Línea-Justicia Económica
El Presupuesto General de la Nación 2024: un desafío
No se trata solamente de buscar ingresos para suplir las necesidades extraordinarias, también se trata de ser eficientes en el gasto, de buscar prioridades, de invertir en los sectores que disminuyen la desigualdad.
Read MoreEl impuesto a las bebidas azucaradas, una medida inaplazable para la salud de Colombia
De aprobarse esta propuesta de aplazamiento del impuesto a las bebidas azucaradas, se verían efectos muy negativos en la salud, en las finanzas del Estado y en las personas, especialmente aquellas de menores ingresos”.
Read MoreExplotación de recursos naturales sin beneficios tributarios
Debido a un concepto arbitrario de la DIAN y una sentencia del Consejo de Estado las empresas explotadoras de recursos naturales no renovables compensaban el pago de las regalías con un menor aporte en sus impuestos de renta, el cual está destinado, entre otras cosas, para la inversión social”.
Read MoreAspartamo, dudas y etiquetas
Ojalá el sello de advertencia que a partir de este año se encuentra en los productos ultraprocesados en Colombia y que señala la presencia o no de edulcorantes, ayude a los consumidores a adoptar decisiones más informadas en beneficio de su salud”.
Read MoreDe los paraísos fiscales internos a la cooperación fiscal
Para poder combatir los abusos fiscales que involucran complejos entramados legales entre fronteras los países necesitan cooperar.
Read MoreUn impuesto saludable
Los impuestos a las bebidas azucaradas son un avance significativo para la salud en Colombia, aunque hay preocupación por cuanto fueron demandados ante la Corte Constitucional. Creo, sin embargo, que esa alarma es infundada.
Read MoreLos datos que necesitamos (y no tenemos) sobre malnutrición
Colombia tiene dos retos: la desnutrición y la inseguridad alimentaria. Para enfrentarlos y hacer seguimiento a políticas públicas como el etiquetado y el impuesto saludable, es urgente la actualización de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. La última fue publicada en 2018 con datos de hace ocho años.
Read MoreVida
La sanación y el amor implican, en fin, una transformación profunda de la sociedad.
Read MoreMercados campesinos: del campo a la ciudad sin intermediarios
Hicimos un recorrido por el mercado campesino de Fontibón y conocimos a Agrocomunal. Entre los puestos de frutas, verduras, amasijos y comidas típicas, conviven las historias de al menos 350 productores que, gracias a esta organización, pueden vender su cosecha directamente al consumidor capitalino.
Read MoreLa emergencia en La Guajira
La declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira es solo parcialmente constitucional y la Corte deberá realizar una cirugía muy cuidadosa.
Read MoreExperiencias de lideresas campesinas que protegen la soberanía alimentaria
Tres lideresas sociales que desde La Guajira, el Cauca y la costa Caribe trabajan en la construcción de sistemas alimentarios más justos y sostenibles, apostándole a la organización política y comunitaria.
Read MoreEl centro es la periferia: un círculo de palabra en la fundación FUCAI
Los miembros de la Fundación Caminos de Identidad, FUCAI, han aprendido de los pueblos indígenas que los problemas contienen las soluciones, que entre más nos acercamos a nuestros ancestros más innovadores somos y que hay abundancia donde algunos solo ven escasez.
Read More¿Corporaciones o democracia?
Nada de democrático tiene la precarización de la vida y el aumento de la desigualdad, pero menos democrático aún es que las empresas decidan qué políticas públicas podemos implementar.
Read MoreRecorrido por una Guajira cansada de promesas
Acompañamos la última visita de la Corte Constitucional a La Guajira, a 6 años de la sentencia que declaró el Estado de Cosas Inconstitucional. En esta crónica contamos cómo la Corte se encontró de frente con el abandono institucional y con comunidades que exigen decisiones contundentes.
Read MoreValentina: otra joven víctima de la siniestralidad vial
Esto no puede seguir. No pueden morir así más Valentinas. Esta tragedia evitable de tantas muertes y vidas destrozadas por estos accidentes ha durado demasiado.
Read MorePrincipios de derechos humanos para guiar el Plan Nacional de Desarrollo
Es necesario que el PND cuente con unos principios básicos que permitan disminuir las brechas de desigualdad, eliminar las discriminaciones estructurales y ser ambientalmente sostenible.
Read MoreEl debate sobre la salud
El debate sobre qué tipo de sistema de salud es mejor (público, privado o mixto) tiene dos dimensiones: una política y otra técnica. Mi punto es que la discusión sobre lo primero debe estar conectada con lo segundo.
Read MoreLa radiografía del hambre en Colombia que reveló el Programa Mundial de Alimentos
El 30% de la población colombiana vive en inseguridad alimentaria. Analizamos las propuestas del Plan de Desarrollo en esta materia.
Read MoreEl lío de la SAE y la Procuraduría
La decisión del presidente de la SAE, aunque debatible, no fue arbitraria, pues asumía el riesgo de la cláusula penal de $59.000 millones, pero con la posibilidad de salvar $1,3 billones. La decisión de suspenderlo carece entonces de fundamento.
Read MoreUna interpretación sobre la economía popular
En una economía como la colombiana es esencial el desarrollo de una política pública para los integrantes de la economía popular, como a buena hora lo propone el gobierno en su PND.
Read MoreCrónica: Seis años de elefantes blancos y una nación sin agua
En La Guajira, los indígenas wayúu han visto por años el ir y venir de funcionarios y entidades que llegan con promesas, inauguraciones de proyectos y ofrecimientos de mejores días, pero pasa el tiempo y todo queda en el olvido. ¿Quién debe responder?
Read MoreLas grietas en la información sobre el hambre en Colombia
El gobierno actual creó la Gerencia para La Guajira en busca de una solución postergada por años para atender los problemas humanitarios y de salud en ese departamento. Pero hay un problema de fondo del que nadie habla y es urgente: las cifras oficiales tienen reparos y dejan en el limbo datos y vidas que no se toman en cuenta.
Read MoreJorge Espitia, cumbre regional y justicia tributaria
Extrañaremos el rigor y la sobriedad de Jorge Enrique Espitia, este “investigador silencioso”, como atinadamente lo recuerda su colega y amigo Jorge Iván González.
Read MoreTransición energética y derechos humanos en el Sur Global
La ausencia de una política sobre los derechos humanos y la generación de energía alimenta la creciente conflictividad en los territorios. Hasta que decidamos volver sobre nuestros pasos centrándonos en una transición justa, será difícil poner fin a todas las formas de violencia relacionadas con nuestra dependencia de los combustibles fósiles a cualquier precio.
Read MoreLos desafíos del Tribunal para la Paz para responder a las víctimas
la JEP tiene por delante dos grandes desafíos: tener en cuenta las preocupaciones de las víctimas frente a las Resoluciones de Conclusiones y comunicar de la manera más clara y amplia posible los avances de cada caso, sus implicaciones jurídicas y los pasos a seguir.
Read MoreLa siniestralidad vial: una tragedia silenciosa
Abordo este triste tema en épocas navideñas no sólo para expresar mi solidaridad a las familias que perdieron seres queridos en estos accidentes, sino además porque creo que un propósito colectivo del año que empieza debería ser reducir radicalmente esta vergonzosa y trágica siniestralidad vial.
Read More¿Victoria sobre el incremento del salario mínimo?
Es legítima la preocupación por garantizar un salario que permita satisfacer las necesidades mínimas de los trabajadores, pero debe estar acompañada por análisis claros de los efectos sobre el conjunto total de la sociedad.
Read MoreColombia ahora tendrá etiquetado octagonal: todo lo que debes saber
El Ministerio de Salud emitió una nueva resolución que establece un etiquetado de advertencia octagonal, basado en los estándares de la OPS. Aquí 5 preguntas para entender cómo será.
Read More¿La justicia fiscal al fin está llegando a la región?
Como ocurrió en Colombia, ciertamente la reforma fiscal es uno de los temas más urgentes del nuevo gobierno en Brasil, con prioridad absoluta. ¿La justicia fiscal será una realidad en la región?
Read More¿Por qué lo que ocurre en La Guajira es violencia alimentaria?
Enviamos un informe al Relator Especial de Derecho a Alimentación en el que detallamos cómo el Estado ha ejercido violencia alimentaria hacia la población Wayúu.
Read MorePor una justicia tributaria global
La lucha contra los paraísos fiscales y la competencia a la baja tributaria es un elemento esencial de cualquier esfuerzo por lograr un mundo más justo
Read MoreCatar 2022: el diablo es redondo
La FIFA debería entonces exigir a Catar que reconozca las violaciones de derechos laborales de los trabajadores migrantes y que tome las medidas más adecuadas para compensarlos a ellos y sus familias por los abusos cometidos durante los últimos años.
Read MoreMarketing al Descubierto: nuevo informe sobre las prácticas engañosas de la industria de ultraprocesados
Un informe de GHAI exige restricciones al marketing a nivel global para proteger a los niños y niñas de la explotación comercial.
Read MoreLanzamos un libro sobre empleo, salud pública e impuesto a las bebidas azucaradas
Encontramos que esta industria se adaptaría fácilmente al nuevo mercado, ya que se trata de un sector intensivo en maquinaria y más bien bajo en mano de obra.
Read MoreRodrigo Uprimny: “La pandemia mostró que, en épocas turbulentas, los DD.HH. y el estado de derecho son centrales”
Nuestro cofundador e investigador participó en el Democracy World Forum 2022. Su intervención dejó valiosas lecciones sobre cómo podemos aprender de la pandemia para enfrentar otros retos globales, como el cambio climático.
Read MoreColombia por fin tendrá un impuesto saludable: ¿por qué es un avance imperfecto?
La aprobación del impuesto a las bebidas azucaradas es un logro para Colombia. Sin embargo, no cumple con las recomendaciones de la OMS. Aquí explicamos cuál podría ser su impacto en la salud, el empleo y la inflación.
Read MoreLas mujeres en la vía: más que cifras
Al ser el transporte público una de las principales modalidades de transporte de las mujeres, ellas son las principales afectadas. De los 2.144 pasajeros que resultaron lesionados en 2019 en transporte público, 1.528 fueron mujeres.
Read More¿Cómo vincularon y vincularán las propuestas de los colombianos en el PND?
Se espera que el Gobierno sea transparente y que cree algún mecanismo de rendición de cuentas para identificar las iniciativas que se incluyeron y que se seguirán incorporando dentro de las bases del PND.
Read MoreEl capitalismo como religión
El capitalismo es una religión de puro culto. El simple hecho de existir nos implica vivir dentro del sistema, lo que implica también hacerle culto.
Read MoreImpuesto, privilegios pensionales y democracia
El impuesto a las altas pensiones era una medida de justicia tributaria audaz, que no sólo aumentaba el recaudo y contribuía a combatir la desigualdad, sino que tenía un valor simbólico importante: la eliminación de un privilegio tributario odioso en una sociedad democrática. Por ello lamento que haya sido eliminada de la reforma tributaria, pues…
Read MoreLa reforma tributaria requiere ajustes, pero está bien orientada
El proyecto actual de reforma tributaria, aunque requiera de algunos ajustes, es la puerta de entrada a un sistema tributario equitativo y progresivo, que es el que exige la Constitución y el que Colombia necesita.
Read MoreEl debate de la reforma tributaria
Creo que la propuesta tributaria de Petro y Ocampo merece el apoyo de todos los ciudadanos que quieren una mejor Colombia, incluso si tienen reservas frente al actual Gobierno. ¿Por qué?
Read MoreLo que no puede faltar en el informe de la CIDH sobre La Guajira
Acompañamos la visita de la Relatora DESCA a este departamento y ofrecemos algunas recomendaciones para garantizar los derechos de su población.
Read More¿Cómo gravar las bebidas endulzadas? Una discusión de salud pública
El Gobierno Nacional ha hablado de una aproximación preventiva al derecho a la salud. Gravar las bebidas endulzadas es una oportunidad única para lograr este objetivo.
Read More¿Es constitucional gravar las pensiones?
Las pensiones pueden ser gravadas, como ocurre en muchos países. Lo importante es que sea un impuesto equitativo, en el sentido de que la tarifa sea razonable y no recaiga sobre los más débiles.
Read MoreNecesitamos mayor transparencia tributaria
El Gobierno Petro y su coalición en el Congreso pueden corregir esta grave falta de transparencia tributaria: basta un artículo que imponga a la DIAN la obligación de hacer disponibles esos microdatos anonimizados.
Read MorePresentamos un libro que reúne las experiencias del etiquetado de advertencia en América Latina
En un libro editado por Dejusticia, la Universidad de los Andes y el Global Health Advocacy Incubator, activistas e investigadores de la región comparten sus experiencias impulsando esta medida de salud pública.
Read MoreNecesitamos una reforma tributaria que promueva la transparencia
La reforma tributaria debería incluir un artículo que obligue a la DIAN transparentar la información anonimizada sobre lo que ocurre con los impuestos.
Read MoreSeis años y contando: el largo camino del impuesto a bebidas azucaradas en Colombia
Seis años son los que el país lleva discutiendo un impuesto a las bebidas azucaradas. Este es un recuento de las propuestas discutidas y el cambio en el contexto de la discusión. ¿Será que esta vez sí será la vencida?
Read MoreAsamblea General de la ONU: Le pedimos a Chile y Colombia que convoquen a un nuevo pacto fiscal para América Latina
Un grupo de 10 organizaciones hacemos un llamado a estos dos gobiernos para que, durante la cita que tienen esta semana en Nueva York, lideren esfuerzos de coordinación para combatir los paraísos fiscales, la evasión y la elusión fiscal.
Read MoreLos problemas de la estrategia estatal ‘Guajira Azul’ que le planteamos a la Corte Constitucional
El programa Guajira Azul no cumplió con sus metas, su financiación es incierta y no se originó a partir de un diálogo genuino con el pueblo Wayúu. Así lo explicamos a la Corte Constitucional.
Read More20 meses del caso wayúu bajo la lupa de la Corte Constitucional (I)
El papel de la Corte Constitucional ha sido agridulce. Por un lado, hay un resultado positivo que es la mayor presencia del juez constitucional sobre las instituciones en diálogo con los entes de control, las autoridades wayúu y la sociedad civil. Por otro lado, y tal vez negativo, haber adoptado medidas de choque que impacten directamente los avances de los objetivos mínimos de la sentencia le tomó demasiado tiempo.
Read MoreDecrecimiento: crezcamos el debate
Comparto tres argumentos de por qué la teoría del decrecimiento tiene sentido y hago una invitación a que este debate sea más nutrido, en especial, ante un escenario de crisis climática y ambiental.
Read MoreImpuestos, laicidad y religiones
La eliminación de los privilegios tributarios de las iglesias no es una medida antirreligiosa sino todo lo contrario: protege la verdadera espiritualidad religiosa ya que evita que proliferen organizaciones religiosas solo para obtener esos beneficios económicos.
Read MoreLa OMC logró un acuerdo sobre acceso a vacunas para COVID-19, ¿pero a qué costo?
Aquel sueño de que se liberaran las patentes para acceder a vacunas y demás tecnologías para enfrentar la pandemia terminó en una propuesta insuficiente para garantizar la igualdad en el acceso que requieren los países del Sur Global.
Read More¿Por qué las iglesias deberían pagar impuestos en Colombia?
La actual reforma tributaria debería incluir un impuesto a las iglesias y congregaciones religiosas. De lo contrario, se seguirán vulnerando los principios del Estado laico.
Read MoreCOMUNICADO: Sociedad civil manifiesta su apoyo al impuesto a las bebidas endulzadas en la reforma tributaria
Más de 100 organizaciones de todo el país le manifiestan al Gobierno Nacional y al Congreso su apoyo a la inclusión de un impuesto del 24% a estas bebidas. Proponen que su recaudo se destine a intervenciones en salud pública y acceso a agua potable.
Read MoreReportaje audiovisual ‘Hambre en La Guajira: 5 años de una promesa incumplida’
En La Guajira, el Estado de Cosas Inconstitucional está lejos de superarse. En este reportaje junto a El Espectador contamos cómo se siguen incumpliendo los derechos al agua, la alimentación y la salud.
Read MoreImpuesto a las bebidas endulzadas en la reforma tributaria: una medida a favor de la equidad
Desde la sociedad civil proponemos un impuesto del 24% a las bebidas endulzadas que se destine a intervenciones en salud pública y acceso a agua potable.
Read MoreConstitución, pacto fiscal y reforma tributaria
Es absurdo, casi esquizofrénico, que un país adopte una constitución que prometa mayor igualdad, pero establezca o mantenga un sistema tributario que sea inequitativo y no permita recolectar suficientes recursos para cumplir esas promesas constitucionales.
Read More¿Qué tipo de reforma tributaria necesita Colombia?
Consideramos que la política fiscal debe ser socialmente justa, ambientalmente sostenible y transparente. También debe desincentivar las conductas nocivas y ayudar a eliminar las discriminaciones.
Read More¿A quién beneficia el crecimiento económico en Colombia? No sabemos
Esperemos que el DANE y las demás agencias de estadística del mundo hagan de las cuentas nacionales distributivas un componente indispensable del análisis del estado de una economía. Solo si sabemos cómo se distribuye el PIB entre los colombianos podremos diseñar e implementar mejores políticas públicas que permitan reducir la desigualdad y crecer con equidad.
Read MoreImpuestos: ¿cómo podrían guiar la regulación del cannabis para uso adulto en Colombia?
Construimos un documento que plantea cómo una política tributaria basada en los derechos humanos puede contribuir a la regulación del cannabis para el uso adulto.
Read MoreNos sumamos a la Segunda Semana por la Justicia Fiscal y los Derechos Humanos
Desde Dejusticia tendremos el lanzamiento de un libro y diálogos con actores diversos que buscan generar debates y recomendaciones para promover medidas fiscales que contribuyan a enfrentar las crisis de América Latina y el Caribe.
Read MoreCorte Constitucional vuelve a tomar medidas para acelerar el cumplimiento de la sentencia T-302 de La Guajira
La Corte encontró que el cumplimiento de la sentencia ha sido “insuficiente e inefectivo”. Por eso, declaró unas medidas cautelares que incluyen crear un plan provisional de acción con metas a un año.
Read MoreLa Burbuja de TODO, ¿una oportunidad para Colombia?
Es fundamental entender que el encarecimiento de la deuda y el sobreendeudamiento del país van a absorber una buena parte del gasto público. Si el gobierno entrante implementa las políticas adecuadas no solo podría mitigar los efectos negativos de esta crisis mundial, sino también podría representar una oportunidad única para el país.
Read More10 preguntas para entender en qué va la implementación del etiquetado nutricional
El Consejo de Estado está estudiando nuestra demanda contra la Resolución 810 de MinSalud. Respondemos varias preguntas para explicar sus implicaciones.
Read MoreJóvenes y siniestralidad vial, la pandemia del siglo XXI
En los últimos 10 años las cifras de siniestralidad vial no han mejorado y hasta la fecha no ha existido una estrategia que permita reducir los fallecimientos en las vías. Por lo que las decisiones en política pública que se tomen en este momento y el rol que asuma sector de transporte del nuevo Gobierno serán claves para poder abordar esta problemática de salud pública que ha perdurado en los últimos años.
Read MoreEtiquetado nutricional: Consejo de Estado admitió nuestra demanda de nulidad contra la Resolución 810
Argumentamos que la Resolución 810 de MinSalud, que establece un etiquetado circular para los productos ultraprocesados, no se basa en la mejor evidencia científica.
Read MoreAsiste a la exposición Territorio Wayyú: el árido viaje del alimento
El miércoles 15 de junio tendremos un club de dibujo y una charla pública para analizar los derechos del pueblo wayúu tras 5 años de la sentencia que declaró el estado de cosas inconstitucional.
Read MoreDesigualdades en Colombia, una agenda urgente para las elecciones y el próximo gobierno
Las desigualdades que deberían estar en el centro del debate en estas elecciones presidenciales, y, sobre todo, en la agenda de quien sea elegido como nuestro próximo
presidente.
Vacunas y desigualdad: la propuesta que discute la OMC no es suficiente
El mundo discute una propuesta para liberar las patentes de las vacunas contra el Covid-19. Presentamos 6 aspectos en los que este documento se queda corto para ayudar a superar la inequidad.
Read More¿Qué dicen las nuevas órdenes de la Corte Constitucional sobre la niñez wayúu?
La Corte le ordenó al ICBF hacer un acto de reconocimiento al pueblo wayúu, mientras que MinInterior debe divulgar la sentencia T-302 de 2017.
Read MoreEl impuesto a las bebidas endulzadas, una dulce deuda con Colombia
El impuesto a las bebidas endulzadas no solo genera ingresos fiscales, sino que también permite mejorar la salud de las personas al disminuir su consumo, reduce los costos de salud a largo plazo y permite contar con un recaudo extra que se podría utilizar para financiar programas públicos e invertir en sectores económicos que lo requieren.
Read More6 columnas que analizan las diferentes caras del hambre en Colombia
En estos textos analizamos la inseguridad alimentaria del país desde distintas perspectivas como la economía, la población indígena y las personas migrantes.
Read MoreHambre en La Guajira: Cinco años de una crisis que se agudiza
¿Qué ha cambiado en el departamento desde que la Corte Constitucional decretó una serie de órdenes para superar la crisis causada por el hambre? La implementación de la sentencia T-302 de 2017 está en pañales, mientras las cifras de desnutrición se agravan.
Read More5 años del Estado de Cosas Inconstitucional en La Guajira: ¿qué ha cambiado?
Analizamos cómo va el cumplimiento de los ocho objetivos mínimos constitucionales que estableció la Corte Constitucional en la sentencia T-302 de 2017.
Read MoreUna hoja de ruta para que las empresas respeten los derechos humanos
Participamos en una consulta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con el fin de pensar los objetivos y mecanismos para que, en 2030, las empresas se hayan comprometido plenamente con los derechos humanos.
Read More7 problemas alimentarios que enfrentará el próximo presidente
El hambre, la malnutrición y los precios de los alimentos son algunos de los problemas que enfrenta el derecho a la alimentación en Colombia.
Read MoreLas tensiones entre cambio climático y arbitraje: el reto de los próximos años
Al menos 3.600 millones de personas viven en situación de enorme riesgo climático, un riesgo que acentúa, a su vez, la enorme desigualdad global. Por ello, el papel que desempeñe el arbitraje de inversiones en la resolución de disputas relacionadas con el clima está en el centro de la discusión.
Read MoreHambre y obesidad: la doble carga de la pobreza
Estudios demuestran que las personas más pobres son las peor nutridas. Atrás quedó la tendencia que relacionaba países de ingreso bajo con mayor desnutrición y menor obesidad.
Read MoreLa Guajira seis meses después de la Corte
Durante la visita a La Guajira para verificar el estado de la sentencia T-302-17, los magistrados de la Corte Constitucional anunciaron que decretarían unas medidas urgentes, pero hasta ahora no las han publicado en ninguno de los canales de la Corte.
Read More¿Qué recomiendan los expertos para garantizar la salud en La Guajira?
Resumimos los hallazgos y recomendaciones de Diego Lucumí, experto en salud invitado por la Corte Constitucional a la zona en 2021.
Read MoreLa validez en el Derecho y el tiempo: un poco de teoría y práctica
¿Qué ocurre cuando un acto administrativo es contrario a una ley que ha sido promulgada con posterioridad a su expedición? Lo analizo a través de la Ley Comida Chatarra y la Regulación 810 de 2021.
Read MoreHambre en La Guajira, una deuda que no se salda
El departamento concentró el 35 % de los menores fallecidos por desnutrición en el país en 2021, y aunque el ICBF aumentó la cobertura de los programas de alimentación, esta no ha sido suficiente. Satisfacer el derecho de pueblos étnicos exige tener en cuenta la dimensión cultural, que supera la subsistencia física.
Read More¿Qué recomiendan los expertos para garantizar el agua potable en La Guajira?
Resumimos algunas de las recomendaciones de Felipe Núñez, experto en agua potable invitado por la Corte Constitucional a la zona en 2021.
Read MoreDía internacional del agua y La Guajira con sed
El Estado colombiano debe diseñar políticas públicas integrales que entiendan que la sed y el hambre caminan juntas, es decir que atacar la inseguridad alimentaria en La Guajira sin proveer agua potable no es una decisión inteligente.
Read MoreHambre y migración: soluciones más allá de la regularización
La regularización debe venir acompañada de políticas de integración social que permitan a las personas migrantes insertarse en el aparato productivo del país. El Gobierno está llamado a construir políticas alimentarias incluyentes, sostenibles, con un enfoque diferencial, que tengan como objetivo el aseguramiento de este derecho, ya que de alimentarse adecuadamente depende la vida.
Read More¿Qué recomiendan los y las expertas para garantizar el derecho a la alimentación en La Guajira?
Resumimos algunas de las recomendaciones de Gloria Pinzón, experta en alimentación invitada por la Corte Constitucional a la zona en 2021.
Read More‘¿Paz al menor costo?’ Un análisis sobre la financiación de la paz territorial
Esta investigación analiza la financiación de algunos programas necesarios para lograr una paz que transforme las realidades socioeconómicas del campo y supere el conflicto.
Read MoreEtiquetado nutricional en Colombia: con ley, pero sin sellos
Adoptar un etiquetado nutricional de alimentos es clave para garantizar varios derechos plenamente reconocidos en el marco de los derechos humanos. Es clave para garantizar la salud, pues, como lo ha dicho el Comité DESC de la ONU.
Read MoreInseguridad alimentaria y conflicto armado: un círculo vicioso
El Acuerdo Final de Paz ya preveía los riesgos de inseguridad alimentaria en el país. Por eso el punto uno sobre reforma rural integral planteó la necesidad de crear 16 planes nacionales con el objetivo de cerrar las brechas de desigualdad y promover el desarrollo rural.
Read MoreLos factores económicos detrás del hambre en Colombia
La situación actual del hambre en Colombia tiene factores estructurales y coyunturales. Tanto el Gobierno actual como el entrante bien harían en implementar medidas para solucionar los factores de riesgo en este panorama.
Read MoreResolución 810: una regulación viciada contra el etiquetado frontal
Volvemos a hacer un llamado al Ministerio de Salud para que no pierda el impulso de adoptar un etiquetado dentro del plazo señalado por la ley de acuerdo a la mejor evidencia científica. No desaprovechemos esta oportunidad. La información, la salud y la alimentación son un derecho, no un lujo.
Read MoreColombia, ¿más cerca de mejores estándares en seguridad vehicular?
Como parte de nuestro compromiso con los derechos humanos en todos los niveles, escribimos el libro «Seguridad vehicular y derecho internacional económico», con la intención de que el país adopte un marco regulatorio robusto para evitar la mortalidad en los siniestros de tránsito.
Read More6 datos sobre la corrupción en La Guajira y 10 recomendaciones para superarla
Enviamos un memorial a la Corte Constitucional sobre la corrupción en La Guajira y sus consecuencias en la niñez wayúu.
Read MoreLanzamos documento sobre la urgencia de regular la publicidad dirigida a niños y niñas
El Estado colombiano tiene el deber urgente de atender su compromiso con los derechos humanos, con la salud pública y con el futuro de millones de niños y niñas en el país.
Read MoreLas OPA de los Gilinski y la responsabilidad fiduciaria
Es un error concluir que las las administradoras de fondos de pensiones y cesantías están obligadas a acoger las ofertas públicas de adquisición únicamente porque el precio ofrecido es mayor a la cotización en bolsa.
Read MoreEl agua que beben los samarios: un riesgo para la salud
La mala calidad del servicio de agua en Santa Marta ha supuesto una grave amenaza a la salud pública de la ciudad y ha puesto en riesgo la sostenibilidad del servicio.
Read MoreLos superricos y los impuestos: Gates, Buffett y Sarmiento
Las visiones contrastadas sobre igualdad e impuestos de estos billonarios son impactantes. Y lo son aún más si tenemos en cuenta que Estados Unidos sigue siendo mucho más igualitario que Colombia.
Read MoreSustitución de cultivos y la urgencia de la transformación territorial
Tras cinco años de la firma del Acuerdo, el PNIS no parece estar cumpliendo sus objetivos. Aunque esto se debe, en parte, a la falta de voluntad política del Gobierno, no se debe perder de vista la ausencia de las condiciones necesarias para el éxito y rentabilidad de los proyectos productivos alternativos.
Read MoreImplementación a paso de tortuga: niños y niñas wayúu aún en riesgo de desnutrición
Entregamos a la Corte Constitucional un informe sobre las principales vulneraciones en la garantía del derecho al agua, la salud, la alimentación y la participación del pueblo wayúu.
Read MoreNo queremos más víctimas de tránsito para recordar
En esta nueva versión del Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Tránsito, hacemos un llamado a los responsables políticos para que aseguren la vida y salud de los ciudadanos en las vías.
Read MoreTenemos ley, pero aún no tenemos etiquetado
Desde Dejusticia interpusimos una acción de nulidad contra la Resolución 810 que expidió el Ministerio de Salud, pues consideramos que no cumple el objetivo de salud pública, que es advertir al consumidor del contenido de los nutrientes críticos que tienen los comestibles ultraprocesados.
Read MoreTreinta días de huelga por una Guajira sin hambre
Un grupo de jóvenes guajiros completa un mes sin comer en protesta por el abandono estatal de la niñez wayuu. Contamos esta historia a través de Jefferson, un huelguista que ha vivido todas las caras del hambre.
Read MoreHuelga de hambre por el hambre
El 20 de septiembre, seis jóvenes decidieron empezar, por segunda vez, una huelga de hambre en la Plaza Simón Bolívar de Riohacha. La razón principal es el incumplimiento por parte de las autoridades nacionales y locales de los acuerdos que tenían como objetivo la solución a los problemas de salud, educación, acceso a agua potable, entre otros, que aquejan al departamento.
Read MoreSin recursos para la tierra
Si aspiramos a un tránsito a una sociedad más justa y pacífica, debemos movilizar todos los recursos disponibles (incluidos los recursos fiscales) para lograr avanzar en la Reforma Rural Integral.
Read MoreNo son accidentes si puede evitarse
A pesar de que se han mantenido entre las 10 primeras causas de mortalidad durante los últimos años, ¿por qué en Colombia se tratan los “accidentes de tránsito” como circunstanciales y no como un problema de salud pública?
Read MorePresidente y minsalud: ¿apoyan el “waiver” en vacunas?
La suspensión temporal de las patentes, o waiver, es una necesidad pues hoy no se están produciendo suficientes vacunas para que puedan ser repartidas equitativamente a toda la población mundial. Sin embargo, el gobierno Duque ha mantenido frente a esa propuesta de waiver una inaceptable ambigüedad.
Read MoreCorte Constitucional: congresistas deben declarar cuando tengan conflicto de interés con sus financiadores de campaña
Si no se excluye la participación, discusión y voto de los congresistas en proyectos de ley o actos legislativos relacionados con quienes financiaron sus campañas, se abre la posibilidad de que ciertos intereses particulares transformen el andamiaje constitucional del Estado por medio de la entrada de finalidades ajenas a los valores y principios democráticos.
Read MoreImpuesto a bebidas endulzadas: otra vez ausente en la tributaria
Desde hace cinco años las organizaciones sociales vienen impulsando esta política. Las ganancias son muchas: el debate académico y social se ha ampliado, y la gente es más consciente de la necesidad de tener ambientes saludables y acceder a alimentos de calidad.
Read MoreLanzamos documento sobre malnutrición y desigualdad en La Guajira
En el segundo país más biodiverso del mundo, con potencial para convertirse en una de las reservas alimentarias de América Latina, hay niños y niñas que no tienen acceso a los alimentos y el agua potable suficientes para subsistir.
Read MoreSobre Carrasquilla y amiguismos presidenciales
El nombramiento de Alberto Carrasquilla en la Junta del Banco de la República es una bofetada a las protestas y a la responsabilidad política. El estallido social se desencadenó como respuesta a la reforma tributaria de Carrasquilla. Su renuncia era la mínima responsabilidad política por ese garrafal error, pero ahora termina premiado con un alto cargo de cuatro años.
Read MoreLa reforma tributaria: una oportunidad perdida
Infortunadamente se tomó la decisión con menos costos políticos, que ignora la mayoría de aspectos positivos de la reforma pasada, desperdiciando la oportunidad de dar pasos a la reforma estructural que requiere el país en materia tributaria.
Read MoreElaboramos un informe sobre la relación entre seguridad vial y DD.HH.
La inconsistente aplicación de las regulaciones sobre seguridad vehicular y control de emisiones contaminantes se traduce en efectos desfavorables y hasta mortales sobre el derecho a la salud, la vida y el medio ambiente sano de millones de personas. En este documento lo explicamos.
Read MoreTribunal admite acción popular para proteger el derecho a la alimentación en los colegios
La oferta y publicidad de productos no saludables en las escuelas está asociada a los malos hábitos de consumo que inciden en el sobrepeso y la obesidad infantil.
Read MoreEl presidente Duque sancionó la Ley de Comida Chatarra: ¿qué significa?
Tras un accidentado proceso en el Congreso, la Ley 2120 es un hecho. Hacemos un recuento de lo que vendrá en materia del etiquetado frontal de productos ultraprocesados altos en azúcares, grasas y sodio, y cuáles podrían ser los retos para su implementación.
Read More¿Por qué no nos gusta pagar impuestos?
La reconstrucción de la confianza en las instituciones del Estado debe ser uno de los principales objetivos a futuro. Corregir las injusticias del sistema tributario es solo un ingrediente de muchos que están pendientes.
Read MoreLa suerte aún no está echada: un impuesto por el futuro de los niños
A diferencia de los niños, niñas y los que aún no han nacido, el sector de combustibles fósiles puede votar por sus intereses en las urnas e incluso tienen suficiente poder político para influir en las decisiones que se toman en el país.
Read MoreUn grito
A pesar de la inmensidad del dolor detrás de cada muerte, mi impresión es que estamos recibiendo esa noticia diaria con la misma indiferencia que un anuncio meteorológico. “Hoy en Colombia llovió torrencialmente y murieron 700 personas por COVID-19”.
Read MoreLey Comida Chatarra: ¡Ganó la salud pública!
Consideramos que la Ley Comida Chatarra es un voto a favor de la salud pública y los derechos humanos. Esperamos que cumpla con los tiempos acordes para su implementación, de máximo seis meses, que se acoja la propuesta de un modelo octagonal y que esta decisión incentive la aprobación de otras medidas que favorezcan la salud pública.
Read MoreCiencia, gobierno y pandemia
En una democracia no le corresponde a la academia ni a la ciencia adoptar las políticas. Esto es tarea de las autoridades electas, pero los ciudadanos tenemos derecho a que el Gobierno, al tomar esas decisiones, tenga en cuenta la mejor evidencia científica posible.
Read MoreMinSalud y MinComercio evalúan sumarse a la iniciativa de suspender temporalmente las patentes de las vacunas anticovid
Esta fue la respuesta de la Secretaría Jurídica de la Presidencia a un derecho de petición presentado por Dejusticia y el Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la U. Nacional.
Read MoreCarta a Angela Merkel: Pedimos a Alemania que apoye la liberación de patentes
Alemania juega un papel importante dentro de la Unión Europea y la OMC y es imprescindible que apoye la exención de la protección de la propiedad intelectual para las vacunas. La falta de apoyo no solo prolonga la pandemia en los países en desarrollo, sino que también viola sus obligaciones internacionales extraterritoriales de derechos humanos.
Read MoreEste viernes la Corte Constitucional abordará la crisis humanitaria en La Guajira
La entidad ofrecerá una sesión técnica con la participación de diversas instituciones públicas, autoridades indígenas y organizaciones sociales para analizar los retos que ha presentado la implementación de la sentencia que declaró en el 2017 el estado de cosas inconstitucional en el departamento.
Read MoreDuelo en pandemia
Mi hermano Esteban, a quien llamábamos Piti, murió en Austria esta semana por COVID-19. Su muerte es muy dolorosa no sólo porque Piti se hacía querer profundamente, sino además porque estaba viviendo una vejez hermosa.
Read MoreCalles para la vida, una apuesta por la vida y la salud de los usuarios en las vías
A nivel mundial, los acuerdos y estándares internacionales que se han venido desarrollando han sido un avance clave, pero aún quedan muchos retos por enfrentar para motivar los cambios necesarios a nivel nacional. No hay que olvidar que detrás de cada siniestro vial hay una muerte o una lesión que puede ser evitada.
Read MoreProtestas, impuestos y bebidas endulzadas
El impuesto a las bebidas endulzadas además de mostrar una intención de ofrecer una reforma fiscal que realmente está pensada para beneficiar la salud de todas y todos los colombianos, daría un mensaje de compromiso con la salud pública, ayudando al gobierno nacional a recuperar un poco de legitimidad frente a la opinión pública.
Read MoreLo que no puede quedar por fuera de una nueva propuesta de reforma tributaria
Para la construcción de una reforma tributaria basada en los principios constitucionales de progresividad, equidad y eficiencia, sugerimos contemplar estos puntos que no fueron abordados de manera integral en la anterior propuesta del Gobierno.
Read MorePatentes, vacunas y liderazgo: el cambio de juego
El anuncio de ayer del Gobierno de Joe Biden de apoyar la suspensión temporal a las patentes de vacunas para COVID-19 es una noticia positiva que plantea un cambio de juego en el debate sobre el acceso equitativo a estos bienes. Colombia, sin embargo, sigue sin tomar una posición clara en este tema.
Read MoreOrganizaciones de América Latina llamamos al Gobierno colombiano a cesar la violencia
Organizaciones de toda la región condenamos las graves violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía y los actos violentos contra la fuerza pública que hemos visto en los últimos días. Exigimos garantizar el derecho de toda persona a la vida, a manifestarse pacíficamente y a participar en los debates tributarios.
Read MoreLe pedimos a Duque que apoye la suspensión temporal de propiedad intelectual sobre vacunas contra COVID-19
Junto al Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder sostenemos que es indispensable aumentar la disponibilidad de las dosis a través de una más amplia capacidad de producción que no dependa solo de las farmacéuticas. Usted puede firmar y apoyar nuestra petición.
Read MoreLanzamos nuestro informe sobre el impuesto a las bebidas azucaradas
En Colombia este impuesto se ha venido discutiendo desde 2016, sin que hasta la fecha haya sido adoptado por el Congreso, pero cada día que pasa se hace más necesaria la creación de políticas públicas y estrategias que permitan revertir la tendencia al exceso de peso en el país.
Read MoreVacunas: proeza científica y fracaso moral
La ciencia hizo de nosotros dioses, pues nos dio las vacunas; pero como humanidad estamos fracasando moralmente, pues no logramos avanzar en el acceso universal y equitativo a la vacunación, debido a la escasez artificial creada por la propiedad intelectual y al acaparamiento por los países ricos.
Read MoreQue el primer billón lo pongan las bebidas azucaradas
Si hay que subir impuestos, ¿por qué no empezar por las bebidas azucaradas? La próxima reforma fiscal no puede dejar pasar este tema otra vez.
Read MoreLecciones del caso Electricaribe
La semana pasada, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios anunció que procederá con la liquidación de Electricaribe. Se espera que los nuevos operadores del servicio no repitan las malas decisiones del pasado y se logre generar una buena relación entre la prestación del servicio y el usuario.
Read MoreVacunación por privados, no tan fácil como parece
Si la vacunación por parte del Estado tiene éxito, los privados ni siquiera tendrán necesidad de comprarlas por su cuenta. La realidad es que el mejor negocio para los empresarios es apoyar la vacunación pública.
Read MoreSolicitamos a la Corte Constitucional una audiencia pública por la crisis humanitaria en la Guajira
La vulneración estructural a los derechos humanos se mantiene en este departamento, mientras los indicadores sobre desnutrición infantil siguen siendo alarmantes.
Read MoreMuertos en las vías, normas insuficientes y una década perdida
En Colombia, cada 76 minutos siguen ocurriendo siniestros viales y desafortunadamente, se continúa argumentando que su principal causa es el error humano. La realidad es que las causas que generan los siniestros vehiculares en su mayoría no se encuentran identificadas de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Read MorePatentes sobre vacunas: ¿saludables o de corso?
¿No es obvio que hoy no hay suficientes vacunas pudiendo técnicamente haberlas y que las que hay están yendo sobre todo a los países ricos? ¿Y que eso se debe en gran parte a las patentes sobre las vacunas, que lejos de ser un premio justo a la innovación parecen hoy más patentes de corso a favor de las farmacéuticas, por la muerte que están provocando en el mundo?
Read MoreEl Estado sigue sin cumplirle al pueblo Wayúu
A más de dos años y medio de que la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Incostitucional por la vulneración de los derechos fundamentales de las comunidades Wayúu de La Guajira, el panorama poco ha cambiado.
Read MoreQuitémosle gasolina al cambio climático
Tres problemas que tiene el mercado interno de combustibles fósiles para alcanzar los compromisos climáticos del país y, que la próxima reforma fiscal puede ayudar a solucionar.
Read MoreVacuna y tutela
En vez de recurrir a procedimientos dudosos de lobby ante las cortes, el Gobierno tiene una verdadera vacuna contra la tutelitis, que varios hemos sugerido hace semanas: buscar consensos políticos, abandonar el secretismo y tener la máxima claridad y transparencia en su política de priorización.
Read MoreUn Plan Nacional de Vacunación con enfoque en derechos humanos
Entregamos una serie de recomendaciones al Ministerio de Salud y Protección Social para que fueran tomadas en cuenta al momento de emitir el próximo decreto sobre vacunación contra la Covid-19.
Read MoreAciertos y fallas del Gobierno sobre vacunas
Todos estamos interesados en que la vacunación masiva salga bien. Por ello el Gobierno debería reconocer y corregir sus errores y buscar consensos en este tema, en vez de refugiarse en el silencio o en una actitud defensiva de descalificar a sus críticos, como lo han hecho en estos días el presidente, el ministro de Salud y sus asesores.
Read MorePriorización y acceso equitativo a vacunas
El plan de vacunación tiene cosas muy buenas, aunque el secretismo del Gobierno ha generado desconfianzas que pueden alimentar reacciones antivacunas, o podría terminar atrapado en debates polarizados y decisiones judiciales.
Read MoreDos metáforas frente al COVID-19
El distanciamiento social es un comportamiento solidario, por medio del cual cooperamos para reducir la propagación del virus a fin de proteger la salud pública y en especial a quienes pueden morir o padecer cuadros clínicos severos.
Read MoreAcceso justo, seguro y universal a las vacunas contra la COVID-19, el llamado de las Naciones Unidas
Los Estados deben poner a disposición todos sus canales y recursos para que la distribución de las futuras vacunas sea expedita y responda a criterios médicos. Compartimos la más reciente declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
Read MoreMercados campesinos: propuestas colectivas para retos comunes
En el taller ‘De la semilla al plato’, diversos actores de los mercados campesinos propusieron ideas para enfrentar los obstáculos que enfrentan estos espacios. Estas fueron las conclusiones.
Read MoreLa fatalidad de la cuna
En términos generales, tenemos un sistema de segregación educativa: los hijos de los ricos estudian juntos y reciben una educación de buena calidad, y los hijos de los pobres estudian juntos y reciben una educación mediocre o mala.
Read MoreLos riesgos del nacionalismo por la vacuna
La priorización en el suministro de las vacunas, que es inevitable, debe depender de razones médicas y de salud pública, no de la riqueza de las personas o los países. Pero eso no sucederá si predomina el “nacionalismo de la vacuna”, como lo llama la OMS.
Read MorePaz y democracia en el trabajo
Creo que la democracia en el trabajo contribuiría enormemente a reducir la desigualdad y la pobreza que afligen a nuestra sociedad. Creo que la democracia radical es necesaria para una paz real.
Read MoreUrge una reforma tributaria que mitigue los efectos económicos de la pandemia
Ocho organizaciones de la sociedad civil y universidades nos unimos para proponer elementos esenciales de la reforma que necesita el país durante la reactivación económica.
Read MoreMercados campesinos y recetas de justicia alimentaria
En medio de ñames, papayas, naranjas, guayabas y otros alimentos provenientes de San Basilio de Palenque y El Carmen de Bolívar, entre otros municipios, el pasado 31 de octubre, Cartagena inauguró su proyecto de ‘Mercados Campesinos Móviles’, una propuesta articulada entre entidades públicas, organizaciones de base y otros aliados.
Read MoreCuatro años del Acuerdo del Teatro Colón: 20 alertas que deberían ser atendidas para acelerar el tránsito a la paz
En este aniversario del Acuerdo Final presentamos una serie de alertas sobre los atrasos y dificultades de su implementación en 6 temas: tierras, reincorporación, drogas, justicia, género y financiación.
Read MoreRecordar, apoyar y actuar para enfrentar la siniestralidad vial
Este domingo 15 de noviembre conmemoramos el Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, y recordamos que muchas de las muertes y las lesiones causadas en las vías pueden ser prevenidas.
Read MoreUn etiquetado compatible con el comercio internacional
La medida del etiquetado frontal de advertencia no va en contra de la propiedad intelectual ni tampoco constituye una expropiación de las marcas. En el documento explicamos por qué nuestros compromisos comerciales no limitan al legislativo para proponer, debatir y aprobar un etiquetado frontal de advertencia.
Read MoreLa minga, la salud pública y la hipocresía
Defender la salud significa rechazar las inequidades y exigir condiciones de vida dignas.
Read More“Adoptar el etiquetado frontal de advertencia para proteger el derecho a la salud”: Relator Especial de Naciones Unidas
En su declaración, Dainius Pūras resalta la importancia de que los Estados garanticen el acceso a alimentos esenciales, nutricionalmente adecuados e inocuos; en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Esto supone tomar medidas integrales que protejan el derecho a la salud y a la alimentación.
Read MoreEtiquetar alimentos también es prevenir
La prevención de las enfermedades y la promoción de una vida cada vez más saludable va mucho más allá de nuestros sistemas de salud. Tener una mejor salud pública implica observar nuestro entorno para modificar los factores que afectan nuestra salud y calidad de vida.
Read MoreCinco recomendaciones para atender la emergencia en La Guajira
No se ha superado el estado de cosas inconstitucional y le pedimos al Tribunal ordenar a las entidades encargadas generar datos representativos y desagregados sobre los niveles de desnutrición infantil.
Read MoreMillonaria sanción para Postobón por publicidad engañosa
La sanción fue impuesta por la SIC al concluir que los productos “Hit” se promocionaron con mensajes engañosos. El uso de mensajes engañosos dirigidos a niños para motivar hábitos de consumo nocivos es una práctica común que cuenta con poca regulación en Colombia.
Read MoreMinistro de Salud: ¿cómo están priorizando el manejo de las UCI ante la alta demanda de casos de COVID-19?
Le enviamos una solicitud de información al funcionario, pues nos preocupa la falta de transparencia y participación en la discusión de los criterios de priorización, así como la promoción de criterios posiblemente discriminatorios para la atención de pacientes en las unidades de cuidado intensivo e intermedio.
Read MoreCompra justo, come sano: guía de alimentación durante la pandemia
Aquí encontrarás una serie de recomendaciones sobre salud pública y soberanía alimentaria. Si comer es un acto político, hagámoslo con conciencia.
Read MoreDejusticia presenta informe sobre propuesta de etiquetado frontal de advertencia
Con el fin de entregar nuestras valoraciones, radicamos un informe ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca donde analizamos la propuesta de modelo de etiquetado frontal presentado por el Gobierno Nacional.
Read MoreLas huellas del confinamiento en la Cartagena insular
“Más allá de los mercados, que son necesarios para contrarrestar el hambre, las familias de Tierrabomba y Barú necesitan ser priorizadas en las soluciones de largo plazo que se implementen para reactivar la economía”.
Read MoreDemandamos todo el sistema tributario ante la Corte Constitucional
Junto a un grupo de reconocidos economistas y constitucionalistas del país, le solicitamos a la Corte Constitucional que declare la inconstitucionalidad del Estatuto Tributario, y por ende de todo el sistema tributario, por no cumplir con los principios constitucionales que aseguran que este redistribuya el ingreso, sea equitativo y sea eficiente a la hora de recaudar.
Read MoreTensiones del sistema alimentario durante la pandemia
Ante la pandemia del COVID-19, las agendas de los gobiernos tienen un objetivo en común: asegurar sistemas alimentarios de producción local que beneficien a toda la población, en especial a los más vulnerables.
Read MoreEl Covid-19 nos muestra las desigualdades que hay en el sistema de salud
Vivimos en un país muy desigual. Aquí, sumado a la edad y a las condiciones preexistentes, el lugar en el que habitamos es clave para definir si una persona con Covid-19 va a sobrevivir o no.
Read MoreAlimentación y Covid-19: la gente tiene respuestas
Veo esta crisis como una oportunidad única para hacer cambios estructurales a nuestro favor, donde se privilegie la salud alimentaria sobre los actores corporativos. Un reto histórico donde los productores campesinos tienen la potencialidad de ser los héroes de esta historia y regir los cambios del mundo tal como lo conocíamos.
Read More#LaGuajiraNecesitaAyuda: Acciones urgentes por el estado de emergencia
En el marco de la crisis actual producto del COVID-19, y con la responsabilidad de actuar pronto a favor de los pueblos indígenas en alta vulnerabilidad, Dejusticia se suma al llamado de la veeduría ciudadana a la sentencia T-302 del 2017, para solicitar a las entendidas pertinentes protección especial al pueblo Wayúu.
Read MoreCoronavirus y desigualdad: propuestas fiscales para una crisis social
Para un país con más del 50% de la población en la informalidad, se hacen urgentes las medidas económicas que protejan a los más pobres.
Read MoreColombia tiene la primera radiografía de su población campesina
La Encuesta de Cultura Política del DANE 2019 arrojó algunos datos clave sobre quiénes son, cómo viven y qué percepción de la democracia tienen los campesinos y campesinas.
Read MoreLa Guajira: Escucha tus derechos
Escucha en wayuunaiki y español de qué se trata la Sentencia T-302 para construir una solución colectiva a la vulneración masiva y generalizada de las comunidades étnicas en La Guajira.
Read MoreNo tener un impuesto a las bebidas azucaradas nos sale muy caro
Los impuestos saludables buscan desincentivar el consumo de producto nocivos (tabaco, licor, bebidas azucaradas, comida chatarra, etc.) con un impuesto o tasa adicional que aumente su precio de venta. En Colombia, desde 2016 ya se viene discutiendo un impuesto específico a las bebidas azucaradas sin que hasta ahora haya sido aprobado.
Read MoreLo que aprendimos sobre el alimento campesino en el Festival de la Cuchara
Más de 2.300 habitantes de Bogotá se reunieron en el parque principal de Fontibón para celebrar el alimento local y campesino.
Read MoreRecorrido al origen: un viaje detrás de los mercados campesinos de Bogotá
La supervivencia de los mercados campesinos de Bogotá ha implicado el descomunal esfuerzo de campesinos y consumidores que han visto estos espacios como la mejor alternativa alimentaria para las ciudades. Pero todavía falta una pieza para que sean masivos y sostenibles: el apoyo estatal.
Read More#LlevoelCampo: Cuatro historias detrás de los mercados campesinos de Bogotá
Martha Moreno, Victoria Moyano, Sandra Vásquez y José Pineda cuentan las historias de retos y logros que han vivido en este proceso.
Read MoreFestival de la Cuchara, un encuentro para celebrar el alimento local y campesino
Este 28 de septiembre habrá actividades culturales y gastronómicas en el mercado campesino de Fontibón.
Read More#LlevoelCampo: 6 razones para comprar en mercados campesinos, étnicos y agroecológicos
Además de los evidentes beneficios económicos y nutricionales, algunos expertos presentan las razones políticas, culturales y ambientales para participar de estos intercambios entre el campo y la ciudad.
Read MoreLlevo el campo, una campaña para rescatar los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos
Dejusticia se une a esta iniciativa de la Red Nacional de Agricultura Familiar con artículos, eventos y una movilización en redes sociales.
Read MorePortugal, Corte Constitucional y Publicidad
Sí, tal como lo establece nuestra Constitución, la protección de los niños es prioritaria en Colombia, la SIC debería tener un procedimiento especial y prevalente, una fila “express”, si se quiere, para atender este tipo de casos, en vez de demorarlos eternamente.
Read MorePedimos implantar el etiquetado frontal de advertencias en alimentos y bebidas de Latinoamérica
Más de 100 organizaciones nacionales, regionales e internacionales y referentes del ámbito de la salud solicitan que los gobiernos implementen el etiquetado de advertencias que permite acceder, de forma simple y rápida, a la información sobre el contenido de los productos.
Read MoreGeneración de la guayaba… ¿o de la chatarra?
Atrás quedó esa lonchera clásica de mandarina, juguito casero y arepa de mamá. Con los afanes del día a día, los padres terminamos empacando, cada vez con mayor frecuencia, un ‘jugo’ de caja con ponqué ‘artesano’ de tienda.
Read MoreEntregamos derecho de petición para sacar la comida chatarra de los colegios de Bogotá
El término de ocho años resulta complaciente con la industria de bebidas y alimentos con bajo valor nutricional, mientras que varias generaciones de estudiantes se ven expuestos a productos que puede propiciar malas prácticas alimentarias con efectos negativos para la salud.
Read MoreMercados Campesinos, la fiesta del alimento
Desde el 2004, la plaza principal de Fontibón se engalana para ser el nido de familias urbanas y rurales, quienes celebran el alimento alrededor de su Mercado Campesino. Esta es la historia de Efraín Villamil, líder comunal y vocero de los mercados.
Read More