando sin pausa a nuestros líderes ambientales?
Read MoreLos límites de la Campaña Artemisa
Las autoridades ambientales tienen la potestad de ordenar la demolición de infraestructura que afecte las áreas protegidas, pero cuando esta medida entrañe vulneraciones a derechos humanos, está sometida a ciertos límites.
Read MoreCorte Constitucional se pronunció sobre los impactos de Iota en el pueblo raizal de Providencia
La Corte Constitucional atendió al llamado de más de 90 familias del pueblo raizal y de organizaciones de derechos humanos de revisar la tutela para la protección de los derechos fundamentales de Providencia.
Read MoreElaboramos un informe sobre la relación entre seguridad vial y DD.HH.
La inconsistente aplicación de las regulaciones sobre seguridad vehicular y control de emisiones contaminantes se traduce en efectos desfavorables y hasta mortales sobre el derecho a la salud, la vida y el medio ambiente sano de millones de personas. En este documento lo explicamos.
Read MoreAlegria Fonseca: el lado fememino del derecho ambiental colombiano
Alegria Fonseca ha sido una ambientalista incansable, multifacética y crítica, que ha dejado un enorme legado con su activismo y paso por el Congreso de la República. A pesar de esta vida distinguida y notable como legisladora, dice que vivir es estar de vacaciones y es evidente que las ha disfrutado tanto como ha podido.
Read MoreLa suerte aún no está echada: un impuesto por el futuro de los niños
A diferencia de los niños, niñas y los que aún no han nacido, el sector de combustibles fósiles puede votar por sus intereses en las urnas e incluso tienen suficiente poder político para influir en las decisiones que se toman en el país.
Read MoreLa opacidad de Parques Naturales frente al ecoturismo
¿Qué es lo que quiere hacer Parques Nacionales con Chingaza? ¿Qué va a pasar con el contrato de ecoturismo comunitario con Corpochingaza? Hay muchas cosas que no cuadran en las respuestas de la institución.
Read MoreYa se aproxima una fuerte tormenta, otra vez
Hoy, cuando los huracanes vuelven a ser un riesgo, la recuperación de Providencia no muestra los avances suficientes para cubrir las necesidades de la población, y menos frente a otro paso de huracán. Hay que tener en cuenta que si no se ha salido del desastre de una amenaza, puede suceder un desastre en cadena cuando la siguiente se aproxima.
Read MoreLo que un ciudadano debe saber para participar de las decisiones ambientales
La participación ciudadana es uno de los pilares de la democracia. A través de mecanismos políticos, administrativos y judiciales, los ciudadanos pueden participar e incidir en las decisiones relacionadas con el desarrollo de sus territorios y promover la protección de los recursos naturales. Para entenderlo mejor, presentamos dos documentos y un micrositio.
Read MoreLo que viene para el Acuerdo de Escazú tras su entrada en vigencia
Tras este paso crucial en nombre del acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia, la Conferencia de las Partes deberá establecer sus reglas de procedimiento para hacerlo posible.
Read MoreEn el Día de la Tierra, tres lecciones de arraigo, defensa y resistencia
Nadie tiene un inventario tan certero de las bondades y amenazas que se ciernen sobre un territorio que sus habitantes. Por eso, a propósito del Día de la Tierra, presentamos tres voces líderes en la protección, resguardo y defensa de eso que llamamos hogar. Las lideresas ambientales que presentamos a continuación son protagonistas en el resguardo de los lugares en los que viven.
Read MoreDefender la tierra: Los riesgos de los pueblos indígenas como guardianes de la vida
Es importante que el Estado Colombiano articule y materialice por medio de su sistema jurídico y a través de políticas públicas el goce completo e integral del derecho fundamental a un ambiente sano.
Read MoreReflexiones (algo eróticas) sobre el Día de la Tierra
Las viejas maneras para concienciar y proteger la vida en la Tierra son las que me aburren tanto en días conmemorativos como el 22 de abril. Defendamos todo el año un ambientalismo que nos comprometa con el planeta a pesar de nuestra incoherencia e ignorancia científica.
Read MoreQue nada vuelva a ser como ayer
Hay una crisis más drástica a la vuelta de la esquina: el cambio climático. Lo que hagamos para salir de esta pandemia será clave para hacerle frente a la amenaza más grande que tendrá nuestra especie.
Read MorePara hablar sobre igualdad de género y el cambio climático, la conversación con nosotras es vital
Atender a la participación de las mujeres de cara a la conversación sobre igualdad de género y cambio climático pasa también por reflexionar sobre el problema de la exclusión de las mujeres en el sector ambiental.
Read MoreCon sabor a selva quemada
El planeta no puede aceptar la pérdida de la Amazonía, por eso el juicio por deforestación que le espera al Grupo Casino es tan pertinente. Si las empresas no aplican reformas efectivas en sus estructuras, tendrán que encarar los tribunales en sus países de origen.
Read MoreLa tragedia de Casandra y las predicciones que no escuchamos
La ciencia nos ha advertido por décadas la tragedia más grave que ha provocado nuestra especie: el cambio climático. Pero hemos ignorado sus advertencias a pesar de lo costoso que puede llegar a ser para el planeta.
Read More¿Empresas lucrándose de la deforestación?
¿Qué estamos esperando para exigirle a estas empresas más transparencia y compromiso con los bosques? Puede que sus ganancias las obtengan a un costo demasiado alto.
Read MoreDe angelitos de nieve a emergencia humanitaria
Si fallan los lugares con alta capacidad para responder como Texas, falla el mundo ya que se disminuye la velocidad en la carrera global para ser más resilientes al cambio climático.
Read MoreQuitémosle gasolina al cambio climático
Tres problemas que tiene el mercado interno de combustibles fósiles para alcanzar los compromisos climáticos del país y, que la próxima reforma fiscal puede ayudar a solucionar.
Read MoreEl lado femenino del derecho ambiental colombiano: Imelda Gutiérrez
Imelda Gutiérrez Correal es el reflejo fiel de que el trato igualitario y la participación de las mujeres son fundamentales en la construcción de mejores sociedades. A ella y a quienes nos han inspirado para hacer de nuestra vida la defensa de la naturaleza y los derechos de las personas ¡Gracias!
Read MoreManifestamos nuestra preocupación por el futuro de los parques nacionales naturales
Desde Parques Nacionales Cómo Vamos nos inquieta la continuidad de procesos claves, como la lucha contra la deforestación, las nuevas declaratorias de parques y la prohibición de construcciones de infraestructura hotelera al interior de este sistema crucial. Enviamos una carta al Gobierno Nacional.
Read More¿Por qué dijimos ‘no’ a las fumigaciones aéreas con glifosato durante una audiencia pública?
Le dijimos a la ANLA por qué no debe modificar el Plan de Manejo Ambiental que permitiría reanudar la actividad. Sin evidencias de los daños y sin garantías de participación no es viable.
Read MorePresentamos argumentos técnicos y jurídicos solicitando no volver a la fumigación aérea con glifosato
Aunque el estudio de impacto ambiental para la modificación del Plan de Manejo Ambiental para reanudar las aspersiones diga lo contrario, encontramos que hay graves omisiones en las evidencias que presenta el Gobierno y los criterios técnicos y científicos en los que se basa son muy débiles.
Read More¿Qué le hace falta al Gobierno para implementar la sentencia contra el cambio climático y la deforestación?
En un informe de seguimiento al cumplimiento del fallo que protegió a la Amazonia colombiana encontramos que hay serios retrasos, desarticulación, arbitrariedades y falta de presupuesto. Mientras tanto, la deforestación aumenta en esa región.
Read MoreSanturbán: ¿Y si se apuesta por diversificar la economía?
Los precios del oro, petróleo y carbón suben y bajan y la economía dependiente de extractivas tiene grandes riesgos si no se diversifica. Hay que poner los huevos en varias canastas.
Read MoreA los gremios les sirve Escazú
Los gremios deberían mirar hacia las necesidades de sus agremiados. Aun así, insisten en oponerse en bloque al Acuerdo, con los desafortunados mitos que difumina el Centro Democrático.
Read MoreEscazú y la minga
La aprobación del Acuerdo de Escazú sería además un mensaje poderoso a los líderes ambientales de que las amenazas en su contra importan al Congreso. Su rechazo significaría que esas muertes y amenazas, que son una de las razones de la minga, no conmueven ni interesan a los parlamentarios.
Read MoreSinrazones de la guerra y razones de la paz
Esta paz imperfecta está evidenciando que tiene razón frente a las sinrazones de quienes añoran la guerra. Y que es preferible una paz imperfecta, con la verdad y justicia posibles de la justicia transicional, a una guerra perfecta, con impunidad y llena de mentiras.
Read MoreEmergencias ecológicas, covid-19 y democracia: El riesgo de la excepcionalidad permanente
Ante este contexto y tomando en cuenta las proyecciones sobre cambio climático y la copiosa información sobre vulnerabilidades sociales, deben plantearse nuevas rutas de prevención, atención y mitigación que eviten acudir a la declaratoria de estados de excepción.
Read MoreLa virtualización amenaza la participación ciudadana: firmemos esta petición al MinAmbiente y a la ANLA
Únase a esta solicitud para el que el Gobierno revoque la decisión en la que, amparados por la pandemia del COVID-19, autorizan la realización de estos espacios usando tecnologías de la información.
Read MoreCoronavirus y mala calidad del aire: un cóctel mortal para los más vulnerables
Durante los picos de contaminación aumentan las consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, lo que en estos momentos podría desbordar el sistema de salud y amenazar su capacidad de respuesta para atender la emergencia sanitaria.
Read MoreCampaña Artemisa en Serranía de La Macarena no puede atropellar los derechos del campesinado
Recomendamos implementar de forma integral la sentencia que declara a la Amazonia colombiana como sujeto de derechos, y garantizar los derechos de campesinos capturados en operaciones relacionadas con deforestación.
Read MoreSin comunidades no hay diálogo social
Si bien es cierto que hay presencia de representantes indígenas y afrodescendientes en el Comité Nacional del Paro, también es cierto que el pliego que discute este comité debe profundizar en las demandas y propuestas en las que se sienten recogidas estas poblaciones Afro e Indígenas.
Read More#JuicioALaDeforestación: magistrados muestran su preocupación por planes de acción difíciles de cumplir
El departamento de Putumayo y sus municipios mostraron ante los jueces planes desconectados de sus presupuestos y sin metas de cumplimiento claras. Se fueron con la tarea de aterrizar sus hojas para poder ejecutar acciones efectivas en la lucha contra la deforestación en el Amazonas.
Read MoreEl extraño campesinado amazónico
Para resolver estos enredos del extraño campesinado amazónico, se requieren políticas que sean sensibles al complejo contexto de esta región. El Censo Campesino puede ser un aporte en esta tarea.
Read MoreGanadería extensiva, ausencia del Estado, disidencias de las Farc y otras problemáticas de la deforestación en el Meta
Este martes 6 de noviembre, durante el #JucioALaDeforestación, seis municipios del Meta expresaron su preocupación frente a los problemas de gobernabilidad que existen en zonas donde el conflicto armado no cesa y la deforestación avanza.
Read More#JuicioALaDeforestación: magistrados exigieron al Guaviare mayor compromiso para erradicar esta problemática
Durante la tercera semana del #JuicioALaDeforestación, participaron la Gobernación del Guaviare y los municipios de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores.
Read More#JuicioALaDeforestación: alcaldes electos tendrán que asumir la implementación de la Sentencia de la Amazonía
Por falta de recursos, algunas autoridades de territorios amazónicos se ausentaron este martes de las audiencias contra la deforestación. Los que llegaron dijeron sentirse solos en la implementación del fallo, los que serán electos asumirán el reto de frenar la destrucción del bosque.
Read MoreAsí van las audiencias del #JuicioALaDeforestación: Gobierno sigue incumpliéndole a la Amazonía
Los primeros cuatro días de audiencias de seguimiento a la sentencia STC 4360 de 2018 evidenciaron los pocos avances del Gobierno Duque frente al cumplimiento de las órdenes de la Corte Suprema que buscan proteger la Amazonía colombiana de la creciente deforestación.
Read MoreNi justicia ni democracia ambientales
Todo indica que el gobierno Duque busca convencernos de que el Acuerdo de Escazú es inútil, para no asumir el costo político de su rechazo a los importantes mecanismos de democracia y justicia ambientales previstos en ese tratado.
Read MoreAmbientalistas de Caquetá reunieron insumos para la creación del Pacto Intergeneracional por la vida del Amazonas
Más de 50 jóvenes participaron de “Días de Esperanza en Caquetá”, un evento de activismo creativo por la conservación de la Amazonía colombiana, impulsado por Landscape of Hope, Dejusticia, PID Amazonía, Cruz Roja y Tell.
Read More“Fracking” y cambio climático
El gobierno Duque no es consistente al afirmar que tiene un compromiso serio con el cambio climático y al mismo tiempo defender el uso del fracking para explotaciones petroleras, pues ambas posiciones son incompatibles.
Read MoreEcologicidio: El capitalismo realmente existente
Si seguimos destruyendo la naturaleza, nos destruimos a nosotros mismos; destruimos el todo del cual todos y todo hace parte.
Read MoreABC para participar en las audiencias públicas sobre deforestación que se realizarán en octubre, en Bogotá
Hasta el 18 de septiembre el Tribunal Superior de Bogotá recibirá propuestas de ciudadanos que quieran intervenir en las audiencias que se realizarán entre el 15 y el 12 de noviembre, en Bogotá. Si está interesado o interesada en participar, estos son los puntos claves que tiene que tener en cuenta. Participe en el #JuicioALaDeforestación.
Read More#JuicioALaDeforestación: Durante un mes la Amazonía se tomará el Tribunal Superior de Bogotá
Celebramos la decisión de los jueces de citar a más de 90 entidades del Gobierno y de la sociedad civil para hacerle seguimiento a la implementación de la sentencia que declaró a la Amazonía colombiana sujeto de derechos y ordenó crear mecanismos para frenar la deforestación.
Read MoreLa jornada de activismo creativo Days of Hope llega este 21 de septiembre a Caquetá
Dejusticia, PID Amazonía, Cruz Roja Bogotá y Tell se unen para realizar en Florencia, la primera versión de esta iniciativa internacional que mezcla arte y movilización social.
Read MoreLa desigualdad que respiramos en Bogotá
La ciudad de Bogotá está en mora de adoptar un enfoque de justicia ambiental en su política de descontaminación del aire.
Read MoreIndígenas y organizaciones civiles esperan el pronunciamiento de la Corte sobre el futuro de la minería en la Sierra Nevada
Desde Dejusticia creemos que el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, que habitan territorios complejos, como Línea Negra, debería garantizarse mediante espacios de diálogos interculturales entre las comunidades ancestrales y el Estado. La Sala Plena de la Corte Costitucional se pronunciaría este 15 de agosto sobre el tema.
Read MorePerdiendo terreno: La sexta extinción y el desarrollo
Los cambios que hemos causado en la Tierra han anulado la distancia y sensación de lejanía que hasta ahora gobernaron nuestra relación con otras especies y el medio ambiente. Esto es un llamado a reconocer una vez más nuestra profunda interdependencia con el medio ambiente y protegerlo, si no por el bien de la naturaleza, por el nuestro.
Read MoreUn doble rasero en la lucha contra la deforestación
Si no se presiona a los acaparadores de tierras se corre el riesgo de tener una campaña militar con grandes gastos, pero con resultados precarios, porque no se está atacando los eslabones más fuertes de la cadena de la deforestación.
Read MoreLa meta de deforestación del Plan Nacional de Desarrollo empeoró
El Congreso no logró reducir la meta que facilitaba deforestar más de 800.000 hectáreas en el cuatrienio. Por el contrario, el PND se aprobó con unas bases que permitirían más pérdida de bosque frente a la propuesta inicial.
Read MoreVolver a pensar en el tiempo
Recuperar el tiempo implica cambiar la forma de pensar sobre él. Implica concebir no sólo la urgencia del corto plazo, sino también los procesos de larguísimo plazo, como la evolución de las especies y la formación del clima y las montañas.
Read MoreEntregaremos al Congreso más de 80.000 firmas contra la deforestación
El acto público tendrá lugar el martes 30 de abril en la Plaza de Bolívar de Bogotá, a las 2:30 de la tarde.
Read MoreDos luchas que son una: feminismo y ecologismo
Solo en la medida en que las luchas se articulen conseguiremos erradicar la desigualdad de género y encontrar una solución a la crisis ecológica que estamos viviendo.
Read MoreDejusticia apoya la declaración del páramo de Pisba como sujeto de derechos
Aunque reconocemos que la medida no es suficiente para proteger estos ecosistemas, consideramos que es un precedente positivo hacia la garantía de derechos de generaciones futuras.
Read MoreLecciones de un litigio por el futuro del planeta
Los casos judiciales son una vía cada vez más frecuente y útil para canalizar la demanda ciudadana por acciones urgentes sobre el cambio climático.
Read MoreGobierno está incumpliendo las órdenes de la Corte Suprema sobre la protección de la Amazonía colombiana
Hace un año la Corte declaró a la Amazonía colombiana sujeto de derechos y ordenó, a través de la sentencia 4360 de 2018, que se aplicaran mecanismos para frenar la deforestación. Sin embargo, las acciones del gobierno han sido mínimas, mientras las amenazas al bosque aumentan.
Read MoreNiños, adultos y deforestación
Niños, niñas y jóvenes colombianos se unen hoy a la ola global de protestas contra la inacción y la irresponsabilidad de los mayores frente al cambio climático.
Read MoreÚnete a nuestra petición en Change: Queremos cero deforestación en la Amazonía
Los 25 niños y jóvenes que impulsamos la Primera Tutela de Cambio Climático y Generaciones Futuras de América Latina nos unimos a expertos y organizaciones de la sociedad civil de Colombia para pedirle al Congreso de nuestro país que #CambieLaMeta de deforestación que el Presidente Iván Duque propuso en su Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022).
Read MoreEl invisible acaparamiento de tierras
Aunque el ministro de ambiente reconoció que el acaparamiento es uno de los principales motores de la deforestación, no hay información oficial que detalle las dimensiones del problema.
Read MoreLa huelga global de los niños
El movimiento de niños, niñas y jóvenes es lo más promisorio que le ha pasado en mucho tiempo a los esfuerzos contra el cambio climático.
Read MoreSarayaku y su frontera de flores
En esta época de agudos problemas migratorios, de tensiones fronterizas y de medidas agresivas, como la construcción de un muro entre dos países, sorprende y sobrecoge la valiosa, simbólica y no violenta estrategia de los Sarayaku.
Read MoreNaturaleza: ¿víctima del conflicto?
¿Qué significa que la naturaleza tenga derechos? En un contexto de posconflicto, ese debate ha derivado en una pregunta que va más allá: ¿los ecosistemas que han sido vulnerados por el conflicto armado pueden ser reconocidos como víctimas? Un caso que compromete al río Magdalena iría en esa dirección.
Read MoreLos errores en las cifras de la deforestación
Los indicadores pueden ser un arma de doble filo: sirven para que los ciudadanos hagamos un monitoreo a lo que pasa en los gobiernos, pero también son una herramienta para mostrar gestión de forma fácil.
Read MoreLlegando a la selva: desde el Sur global hacia Sarayaku
Casi todos de los líderes y lideresas indígenas que asistieron al taller enfrentaron dificultades en sus viajes, y esto claramente no es un accidente.
Read MoreSolicitamos la anulación de la sentencia que le pone límites a las consultas populares
Desde Dejusticia consideramos que la Corte Constitucional desconoció, en su fallo más reciente, su propio precedente. En 2016, con otra sentencia, la Corte había respaldado las consultas populares como mecanismos válidos para que las comunidades se pronuncien sobre la presencia de actividades mineras y petroleras en sus territorios.
Read More25 voces contra la deforestación: finalista del Children’s Climate Prize
El premio, que fue entregado este 20 de noviembre en Estocolmo (Suecia), busca resaltar iniciativas mundiales de liderazgo juvenil enfocadas a enfrentar el Cambio Climático. El galardón lo recibió el peruano José Quisocala, de 13 años. Los 25 niños, niñas y jóvenes colombianos fueron uno de los cinco finalistas.
Read More¿Derechos políticos cosmopolitas?
Entonces 700 votos en Florida definieron el destino del mundo, tal vez para siempre, pues algunos científicos consideran que ya es muy difícil evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados, que es el objetivo mínimo para evitar catástrofes ambientales irreversibles.
Read MoreDesminar donde hay coca y áreas protegidas
El desminado humanitario y la erradicación manual de cultivos ilícitos devuelve la tranquilidad a los campesinos para cultivar la tierra –y eso es vital–. También propicia mejores condiciones para la protección de ecosistemas especiales, como los de La Macarena en el Meta.
Read MoreEstrategia del Estado para frenar la deforestación no debe centrarse en medidas represivas contra campesinos
Nos preocupa que algunas entidades estatales puedan utilizar el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, sobre deforestación en la Amazonía, para emprender acciones represivas que no son acordes con las órdenes de la Corte. Además, que no responden a una política integral para frenar el problema.
Read MoreSentencia sobre consultas populares limitaría el poder de ciudadanos y municipios de decidir sobre proyectos mineros y petroleros en sus territorios
Eliminar el uso de este mecanismo para estos casos es un retroceso. Los municipios volverán a estar sujetos a lo que se decida hacer en sus territorios desde Bogotá.
Read More#DerechosCampesinosYA
La protección de los derechos de los campesinos implica proteger derechos esenciales del resto de la población, incluyendo la urbana, dado al impacto de la producción de alimentos sobre derechos como a la salud y al ambiente sano.
Read MoreRosado no es mejor: los métodos ocultos de la industria del salmón cultivado
Normalmente el pescado se elige por sus tonos rosados y rojos brillantes, creyendo que son indicadores de un producto más fresco, más sabroso y de mejor calidad, así mereciendo sus precios elevados. Sin embargo, la verdad es que los colores no afectan estas características y, en el caso de los salmones de piscifactoría, este color es fabricado.
Read MoreMenores afectados por aguas servidas en María La Baja: tutela contra alcantarillado vuelve a comenzar
En medio de la difícil situación en el municipio por el mal funcionamiento del alcantarillado, el Tribunal Superior de Cartagena anuló la tutela presentada por una madre de familia para exigir la protección del derecho a la salud de sus dos hijos menores de edad. Hoy, esta se encuentra a la espera del fallo en segunda instancia por segunda vez. Dejusticia intervino para pedir a las entidades responsables resolver el problema que desde hace meses afecta a cientos de personas.
Read MoreConsultando al país ingobernable
La consulta previa no siempre ha funcionado bien. Pero en la mayoría de los casos ha sido la única herramienta que tienen las autoridades y pueblos étnicos para hacer valer sus derechos.
Read MoreMontes de María tiene su PDET
Para el 2028 los Montes de María serán reconocidos como un territorio ambientalmente sostenible, líder en producción alimentaria agroecológica, con procesos de transformación y comercialización que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria.
Read MoreMagos y profetas
El round sobre los árboles bogotanos muestra que, en Colombia, los magos y los profetas estamos enredados en un diálogo de sordos, en un campeonato de dardos.
Read More¿Cuándo podremos vivir de los bosques sin talarlos?
En 7 municipios amazónicos (San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, La Macarena, Calamar, El Retorno, Solano y San José del Guaviare) está casi la mitad de pérdida de bosque del país.
Read MoreLos árboles y el amor a 50 grados
Desde Santa Marta hasta Nueva Delhi, desde El Cairo hasta Tokio, las temperaturas se han acercado peligrosamente a los 50 grados centígrados. Las ciudades, donde vive el 60% de la humanidad, son verdaderos hornos: las calles asfaltadas y desnudas de árboles absorben calor durante el día y lo irradian de noche.
Read MoreCorte ecuatoriana ratificó la suspensión del proyecto minero Río Blanco
Dejusticia había intervenido ante tribunal ecuatoriano que protegió los derechos de las comunidades indígenas de Molleturo y de la naturaleza frente a los intereses del gobierno ecuatoriano y la trasnacional china Ecuagoldmining.
Read MoreSantos y la Línea Negra
La Línea Negra no es solo un asunto cultural de unos cuantos pueblos que no entienden de ciencia. Justamente la evidencia científica prendió la alarma sobre el deshielo creciente de la Sierra y la necesidad de proteger el agua que queda.
Read MoreDejusticia se suma a la iniciativa “Parques Nacionales Cómo Vamos”
A través del desarrollo de indicadores robustos y fáciles de comprender, diez organizaciones de la sociedad civil buscamos monitorear el estado de los Parques en temas críticos como conservación, gestión financiera y administrativa, gobernanza y derechos humanos. La iniciativa se lanza este miércoles 25 de julio. Inscríbase al evento.
Read MoreLa laguna del Dorado
Es increíble que un sitio natural con semejante importancia haya sido abandonado durante siglos y todavía esté en proceso de recuperación. Al desprecio por la naturaleza (por el páramo) los colombianos sumamos el menosprecio por nuestro pasado y por los orígenes de nuestra sociedad.
Read MoreNiñas y niños de María La Baja, en riesgo por mal servicio de alcantarillado
Una madre de familia interpuso una tutela argumentando que la precariedad del alcantarillado en este municipio está afectando la vida y la integridad física de sus dos hijos, quienes se enfermaron por estar en contacto con las aguas servidas que se desbordan cuando llueve. Dejusticia la apoyó.
Read MoreLa deuda con el río Magdalena
Uno de los retos más grandes que tiene Colombia para llegar a una paz estable y duradera es el de construir capacidades estatales a lo largo del territorio nacional, especialmente en zonas y poblaciones históricamente olvidadas.
Read MoreOtra tragedia anunciada
La Alcaldía de Maríalabaja, Findeter y el Ministerio de Vivienda, decidieron en 2014 construir el alcantarillado para esta población. En julio de ese mismo año, los habitantes de la zona y las asociaciones de pescadores protestaron alegando la preocupante cercanía entre las lagunas de oxidación y la Ciénaga.
Read MoreLos responsables de la deforestación
Se sabe que la deforestación en Colombia es altamente concentrada: la mitad se da en apenas ocho municipios amazónicos. Además, los principales promotores no son pequeños colonos, sino actores económicos ilegales dedicados a la ganadería extensiva y el acaparamiento de tierras.
Read MoreMás allá de la naturaleza
Todavía no estoy segura de cuál sea la mejor manera de garantizar un futuro sostenible y una protección ambiental sólida. Sin embargo, Kawsak Sacha me ha ayudado a entender que debemos escuchar las voces y propuestas de las comunidades que históricamente han habitado un territorio para conservarlo.
Read MoreLa sentencia que asegura derechos fundamentales para los niños wayúu
La Corte Constitucional emitió una sentencia esperanzadora para miles de niños wayúu que sufren en carne propia la crisis humanitaria de La Guajira. Un grupo de investigadores de Dejusticia visitó el departamento para entender la situación.
Read MoreDesastres antinaturales
Las consultas, las audiencias y el conocimiento local no siempre aciertan, ni son la solución a todos los problemas. Pero ignorarlos puede tener costos trágicos, como en la lamentable situación de Hidroituango. La emergencia muestra que lo ineficiente y costoso puede ser ignorar la voz de los lugareños y la sociedad civil.
Read MoreLa crisis guajira sigue viva
Toda la crisis humanitaria guajira debe atenderse y frenarse con las herramientas disponibles, en las que la Corte Constitucional tiene mucho que decir.
Read MoreActores armados emergentes e industrias extractivas: nuevas amenazas contra indígenas colombianos
La Comunidad de Juristas Akubadaura y Dejusticia describen ante Naciones Unidas los más recientes ataques a líderes y pueblos indígenas en Colombia. El fortalecimiento de la Guardia Indígena y la implementación de protocolos para proteger colectivamente territorios podrían ayudar a contrarrestar estos riesgos.
Read MoreResistir no es aguantar
Francia y la comunidad de La Toma han resistido: primero la serie inconsulta de títulos mineros del gobierno Uribe que tenía marcado su territorio; después, los abusos de las guerrillas y los paramilitares, y más recientemente, la llegada de las dragas de mineros ilegales en 2014.
Read More25 voces contra la deforestación
Desde 17 ciudades de Colombia estos niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 26 años impulsaron, con el apoyo de Dejusticia, la Primera Tutela sobre Cambio Climático y Generaciones Futuras de América Latina.
Read MoreAsí es Francia Márquez, la colombiana que ganó el “Nobel” ambiental
La líder afro lleva dos décadas defendiendo el norte del Cauca de la minería inconstitucional y la minería ilegal y voraz. A sus 36 años acaba de ganar el Premio Goldman.
Read MoreLa Amazonía está que arde
Parte de la solución está en lograr un mayor control efectivo en el territorio e incentivos económicos alineados con la conservación. No hay una única razón ni un solo actor responsable por lo que está pasando. Y aunque ni las quemas ni la deforestación son totalmente nuevas, hoy están fuera de control.
Read MoreUna Madre con muchas hijas
Las hijas de una misma Madre se están movilizando en diferentes partes del mundo para defenderla.
Read MoreAmazonía, sujeto de derechos
Reconocer que la Amazonía tiene derechos significa que todos los ciudadanos podemos exigir su protección, incluso ante los tribunales, sin importar si somos habitantes de la región.
Read MoreAudiencia pública sobre consultas populares: ¿qué está en juego?
Este jueves 12 de abril la Corte Constitucional realizará una audiencia clave para definir el futuro de las consultas populares sobre actividades mineras y petroleras. ¿Por qué llegamos a una audiencia? ¿Qué está en juego? Aquí los cinco puntos clave.
Read MoreEn fallo histórico Corte Suprema concede tutela de cambio climático y generaciones futuras
La alta corte exigió proteger la Amazonia colombiana de la deforestación, dándole la razón a un grupo de 25 niños, niñas y jóvenes quienes, acompañados por Dejusticia, demandaron al Estado por no garantizar sus derechos a la vida y al medio ambiente.
Read MoreLuchar contra el cambio climático es cuestión de derechos
El Comité DESC ha empezado a ser más exigente en la revisión de los Estados en cuanto a su responsabilidad ante las afectaciones que puede generar el cambio climático en los DESC. El incumplimiento de esos deberes es, en sí mismo, una violación de los DESC.
Read MoreTutela, ciencia y calentamiento global
Con la “ciencia de la atribución” la Corte Suprema de Justicia tendrá en sus manos las bases científicas más sólidas para decidir la tutela de los 25 jóvenes en los próximos días.
Read MoreClimatólogo de la Universidad de Columbia apoya nuestra tutela de cambio climático
El científico James E. Hansen, autoridad mundial en el tema del calentamiento de la Tierra, presentó una intervención apoyando la tutela que presentaron 25 niños, niñas y jóvenes, con nuestro apoyo, para que el Gobierno frene la deforestación en la Amazonia.
Read MoreGuatemala : Dejusticia interviene en proceso que busca proteger el derecho a la consulta previa del pueblo Xinka
Durante 2012 y 2013 el Ministerio de Energía y Minas otorgó licencias para la explotación a la minera Escobal sin consultar a los indígenas. Ocho organizaciones internacionales presentaron un amicus para apoyar a las comunidades.
Read MoreLas víctimas de los desastres naturales también necesitan memoria
Este fue el mismo gobierno que tras la tragedia de Mocoa aplicó un nuevo aparato de respuesta que no se alimentó de la ola invernal del 2011.
Read MorePor qué exigimos que el gobierno colombiano detenga la deforestación
Como demandantes, estamos argumentando que la deforestación está violando nuestro derecho constitucional a un medio ambiente saludable, lo que a su vez amenaza nuestro derecho a la vida, el agua, la alimentación y la salud. Nosotros, las generaciones futuras, somos 25 jóvenes que tendrán que enfrentar los impactos del cambio climático y la deforestación por el resto de nuestras vidas.
Read MoreNueve puntos clave para entender la tutela de cambio climático y generaciones futuras
A pesar del compromiso internacional del gobierno colombiano de frenar la tala de bosques en la Amazonía para el 2020, en el 2016 la deforestación en el país aumentó un 44%: en total se deforestaron 178.597 hectáreas equivalentes al tamaño del departamento del Quindío.
Read MoreLa Suprema y su lucha por el agua
La Suprema es una vereda cercada por el cultivo de palma de aceite. Esta población, que resistió por años la violencia paramilitar, se enfrenta a los monocultivos que no solo amenazan su estilo de vida, sino su salud y subsistencia.
Read MoreLa hora del cambio climático en las cortes
Ciudades como Nueva York y San Francisco han demandado a grandes empresas petroleras por su contribución a los desastres climáticos. Es hora de que esa tendencia llegue a América Latina.
Read MoreRecetas contra el cambio climático
Las soluciones para combatir el cambio climático se encuentran más cerca de lo que se cree. Hay acciones cotidianas y pequeñas con las que los ciudadanos podemos contribuir, a partir de algo tan sencillo como ser más conscientes de lo que servimos en nuestros platos.
Read MoreDerechos humanos, cambio climático y desplazamiento: ¿por dónde comenzamos?
A medida que el desplazamiento inducido por el clima obliga a más y más personas a migrar, la comunidad internacional lidia con el desafío de cómo definir, categorizar y responder al fenómeno. Si bien la pérdida de lugar es irremplazable, ciertamente podemos implementar un enfoque de derechos humanos para avanzar de una manera que haga justicia a las necesidades de los directamente afectados.
Read MoreCiencia, conciencia y contraciencia
En 1956 el científico Clair Patterson advirtió que existía exceso de plomo en el medio ambiente vinculado a la producción industrial. Patterson fue acusado de fundamentalista por advertir los peligros de este metal para la salud, así como pasa hoy con algunas industrias que desestiman la evidencia científica.
Read MorePolítica de huracanes
A medida que evaluamos y reconsideramos lo que pasa en Puerto Rico después de los huracanes, así como las muchas crisis y huracanes que atraviesan el mundo, debemos prestar atención a la crisis, pero no perder nuestro sentido de lo estructural, lo crónico, lo orgánico.
Read MoreLos pueblos de la ciénaga de Santa Marta no son una ficción
Los pobladores de los pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta le están reclamando a la justicia colombiana sus derechos a la alimentación y al agua, luego de años de vivir en medio de la una de las peores tragedias ambientales del país.
Read MoreNuestra “casa común”
En su encíclica el papa Francisco hace una invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, a explorar una nueva visión del desarrollo que respete nuestra casa y permita que en ella convivamos en equidad creyentes y no creyentes.
Read MoreEl lado oscuro de la conservación
La conservación de la naturaleza y la biodiversidad es un objetivo legítimo, pero ¿cuáles son los costos y la dinámica de poder detrás de la idea tradicional de “conservación”? ¿A quién beneficia y quién está sufriendo los costos?
Read MoreColombia no debe llorar otra tragedia evitable
En Colombia los temas de cambio climático y mitigación de riesgo no se escapan de las luchas polítiqueras en la que terminan envueltos casi todos los temas de la agenda nacional. Es común ver cómo el direccionamiento de algunas políticas públicas no responde a la necesidad de los territorios.
Read MoreLos sedimentos persistentes del mercurio
La Convención de Minamata, encaminada a proteger nuestra salud y el medio ambiente de los estragos de la contaminación por mercurio, acaba de entrar en vigor. Si queremos que haga una diferencia, debemos exigir que su implementación se mida en términos de la calidad de vida y salud de las personas en riesgo de exposición.
Read MoreCorte Constitucional tiene última palabra para salvar Ciénaga Grande de Santa Marta
La crisis ambiental de este ecosistema llevó a pescadores a emprender una batalla jurídica que llegó a la Alta Corte. En intervención, apoyamos su petición de que autoridades ambientales tomen medidas urgentes para frenar el desastre y así proteger sus derechos al medio ambiente sano, vida digna y trabajo.
Read MorePagos por servicios ambientales: ¿herramienta de conservación o mercantilización de la naturaleza?
¿Cuánto cuesta el aire que respiramos? ¿Debemos pagar para disfrutar de hermosos paisajes? ¿Es posible poner un precio en el proceso de polinización? ¿Cómo podemos valorar, en términos económicos, la naturaleza, un bien público que ni siquiera podemos medir?
Read MoreNo basta con decir “no”
Ante la incapacidad del Estado nacional de ordenar el territorio para hacer compatible la minería con el medioambiente y otras economías, las consultas populares son un paso democrático para intentarlo.
Read MoreAsbesto: el asesino impune
Los países latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia con el fin de detener el uso del amianto y sustancias similares.
Read MoreAsomo de cosmopolitismo
Tal vez la próxima gran revolución en la historia de la humanidad ya no ocurra en un país (como en Rusia en 1917, o en Francia en 1789), sino en todo el planeta y sea el resultado de la coordinación de acciones de millones de persona.
Read MoreEsperanza militante
La esperanza no solo debe ser precavida sino militante: los jóvenes de todo el mundo se deben movilizar contra los políticos como Trump, que están dispuestos a estropear el mundo en el que ellos, los jóvenes, vivirán mañana.
Read MoreHumboldt vs. Trump
En épocas de egos agrandados por las redes sociales, como el de Trump, cuánta falta nos hace la visión cósmica de Humboldt, en donde todo está interconectado.
Read More¿Los ríos tienen derechos?
Desde hace más de dos siglos, los seres humanos no somos las únicas personas para el derecho. Para evitar la muerte lenta del Atrato por contaminación, se necesita proteger el derecho a la integridad y la vida del ecosistema del río.
Read MoreEl heroísmo de la prevención
Atul Gawande, el notable cirujano-periodista, publicó hace poco “El heroísmo de los tratamientos incrementales”, una tremenda crónica sobre los verdaderos héroes de su profesión (los médicos que salvan más vidas), que bien podría haber escrito sobre los héroes de tragedias como la de Mocoa.
10 años de lucha: la historia detrás de la consulta minera en Cajamarca
En Colombia, conseguir que los ciudadanos decidan acerca de la minería en su territorio no ha sido cosa fácil
Read MoreClaridades de Cajamarca
A pesar de los intereses y las pasiones en juego, hay que acoger y dar con argumentos el debate sobre la decisión de los habitantes de Cajamarca de prohibir la minería y proteger el agua y la vocación agrícola de su municipio.
Read More“Si no hay agua para la gente, no hay agua para la palma”: los conflictos de la ‘paz’ en Marialabaja
La subregión de Montes de María, en el Caribe colombiano, vive desde hace diez años lo que hoy se llama postconflicto: ausencia de actores armados formales en el territorio y compromiso gubernamental de garantía de derechos y no repetición.
Read MoreUna organización con liderazgo colectivo: nuestra historia reseñada en la Red Líder
La Red Líder escogió a Dejusticia para iniciar la serie de perfiles sobre liderazgo colectivo. El perfil publicado en la Silla Vacía indaga sobre tres medidas fundamentales del liderazgo: la visión, el ejemplo y los resultados.
Read MoreYa están disponibles los cuatro primeros libros de la colección “Ideas para construir la paz”
Mediante esta serie de libros Dejusticia aporta análisis y propuestas para un tránsito exitoso hacia la paz. Los cuatro primeros libros publicados abordan la construcción del Estado local, la paz ambiental, la participación de las mujeres en la paz y el acceso a los archivos de inteligencia.
Read MoreRazones y sinrazones de la posverdad
¿Por qué creemos
noticias claramente falsas? ¿Por qué millones piensan que el cambio climático
no existe? ¿A qué se debe que tantos padres y madres no inmunicen a sus hijos,
creyendo los mitos sobre los maleficios de las vacunas? ¿Cómo es que votantes
de todo el mundo y todas las condiciones eligen gobernantes populistas que
mienten a la luz del día?
De guerrilleros a guardabosques
El fin de la guerra, tanto como la guerra misma, tiene efectos paradójicos sobre la naturaleza. Los impactos más conocidos son los destructivos: el envenenamiento de ríos por la minería ilegal, que ha financiado a guerrillas y paramilitares; la contaminación de suelos por la voladura de oleoductos del Eln; las rentas de las Farc sobre cultivos de coca en parques nacionales; los humedales desecados para siempre por los paramilitares para sembrar palma.
Read MoreCorte Constitucional deja en firme fallo que permite a alcaldes vetar proyectos mineros
La Corte Constitucional dejó en firme el fallo que permite a los alcaldes del país vetar proyectos mineros en sus municipios si consideran que eso puede afectar su medio ambiente.
Read MorePescadores acuden a tutela para salvar la Ciénaga Grande de Santa Marta
La crisis ambiental de este ecosistema, que ha provocado muertes masivas de peces, llevó a un grupo de ciudadanos a emprender una batalla jurídica para reclamar la protección de sus derechos al medio ambiente sano, a la vida digna y al trabajo.
Read MoreExtractivismo versus derechos humanos: crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global
Este libro y la iniciativa de Dejusticia que lo originó propone un nuevo tipo de acercamiento a los derechos humanos que se caracteriza por tres rasgos. En primer lugar se trata de una escritura reflexiva, cuyos autores son los propios activistas que trabajan directamente en las organizaciones y en el terreno y se detienen a pensar sobre el potencial, los logros y los desafíos de su conocimiento y su práctica.
Read MoreTrump anticlimático
La victoria electoral de Trump es anticlimática en dos sentidos, como expliqué en una columna para Semana Sostenible.
Read MoreInjusticia Tóxica
Los tóxicos están en todas partes. Están en pesticidas que terminan en nuestra comida y en nuestra agua; Se encuentran en plásticos, aparatos electrónicos, juguetes, ropa, pinturas decorativas, colchones y en los productos químicos utilizados en la extracción de oro y fracking.
Read MoreEl déjà vu de los baldíos: la Corte Constitucional puede evitar que nos devolvamos un siglo
“Una proporción importante de las grandes concesiones de baldíos entre 1849-1872 fue para la extracción de quina (…) Entre los comerciantes de quina que obtuvieron concesiones de baldíos figuran personas que contaban con fortunas apreciables, y otros que habían sido altos funcionarios del Estado o tenían vínculos con el alto Gobierno. Entre ellos también había inversionistas extranjeros. Un peso similar tuvieron otros productos de exportación como el tabaco, el caucho, el añil y el café (…)”
Read MorePresentamos tutela en defensa de la Ciénaga Grande de Santa Marta
El pasado 10 de noviembre presentamos una acción de tutela por la situación de deterioro ambiental que afecta a la Ciénaga Grande de Santa Marta. La Ciénaga es un ecosistema estratégico compuesto por un conjunto de lagunas y humedales costeros, declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO y protegido por la Convención RAMSAR.
Read More¿Quién sigue financiando la crisis climática?
A pesar de los avances logrados por la
comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático, existe una gran
contradicción entre lo que se dice en los acuerdos internacionales y lo que
sucede en la práctica. Esto es particularmente evidente en el
financiamiento constante de la infraestructura de combustibles fósiles a
expensas de la vida de las personas.
Corte se estrenó en fallos sobre consultas populares mineras a favor de la participación ciudadana
Acogiendo argumentos jurídicos de una tutela asesorada por Dejusticia, la Corte Constitucional reconoció que las consultas populares sobre minería son legales y que -en ejercicio de sus facultades para proteger el medio ambiente y regular los usos del suelo- los municipios pueden prohibir la minería en sus territorios.
Read MorePijao, el pueblo ‘slow’ que puso en jaque al sector minero
En este artículo de El Tiempo, Laura Sepúlveda cuenta cómo Dejusticia apoyó formulación de tutela de habitantes de Pijao para conseguir consulta popular sobre temas mineros.
Read MoreConocimientos, resistencia y reflexión
Una nueva iniciativa para líderes indígenas del Sur Global.
Read More¿Y si convertimos las ciudades en centros para mitigar el cambio climático?
Frente al reto de la urbanización, las Naciones Unidas han convocado Hábitat III, donde líderes políticos se reunirán en octubre en Ecuador para negociar y fomentar compromisos bajo la llamada Nueva Agenda Urbana.
Read MoreCorte Constitucional falló sobre demanda realizada al procedimiento de otorgamiento de títulos mineros del Código de Minas
Dejusticia intervino en una demanda que buscaba la declaración de inconstitucionalidad de varios artículos del Código de Minas (Ley 685 de 2001). Esta fue la respuesta de la Corte.
Reforestar la tierra: El mensaje de Brasil para el mundo
El mensaje de Brasil en la inauguración de los “Juegos Olímpicos Río 2016” fue contundente: debemos reforestar la tierra. En el desfile se entregó una semilla a cada atleta que será sembrada en el parque olímpico de Deodoro.
Read MoreTribunal del Tolima aprobó consulta popular en Ibagué
El tribunal acogió los planteamientos que hizo Dejusticia, entre otros actores que apoyaron la iniciativa.
Las consultas populares en temas de minería son constitucionales
Dejusticia presentó un escrito de coadyuvancia en una tutela presentada por una ciudadana de Pijao en defensa del derecho a la participación ciudadana en la consulta popular sobre minería.
Read More
Pijao: el pueblo “slow” que está en peligro por culpa de la minería
Escondido entre las montañas del Quindío hay un pequeño pueblo que está dando una gran batalla por la defensa de su autonomía y de su territorio. Pijao es un municipio de cerca de 6.000 habitantes que desde hace unos años lucha porque se respete su decisión de ser un “pueblo sin prisa”, en donde la calidad de vida, la buena comida y la naturaleza primen sobre la minería, que amenaza con cambiar su estilo de vida.
Hambre y obesidad: las dos caras de la desigualdad
El hambre y la obesidad son evitables en el mundo de hoy. Son el resultado de las decisiones políticas que los Estados han tomado sobre la producción, procesamiento, comercialización y distribución de los alimentos.
Permitido prohibir la minería
La pregunta que hacen todos aquí en Salento (Quindío) es la misma que he oído en boca de alcaldes y líderes sociales de muchos municipios: ¿pueden los títulos mineros otorgados por el Gobierno Nacional pasar por encima de la decisión local de privilegiar otras actividades, como el turismo, la agricultura o la preservación de las fuentes de agua?
Read MoreLa era del plástico
“El amor es lo que nos sobrevivirá”, escribió Philip Larkin en 1956. El poeta inglés no sabía que lo que realmente nos sobrevivirá —el plástico— estaba siendo inventado mientras él componía esos versos.
Read More
Medio ambiente para alienígenas
Hay dos formas de debatir el reversazo del Gobierno y los comentarios del presidente de Ecopetrol en el caso del permiso para explotar petróleo en la Macarena.
Read More