Skip to content
Columna

La apuesta ambiental del Plan Nacional de Desarrollo

El texto del PND promete un avance nunca antes visto en materia socioambiental, pero también exige el mayor cuidado para disminuir la conflictividad y estabilizar las finanzas públicas a fin de lograr una mejora profunda en la calidad de vida de las personas y el cuidado de la naturaleza.

Read More
Post

Cinco puntos vitales sobre cambio climático y DD. HH. —que el nuevo Gobierno de Colombia debería priorizar—

Participamos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn, una serie de reuniones preparativas para la COP27 que será en Egipto en noviembre. La premisa de estos encuentros es la acción climática, la mitigación de la crisis ambiental por el calentamiento global. Entregamos unas recomendaciones sobre asuntos urgentes que consideramos deben ser prioridad para el próximo gobierno de Colombia.

Read More
Columna

Artemisa: Operación anticampesina vestida de verde

Al revisar las posibilidades que el Estado tiene para combatir el problema de la deforestación y optar por un tratamiento militar y penal en contra de comunidades que hoy habitan los parques nacionales, la Operación Artemisa es una operación que se hace contra el campesinado, que es injusta e innecesaria,

Read More
Columna

Con el freno al glifosato, ¿qué dijo la Corte sobre la participación ambiental?

Es importante que la Corte Constitucional haya reconocido la necesidad de reforzar la participación ciudadana en relación con las comunidades que puedan resultar más afectadas por las actividades, obras o proyectos de impacto grave en el medio ambiente y, en consecuencia, en sus derechos fundamentales. Pero lo cierto es que no tenemos claro el contenido normativo de qué sería esto.

Read More
Columna

Desengañándome con la COP 26

A pocos días para la COP 26, donde los líderes del mundo volverán a discutir y renovar acciones, establecidas en el Acuerdo de París,  para combatir a la crisis climática, ya me siento engañado.

Read More
Columna

Líderes ambientales: de héroes a enemigos

El reconocimiento y la garantía del derecho a defender los derechos es esencial para la democracia y la justicia. Actualmente en el mundo se debate si el medio ambiente sano debe ser un derecho humano a nivel global, pero ¿quién va a defender ese derecho en Colombia si aquí siguen matando sin pausa a nuestros líderes ambientales?

Read More
Columna

Los límites de la Campaña Artemisa

Las autoridades ambientales tienen la potestad de ordenar la demolición de infraestructura que afecte las áreas protegidas, pero cuando esta medida entrañe vulneraciones a derechos humanos, está sometida a ciertos límites.

Read More
Columna

Ya se aproxima una fuerte tormenta, otra vez

Hoy, cuando los huracanes vuelven a ser un riesgo, la recuperación de Providencia no muestra los avances suficientes para cubrir las necesidades de la población, y menos frente a otro paso de huracán. Hay que tener en cuenta que si no se ha salido del desastre de una amenaza, puede suceder un desastre en cadena cuando la siguiente se aproxima.

Read More
Post

Lo que un ciudadano debe saber para participar de las decisiones ambientales

La participación ciudadana es uno de los pilares de la democracia. A través de mecanismos políticos, administrativos y judiciales, los ciudadanos pueden participar e incidir en las decisiones relacionadas con el desarrollo de sus territorios y promover la protección de los recursos naturales. Para entenderlo mejor, presentamos dos documentos y un micrositio.

Read More
Post

En el Día de la Tierra, tres lecciones de arraigo, defensa y resistencia

Nadie tiene un inventario tan certero de las bondades y amenazas que se ciernen sobre un territorio que sus habitantes. Por eso, a propósito del Día de la Tierra, presentamos tres voces líderes en la protección, resguardo y defensa de eso que llamamos hogar. Las lideresas ambientales que presentamos a continuación son protagonistas en el resguardo de los lugares en los que viven.

Read More
Columna

Que nada vuelva a ser como ayer

Hay una crisis más drástica a la vuelta de la esquina: el cambio climático. Lo que hagamos para salir de esta pandemia será clave para hacerle frente a la amenaza más grande que tendrá nuestra especie.

Read More
Columna

Con sabor a selva quemada

El planeta no puede aceptar la pérdida de la Amazonía, por eso el juicio por deforestación que le espera al Grupo Casino es tan pertinente. Si las empresas no aplican reformas efectivas en sus estructuras, tendrán que encarar los tribunales en sus países de origen.

Read More
Columna

A los gremios les sirve Escazú

Los gremios deberían mirar hacia las necesidades de sus agremiados. Aun así, insisten en oponerse en bloque al Acuerdo, con los desafortunados mitos que difumina el Centro Democrático.

Read More
Columna

Escazú y la minga

La aprobación del Acuerdo de Escazú sería además un mensaje poderoso a los líderes ambientales de que las amenazas en su contra importan al Congreso. Su rechazo significaría que esas muertes y amenazas, que son una de las razones de la minga, no conmueven ni interesan a los parlamentarios.

Read More
Columna

Sinrazones de la guerra y razones de la paz

Esta paz imperfecta está evidenciando que tiene razón frente a las sinrazones de quienes añoran la guerra. Y que es preferible una paz imperfecta, con la verdad y justicia posibles de la justicia transicional, a una guerra perfecta, con impunidad y llena de mentiras.

Read More
Columna

Sin comunidades no hay diálogo social

Si bien es cierto que hay presencia de representantes indígenas y afrodescendientes en el Comité Nacional del Paro, también es cierto que el pliego que discute este comité debe profundizar en  las demandas y propuestas en las que se sienten recogidas estas poblaciones Afro e Indígenas.

Read More
Columna

El extraño campesinado amazónico

Para resolver estos enredos del extraño campesinado amazónico, se requieren políticas que sean sensibles al complejo contexto de esta región. El Censo Campesino puede ser un aporte en esta tarea.

Read More
Post

ABC para participar en las audiencias públicas sobre deforestación que se realizarán en octubre, en Bogotá

Hasta el 18 de septiembre el Tribunal Superior de Bogotá recibirá propuestas de ciudadanos que quieran intervenir en las audiencias que se realizarán entre el 15 y el 12 de noviembre, en Bogotá. Si está interesado o interesada en participar, estos son los puntos claves que tiene que tener en cuenta. Participe en el #JuicioALaDeforestación.

Read More
Post

Indígenas y organizaciones civiles esperan el pronunciamiento de la Corte sobre el futuro de la minería en la Sierra Nevada

Desde Dejusticia creemos que el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, que habitan territorios complejos, como Línea Negra, debería garantizarse mediante espacios de diálogos interculturales entre las comunidades ancestrales y el Estado. La Sala Plena de la Corte Costitucional se pronunciaría este 15 de agosto sobre el tema.

Read More
Columna

Perdiendo terreno: La sexta extinción y el desarrollo

Los cambios que hemos causado en la Tierra han anulado la distancia y sensación de lejanía que hasta ahora gobernaron nuestra relación con otras especies y el medio ambiente. Esto es un llamado a reconocer una vez más nuestra profunda interdependencia con el medio ambiente y protegerlo, si no por el bien de la naturaleza, por el nuestro.

Read More
Columna

Sarayaku y su frontera de flores

En esta época de agudos problemas migratorios, de tensiones fronterizas y de medidas agresivas, como la construcción de un muro entre dos países, sorprende y sobrecoge la valiosa, simbólica y no violenta estrategia de los Sarayaku.

Read More
Post

Naturaleza: ¿víctima del conflicto?

¿Qué significa que la naturaleza tenga derechos? En un contexto de posconflicto, ese debate ha derivado en una pregunta que va más allá: ¿los ecosistemas que han sido vulnerados por el conflicto armado pueden ser reconocidos como víctimas? Un caso que compromete al río Magdalena iría en esa dirección.

Read More
Columna

¿Derechos políticos cosmopolitas?

Entonces 700 votos en Florida definieron el destino del mundo, tal vez para siempre, pues algunos científicos consideran que ya es muy difícil evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados, que es el objetivo mínimo para evitar catástrofes ambientales irreversibles.

Read More
Post

Desminar donde hay coca y áreas protegidas

El desminado humanitario y la erradicación manual de cultivos ilícitos devuelve la tranquilidad a los campesinos para cultivar la tierra –y eso es vital–. También propicia mejores condiciones para la protección de ecosistemas especiales, como los de La Macarena en el Meta.

Read More
Columna

#DerechosCampesinosYA

La protección de los derechos de los campesinos implica proteger derechos esenciales del resto de la población, incluyendo la urbana, dado al impacto de la producción de alimentos sobre derechos como a la salud y al ambiente sano.

Read More
Post

Menores afectados por aguas servidas en María La Baja: tutela contra alcantarillado vuelve a comenzar

En medio de la difícil situación en el municipio por el mal funcionamiento del alcantarillado, el Tribunal Superior de Cartagena anuló la tutela presentada por una madre de familia para exigir la protección del derecho a la salud de sus dos hijos menores de edad. Hoy, esta se encuentra a la espera del fallo en segunda instancia por segunda vez. Dejusticia intervino para pedir a las entidades responsables resolver el problema que desde hace meses afecta a cientos de personas.

Read More
Columna

Montes de María tiene su PDET

Para el 2028 los Montes de María serán reconocidos como un territorio ambientalmente sostenible, líder en producción alimentaria agroecológica, con procesos de transformación y comercialización que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria.

Read More
Post

Dejusticia se suma a la iniciativa “Parques Nacionales Cómo Vamos”

A través del desarrollo de indicadores robustos y fáciles de comprender, diez organizaciones de la sociedad civil buscamos monitorear el estado de los Parques en temas críticos como conservación, gestión financiera y administrativa, gobernanza y derechos humanos. La iniciativa se lanza este miércoles 25 de julio. Inscríbase al evento.

Read More
Columna

La laguna del Dorado

Es increíble que un sitio natural con semejante importancia haya sido abandonado durante siglos y todavía esté en proceso de recuperación. Al desprecio por la naturaleza (por el páramo) los colombianos sumamos el menosprecio por nuestro pasado y por los orígenes de nuestra sociedad.

Read More
Columna

La deuda con el río Magdalena

Uno de los retos más grandes que tiene Colombia para llegar a una paz estable y duradera es el de construir capacidades estatales a lo largo del territorio nacional, especialmente en zonas y poblaciones históricamente olvidadas.

Read More
Columna

Otra tragedia anunciada

La Alcaldía de Maríalabaja, Findeter y el Ministerio de Vivienda, decidieron en 2014 construir el alcantarillado para esta población. En julio de ese mismo año, los habitantes de la zona y las asociaciones de pescadores protestaron alegando la preocupante cercanía entre las lagunas de oxidación y la Ciénaga.

Read More
Columna

Más allá de la naturaleza

Todavía no estoy segura de cuál sea la mejor manera de garantizar un futuro sostenible y una protección ambiental sólida. Sin embargo, Kawsak Sacha me ha ayudado a entender que debemos escuchar las voces y propuestas de las comunidades que históricamente han habitado un territorio para conservarlo.

Read More
Columna

Desastres antinaturales

Las consultas, las audiencias y el conocimiento local no siempre aciertan, ni son la solución a todos los problemas. Pero ignorarlos puede tener costos trágicos, como en la lamentable situación de Hidroituango. La emergencia muestra que lo ineficiente y costoso puede ser ignorar la voz de los lugareños y la sociedad civil.

Read More
Post

25 voces contra la deforestación

Desde 17 ciudades de Colombia estos niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 26 años impulsaron, con el apoyo de Dejusticia, la Primera Tutela sobre Cambio Climático y Generaciones Futuras de América Latina.

Read More
Columna

La Amazonía está que arde

Parte de la solución está en lograr un mayor control efectivo en el territorio e incentivos económicos alineados con la conservación. No hay una única razón ni un solo actor responsable por lo que está pasando. Y aunque ni las quemas ni la deforestación son totalmente nuevas, hoy están fuera de control.

Read More
Columna

Por qué exigimos que el gobierno colombiano detenga la deforestación

Como demandantes, estamos argumentando que la deforestación está violando nuestro derecho constitucional a un medio ambiente saludable, lo que a su vez amenaza nuestro derecho a la vida, el agua, la alimentación y la salud. Nosotros, las generaciones futuras, somos 25 jóvenes que tendrán que enfrentar los impactos del cambio climático y la deforestación por el resto de nuestras vidas.

Read More
Columna

Recetas contra el cambio climático

Las soluciones para combatir el cambio climático se encuentran más cerca de lo que se cree. Hay acciones cotidianas y pequeñas con las que los ciudadanos podemos contribuir, a partir de algo tan sencillo como ser más conscientes de lo que servimos en nuestros platos.

Read More
Columna

Derechos humanos, cambio climático y desplazamiento: ¿por dónde comenzamos?

A medida que el desplazamiento inducido por el clima obliga a más y más personas a migrar, la comunidad internacional lidia con el desafío de cómo definir, categorizar y responder al fenómeno. Si bien la pérdida de lugar es irremplazable, ciertamente podemos implementar un enfoque de derechos humanos para avanzar de una manera que haga justicia a las necesidades de los directamente afectados.

Read More
Columna

Ciencia, conciencia y contraciencia

En 1956 el científico Clair Patterson advirtió que existía exceso de plomo en el medio ambiente vinculado a la producción industrial. Patterson fue acusado de fundamentalista por advertir los peligros de este metal para la salud, así como pasa hoy con algunas industrias que desestiman la evidencia científica.

Read More
Columna

Política de huracanes

A medida que evaluamos y reconsideramos lo que pasa en Puerto Rico después de los huracanes, así como las muchas crisis y huracanes que atraviesan el mundo, debemos prestar atención a la crisis, pero no perder nuestro sentido de lo estructural, lo crónico, lo orgánico.

Read More
Columna

Nuestra “casa común”

En su encíclica el papa Francisco hace una invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, a explorar una nueva visión del desarrollo que respete nuestra casa y permita que en ella convivamos en equidad creyentes y no creyentes.

Read More
Post

El lado oscuro de la conservación

La conservación de la naturaleza y la biodiversidad es un objetivo legítimo, pero ¿cuáles son los costos y la dinámica de poder detrás de la idea tradicional de “conservación”? ¿A quién beneficia y quién está sufriendo los costos?

Read More
Columna

Colombia no debe llorar otra tragedia evitable

En Colombia los temas de cambio climático y mitigación de riesgo no se escapan de las luchas polítiqueras en la que terminan envueltos casi todos los temas de la agenda nacional. Es común ver cómo el direccionamiento de algunas políticas públicas no responde a la necesidad de los territorios.

Read More
Post

Los sedimentos persistentes del mercurio

La Convención de Minamata, encaminada a proteger nuestra salud y el medio ambiente de los estragos de la contaminación por mercurio, acaba de entrar en vigor. Si queremos que haga una diferencia, debemos exigir que su implementación se mida en términos de la calidad de vida y salud de las personas en riesgo de exposición.

Read More
Columna

Asbesto: el asesino impune

Los países latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia con el fin de detener el uso del amianto y sustancias similares.

Read More
Columna

Asomo de cosmopolitismo

Tal vez la próxima gran revolución en la historia de la humanidad ya no ocurra en un país (como en Rusia en 1917, o en Francia en 1789), sino en todo el planeta y sea el resultado de la coordinación de acciones de millones de persona.

Read More
Columna

Esperanza militante

La esperanza no solo debe ser precavida sino militante: los jóvenes de todo el mundo se deben movilizar contra los políticos como Trump, que están dispuestos a estropear el mundo en el que ellos, los jóvenes, vivirán mañana.

Read More
Columna

Razones y sinrazones de la posverdad

¿Por qué creemos
noticias claramente falsas? ¿Por qué millones piensan que el cambio climático
no existe? ¿A qué se debe que tantos padres y madres no inmunicen a sus hijos,
creyendo los mitos sobre los maleficios de las vacunas? ¿Cómo es que votantes
de todo el mundo y todas las condiciones eligen gobernantes populistas que
mienten a la luz del día?

Read More
Columna

De guerrilleros a guardabosques

El fin de la guerra, tanto como la guerra misma, tiene efectos paradójicos sobre la naturaleza. Los impactos más conocidos son los destructivos: el envenenamiento de ríos por la minería ilegal, que ha financiado a guerrillas y paramilitares; la contaminación de suelos por la voladura de oleoductos del Eln; las rentas de las Farc sobre cultivos de coca en parques nacionales; los humedales desecados para siempre por los paramilitares para sembrar palma.

Read More
Post

Extractivismo versus derechos humanos: crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global

Este libro y la iniciativa de Dejusticia que lo originó propone un nuevo tipo de acercamiento a los derechos humanos que se caracteriza por tres rasgos. En primer lugar se trata de una escritura reflexiva, cuyos autores son los propios activistas que trabajan directamente en las organizaciones y en el terreno y se detienen a pensar sobre el potencial, los logros y los desafíos de su conocimiento y su práctica.

Read More
Columna

Injusticia Tóxica

Los tóxicos están en todas partes. Están en pesticidas que terminan en nuestra comida y en nuestra agua; Se encuentran en plásticos, aparatos electrónicos, juguetes, ropa, pinturas decorativas, colchones y en los productos químicos utilizados en la extracción de oro y fracking.

Read More
Columna

El déjà vu de los baldíos: la Corte Constitucional puede evitar que nos devolvamos un siglo

“Una proporción importante de las grandes concesiones de baldíos entre 1849-1872 fue para la extracción de quina (…) Entre los comerciantes de quina que obtuvieron concesiones de baldíos figuran personas que contaban con fortunas apreciables, y otros que habían sido altos funcionarios del Estado o tenían vínculos con el alto Gobierno. Entre ellos también había inversionistas extranjeros. Un peso similar tuvieron otros productos de exportación como el tabaco, el caucho, el añil y el café (…)”

Read More
Post

Presentamos tutela en defensa de la Ciénaga Grande de Santa Marta

El pasado 10 de noviembre presentamos una acción de tutela por la situación de deterioro ambiental que afecta a la Ciénaga Grande de Santa Marta. La Ciénaga es un ecosistema estratégico compuesto por un conjunto de lagunas y humedales costeros, declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO y protegido por la Convención RAMSAR.

Read More
Columna

¿Quién sigue financiando la crisis climática?

A pesar de los avances logrados por la
comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático, existe una gran
contradicción entre lo que se dice en los acuerdos internacionales y lo que
sucede en la práctica. Esto es particularmente evidente en el
financiamiento constante de la infraestructura de combustibles fósiles a
expensas de la vida de las personas.

Read More
Columna

Pijao: el pueblo “slow” que está en peligro por culpa de la minería

Escondido entre las montañas del Quindío hay un pequeño pueblo que está dando una gran batalla por la defensa de su autonomía y de su territorio. Pijao es un municipio de cerca de 6.000 habitantes que desde hace unos años lucha porque se respete su decisión de ser un “pueblo sin prisa”, en donde la calidad de vida, la buena comida y la naturaleza primen sobre la minería, que amenaza con cambiar su estilo de vida.

Read More
Columna

Permitido prohibir la minería

La pregunta que hacen todos aquí en Salento (Quindío) es la misma que he oído en boca de alcaldes y líderes sociales de muchos municipios: ¿pueden los títulos mineros otorgados por el Gobierno Nacional pasar por encima de la decisión local de privilegiar otras actividades, como el turismo, la agricultura o la preservación de las fuentes de agua?

Read More