Línea-Justicia Ambiental
Deforestación por ganadería: un laberinto para acceder a la información
Sin acceso a información, controlar la ganadería vinculada a la deforestación y sus graves implicaciones seguirá siendo un desafío pendiente.
Read MoreGanadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos
A pesar de las estrategias del Estado colombiano por frenar la deforestación, la Amazonia sigue siendo gravemente afectada. Este análisis indaga en las razones detrás de esta ineficacia y sus implicaciones para los derechos humanos.
Read MoreGanadería y deforestación: un análisis crítico de políticas públicas y derechos humanos
En nuestra reciente publicación Ganadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos analizamos cómo los vacíos en el diseño institucional no solo dificultan la contención de este fenómeno, sino que también generan riesgos importantes en materia de derechos humanos.
Read MoreEmpresas biodiversas: el sector privado en la COP16
Uno de los indicadores señalados como exitosos fue la participación del sector privado en la COP16. Bajo el ropaje de la economía verde, el gobierno nacional y el empresariado buscaron posicionar un mensaje de avances en materia de diversificación económica y transición energética a partir de las oportunidades que ofrece el mercado ambiental. En concreto,…
Read MoreReflexiones sobre juntanza e incidencia de la sociedad civil en la COP 16
La histórica participación de la sociedad civil fue lo que más sobresalió de la Conferencia de Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica (COP 16), que tuvo lugar en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre. Este artículo propone algunas reflexiones críticas y situadas que sirvan a la sociedad civil para abordar…
Read More¿Quién era la gente de la COP16?: reflexionamos sobre qué nos dejó “La COP de la gente”
Uno de los logros destacados de la pasada edición 16 del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) realizada en Cali, Colombia fue la participación ciudadana. Nombrándola como “La COP de la gente” el gobierno nacional quería enviar un mensaje al mundo de que sería un evento diferente a otros espacios de negociación internacional, con una vinculación…
Read MoreLos montes de San Nicolás
Más o menos unas cien mil personas vivían en el valle de San Nicolás (oriente de Antioquia) a mediados del siglo pasado; hoy son más de 500 mil y se calcula que en 10 años habrá más de un millón.
Read MoreDos insumos para reglamentar los créditos de carbono en Colombia
El mercado de créditos de carbono funciona mal y vulnera los derechos de los pueblos indígenas. La Sentencia T-248 de 2024 y el Decreto 1275 de 2024 establecen que estos proyectos deben respetar la autonomía territorial, mientras se avanza en una regulación que permita proteger la justicia ambiental.
Read More5 asuntos clave que deja la COP16 y que definen el rumbo del resto de la jornada
El cierre de las primeras discusiones estuvo marcado por debates sobre financiamiento, compromisos de conservación y nuevas alianzas entre comunidades locales y pueblos indígenas y afro para enfrentar la crisis ambiental global.
Read MoreLa COP caleña, el medio ambiente y los derechos humanos
La conservación ambiental debe hacerse a través de una conversación genuina, justa y equitativa a nivel local con las comunidades y, a nivel internacional, entre los países del norte y los del sur global.
Read MoreDesafíos y oportunidades para Colombia y el mundo en la COP16
Para que la COP16 sea exitosa debe demostrar un multilateralismo efectivo donde las personas sean las protagonistas principales. La diplomacia avanza más lentamente que la pérdida de biodiversidad, y el multilateralismo está en crisis.
Read MoreProponemos 10 asuntos urgentes para proteger la Amazonía de cara a la COP16
Desde la Alianza Escucha la Amazonía instamos a los países de la región amazónica a establecer acuerdos para contrarrestar los factores que llevan a esta región hacia un punto de no retorno, como la deforestación, el uso inadecuado del suelo en actividades como la ganadería extensiva y las economías ilegales.
Read MoreEmergencia climática, derechos humanos y la Corte IDH
Los límites planetarios son necesarios para mantener la estabilidad y resiliencia de la Tierra. Reconocerlos invita a comprender los impactos ambientales desde una perspectiva integradora, establece los puntos de inflexión y delimita los umbrales en su nivel de afectación debido a las actividades humanas.
Read MoreCelebramos la constitucionalidad del Acuerdo de Escazú en Colombia
La declaración de exequibilidad del Acuerdo de Escazú fortalece el acceso a la información, la participación y la justicia ambiental. Tras la declaración de constitucionalidad, es momento de impulsar su implementación y proteger a quienes defienden nuestra tierra.
Read MorePueblos y sociedad civil entregamos la “Declaración de Manaos” a la Corte IDH
Junto a más de 400 actores le pedimos que en su próxima Opinión Consultiva incluya los estándares mínimos para respetar y proteger los derechos humanos en el contexto de la crisis climática.
Read MoreCodicia sin límites
Los países ricos, responsables del 92% de las emisiones de CO² por encima de los límites planetarios, perpetúan un mito de sostenibilidad mientras los más pobres sufren desproporcionadamente las consecuencias del cambio climático. La desigualdad ambiental es innegable.
Read MoreCambio climático, constitución y constituyente
Es innecesaria una reforma constitucional, y menos aún una constituyente, para enfrentar el cambio climático. El marco constitucional es muy robusto; lo que faltan son ajustes a la legislación y la adopción y ejecución de políticas públicas apropiadas.
Read MoreTenemos una sentencia sobre bonos de carbono. ¿Cómo debe ser la reglamentación?
Estos puntos no son conclusivos y, en cualquier caso, la regulación de los proyectos REDD+ deberá extenderse a la protección de los derechos fundamentales de los pueblos afrodescendientes y las comunidades campesinas. En el caso de la Amazonía, se trata de la protección del 43% del territorio colombiano y del 58% del total de nuestros bosques, ahí se almacena el 20% del agua dulce de todo el planeta y se produce el 70% del agua que sostiene a la región andina.
Read MoreTus olorosas esencias
En La Ceja, Antioquia, se estudia el otorgamiento de una licencia ambiental al proyecto Gravas La Colina, que pretende extraer toneladas de piedra y arena en un área de 21 hectáreas en donde nacen buena parte de las aguas que bañan el Valle de San Nicolás.
Read MoreLos pañitos de agua tibia de la Alcaldía de Bogotá frente a la escasez de agua
Difícilmente tendremos seguridad hídrica en Bogotá si la conversación se centra en el manejo de la crisis y no en los procesos y relaciones estructurales de larga data que nos llevaron aquí.
Read MoreAgua dulce
Para salir de esta encrucijada no basta con que vuelva a llover en unas semanas o con sembrar más árboles, aunque eso es necesario. La falta de agua es un problema de largo plazo, de tiempos extendidos, que son los que rigen la naturaleza.
Read MoreLa norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático
Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.
Read MorePresentamos un amicus a favor de los derechos colectivos y ambientales de los habitantes de Providencia
En nuestra intervención, insistimos ante el Consejo de Estado la importancia de confirmar la decisión del Tribunal Administrativo de San Andrés que ampara los derechos e intereses colectivos de la comunidad de Providencia, amenazados por el proyecto de construcción de una estación de guardacostas por parte de la Armada Nacional.
Read MoreAcuerdo de Escazú: ¿por qué la Corte Constitucional debería ratificarlo?
Tras convertirse en ley en el Congreso y tener la sanción presidencial, para que el acuerdo sea plenamente ratificado en Colombia aún debe ser revisado por la Corte Constitucional. Estos son nuestros argumentos a favor de su aprobación.
Read MoreOrdenan detener de manera definitiva la construcción de una base de guardacostas en Providencia
El Tribunal Administrativo de San Andrés dio respuesta a una acción popular accionada por algunos pescadores locales preocupados por el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.
Read MoreEl silencio de los supermercados frente a la carne que venden
Desde Dejusticia apoyamos una tutela para pedirle a una cadena de supermercados que entregue información sobre el origen de la carne que vende. Esto es clave para entender la relación entre la carne que se consume en las ciudades y la deforestación en la Amazonía.
Read MoreCuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Read MoreLitigio climático y pueblos étnicos
Reflexionaremos sobre los efectos de la emergencia climática en las comunidades y cómo el litigio estratégico puede ser útil para enfrentarlos.
Read MoreTransparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Read More¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.
Read More¿Qué dice la sentencia que busca proteger el medio ambiente de la explotación minera?
El Consejo de Estado concluyó que las políticas estatales le dieron más importancia a la explotación minera que a la conservación ambiental.
Read MoreEntre dos pueblos. Desastre, desplazamiento ambiental y reasentamiento en Gramalote, Norte de Santander
Este texto concentra su análisis de la experiencia de la comunidad en tres ejes: la gestión del riesgo y del desastre, los conflictos alrededor la reconstrucción de la infraestructura física del nuevo pueblo y los retos de mantener el sentido de comunidad entre los gramaloteros.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que analice la situación de desplazamiento climático en Providencia
Se necesitan medidas urgentes para salvaguardar tres derechos de la población raizal: el acceso a la información, el territorio y la consulta previa.
Read MoreCorte Constitucional se pronunció sobre los impactos de Iota en el pueblo raizal de Providencia
La Corte Constitucional atendió al llamado de más de 90 familias del pueblo raizal y de organizaciones de derechos humanos de revisar la tutela para la protección de los derechos fundamentales de Providencia.
Read MoreLa desigualdad que respiramos. Políticas de calidad del aire, pobreza y desigualdad en Bogotá, 2010-2020
Usando los resultados hacemos un análisis preliminar del nuevo Plan de descontaminación expedido a mediados de 2021 y proponemos una serie de recomendaciones para las estrategias de descontaminación de la ciudad.
Read MoreResistencia juvenil y justicia climática: herramientas desde los Derechos Humanos
Este es un curso ofrecido por Dejusticia dirigido a activistas jóvenes de América Latina y el Caribe cuyas luchas guarden relación con el impacto del cambio climático en los derechos humanos. Postúlate siguiendo los pasos que dejamos a continuación.
Read MoreMecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos
El objetivo de este documento es presentar y explicar los mecanismos de participación que le permiten a la ciudadanía intervenir en los procesos de exploración y extracción no artesanal de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su propio desarrollo.
Read MoreLa participación ciudadana en el sector extractivo en Colombia
El documento destaca el esquema jerárquico de toma de decisiones en el sector y la identificación de una brecha entre dos bloques de actores: el bloque proextractivo, liderado por el Gobierno Nacional y el sector empresarial, y el bloque crítico, entegrado por organizaciones sociales, grupos étnicos, integrantes de algunos partidos políticos, expertos y sectores académicos y de ONG.
Read MoreIntervención de Dejusticia ante la Corte Constitucional sobre la realización de consultas previas en la Línea Negra (Sierra Nevada de Santa Marta)
Desde Dejusticia creemos que el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, que habitan territorios complejos, como Línea Negra, debería garantizarse mediante espacios de diálogos interculturales entre las comunidades ancestrales y el Estado.
Read MoreDejusticia apoya la declaración del páramo de Pisba como sujeto de derechos
Aunque reconocemos que la medida no es suficiente para proteger estos ecosistemas, consideramos que es un precedente positivo hacia la garantía de derechos de generaciones futuras.
Read MorePor un medio ambiente sano
El presente libro forma parte de un proyecto de largo plazo, emprendido por Dejusticia como parte de su trabajo internacional. El proyecto gira en torno a un Taller Global de Investigación-Acción para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos, que Dejusticia organiza cada año para contribuir a entrenar y conectar entre sí a los integrantes de una nueva generaci.n de investigadores-actores.
Read MoreLa paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo
A lo largo de estas cinco décadas de conflicto armado en Colombia, las disputas por los recursos naturales y los conflictos socioambientales han estado entrelazadas con la violencia de formas muy diversas.
Read More