Skip to content
Post

Un impuesto saludable

Los impuestos a las bebidas azucaradas son un avance significativo para la salud en Colombia, aunque hay preocupación por cuanto fueron demandados ante la Corte Constitucional. Creo, sin embargo, que esa alarma es infundada.

Read More
Post

Recorrido por una Guajira cansada de promesas

Acompañamos la última visita de la Corte Constitucional a La Guajira, a 6 años de la sentencia que declaró el Estado de Cosas Inconstitucional. En esta crónica contamos cómo la Corte se encontró de frente con el abandono institucional y con comunidades que exigen decisiones contundentes.

Read More
Columna

El debate sobre la salud

El debate sobre qué tipo de sistema de salud es mejor (público, privado o mixto) tiene dos dimensiones: una política y otra técnica. Mi punto es que la discusión sobre lo primero debe estar conectada con lo segundo.

Read More
Columna

El lío de la SAE y la Procuraduría

La decisión del presidente de la SAE, aunque debatible, no fue arbitraria, pues asumía el riesgo de la cláusula penal de $59.000 millones, pero con la posibilidad de salvar $1,3 billones. La decisión de suspenderlo carece entonces de fundamento.

Read More
Columna

Transición energética y derechos humanos en el Sur Global

La ausencia de una política sobre los derechos humanos y la generación de energía alimenta la creciente conflictividad en los territorios. Hasta que decidamos volver sobre nuestros pasos centrándonos en una transición justa, será difícil poner fin a todas las formas de violencia relacionadas con nuestra dependencia de los combustibles fósiles a cualquier precio.

Read More
Columna

La siniestralidad vial: una tragedia silenciosa

Abordo este triste tema en épocas navideñas no sólo para expresar mi solidaridad a las familias que perdieron seres queridos en estos accidentes, sino además porque creo que un propósito colectivo del año que empieza debería ser reducir radicalmente esta vergonzosa y trágica siniestralidad vial.

Read More
Columna

Impuesto, privilegios pensionales y democracia

El impuesto a las altas pensiones era una medida de justicia tributaria audaz, que no sólo aumentaba el recaudo y contribuía a combatir la desigualdad, sino que tenía un valor simbólico importante: la eliminación de un privilegio tributario odioso en una sociedad democrática. Por ello lamento que haya sido eliminada de la reforma tributaria, pues…

Read More
Columna

20 meses del caso wayúu bajo la lupa de la Corte Constitucional (I)

El papel de la Corte Constitucional ha sido agridulce. Por un lado, hay un resultado positivo que es la mayor presencia del juez constitucional sobre las instituciones en diálogo con los entes de control, las autoridades wayúu y la sociedad civil. Por otro lado, y tal vez negativo, haber adoptado medidas de choque que impacten directamente los avances de los objetivos mínimos de la sentencia le tomó demasiado tiempo.

Read More
Columna

Impuestos, laicidad y religiones

La eliminación de los privilegios tributarios de las iglesias no es una medida antirreligiosa sino todo lo contrario: protege la verdadera espiritualidad religiosa ya que evita que proliferen organizaciones religiosas solo para obtener esos beneficios económicos.

Read More
Columna

¿A quién beneficia el crecimiento económico en Colombia? No sabemos

Esperemos que el DANE y las demás agencias de estadística del mundo hagan de las cuentas nacionales distributivas un componente indispensable del análisis del estado de una economía. Solo si sabemos cómo se distribuye el PIB entre los colombianos podremos diseñar e implementar mejores políticas públicas que permitan reducir la desigualdad y crecer con equidad.

Read More
Columna

La Burbuja de TODO, ¿una oportunidad para Colombia?

Es fundamental entender que el encarecimiento de la deuda y el sobreendeudamiento del país van a absorber una buena parte del gasto público. Si el gobierno entrante implementa las políticas adecuadas no solo podría mitigar los efectos negativos de esta crisis mundial, sino también podría representar una oportunidad única para el país.

Read More
Columna

Jóvenes y siniestralidad vial, la pandemia del siglo XXI

En los últimos 10 años las cifras de siniestralidad vial no han mejorado y hasta la fecha no ha existido una estrategia que permita reducir los fallecimientos en las vías. Por lo que las decisiones en política pública que se tomen en este momento y el rol que asuma sector de transporte del nuevo Gobierno serán claves para poder abordar esta problemática de salud pública que ha perdurado en los últimos años.

Read More
Columna

La Guajira seis meses después de la Corte

Durante la visita a La Guajira para verificar el estado de la sentencia T-302-17, los magistrados de la Corte Constitucional anunciaron que decretarían unas medidas urgentes, pero hasta ahora no las han publicado en ninguno de los canales de la Corte.

Read More
Columna

Hambre y migración: soluciones más allá de la regularización

La regularización debe venir acompañada de políticas de integración social que permitan a las personas migrantes insertarse en el aparato productivo del país. El Gobierno está llamado a construir políticas alimentarias incluyentes, sostenibles, con un enfoque diferencial, que tengan como objetivo el aseguramiento de este derecho, ya que de alimentarse adecuadamente depende la vida.

Read More
Post

Tenemos ley, pero aún no tenemos etiquetado

Desde Dejusticia interpusimos una acción de nulidad contra la Resolución 810 que expidió el Ministerio de Salud, pues consideramos que no cumple el objetivo de salud pública, que es advertir al consumidor del contenido de los nutrientes críticos que tienen los comestibles ultraprocesados.

Read More
Columna

Huelga de hambre por el hambre

El 20 de septiembre, seis jóvenes decidieron empezar, por segunda vez, una huelga de hambre en la Plaza Simón Bolívar de Riohacha. La razón principal es el incumplimiento por parte de las autoridades nacionales y locales de los acuerdos que tenían como objetivo la solución a los problemas de salud, educación, acceso a agua potable, entre otros, que aquejan al departamento.

Read More
Post

Corte Constitucional: congresistas deben declarar cuando tengan conflicto de interés con sus financiadores de campaña

Si no se excluye la participación, discusión y voto de los congresistas en proyectos de ley o actos legislativos relacionados con quienes financiaron sus campañas, se abre la posibilidad de que ciertos intereses particulares transformen el andamiaje constitucional del Estado por medio de la entrada de finalidades ajenas a los valores y principios democráticos.

Read More
Columna

Sobre Carrasquilla y amiguismos presidenciales

El nombramiento de Alberto Carrasquilla en la Junta del Banco de la República es una bofetada a las protestas y a la responsabilidad política. El estallido social se desencadenó como respuesta a la reforma tributaria de Carrasquilla. Su renuncia era la mínima responsabilidad política por ese garrafal error, pero ahora termina premiado con un alto cargo de cuatro años.

Read More
Post

La reforma tributaria: una oportunidad perdida

Infortunadamente se tomó la decisión con menos costos políticos, que ignora la mayoría de aspectos positivos de la reforma pasada, desperdiciando la oportunidad de dar pasos a la reforma estructural que requiere el país en materia tributaria.

Read More
Columna

Un grito

A pesar de la inmensidad del dolor detrás de cada muerte, mi impresión es que estamos recibiendo esa noticia diaria con la misma indiferencia que un anuncio meteorológico. “Hoy en Colombia llovió torrencialmente y murieron 700 personas por COVID-19”.

Read More
Post

Ley Comida Chatarra: ¡Ganó la salud pública!

Consideramos que la Ley Comida Chatarra es un voto a favor de la salud pública y los derechos humanos. Esperamos que cumpla con los tiempos acordes para su implementación, de máximo seis meses, que se acoja la propuesta de un modelo octagonal y que esta decisión incentive la aprobación de otras medidas que favorezcan la salud pública.

Read More
Columna

Ciencia, gobierno y pandemia

En una democracia no le corresponde a la academia ni a la ciencia adoptar las políticas. Esto es tarea de las autoridades electas, pero los ciudadanos tenemos derecho a que el Gobierno, al tomar esas decisiones, tenga en cuenta la mejor evidencia científica posible.

Read More
Columna

Duelo en pandemia

Mi hermano Esteban, a quien llamábamos Piti, murió en Austria esta semana por COVID-19. Su muerte es muy dolorosa no sólo porque Piti se hacía querer profundamente, sino además porque estaba viviendo una vejez hermosa.

Read More
Columna

Protestas, impuestos y bebidas endulzadas

El impuesto a las bebidas endulzadas además de mostrar una intención de ofrecer una reforma fiscal que realmente está pensada para beneficiar la salud de todas y todos los colombianos, daría un mensaje de compromiso con la salud pública, ayudando al gobierno nacional a recuperar un poco de legitimidad frente a la opinión pública.

Read More
Columna

Patentes, vacunas y liderazgo: el cambio de juego

El anuncio de ayer del Gobierno de Joe Biden de apoyar la suspensión temporal a las patentes de vacunas para COVID-19 es una noticia positiva que plantea un cambio de juego en el debate sobre el acceso equitativo a estos bienes. Colombia, sin embargo, sigue sin tomar una posición clara en este tema.

Read More
Columna

Vacunas: proeza científica y fracaso moral

La ciencia hizo de nosotros dioses, pues nos dio las vacunas; pero como humanidad estamos fracasando moralmente, pues no logramos avanzar en el acceso universal y equitativo a la vacunación, debido a la escasez artificial creada por la propiedad intelectual y al acaparamiento por los países ricos.

Read More
Columna

Lecciones del caso Electricaribe

La semana pasada, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios anunció que procederá con la liquidación de Electricaribe. Se espera que los nuevos operadores del servicio no repitan las malas decisiones del pasado y se logre generar una buena relación entre la prestación del servicio y el usuario.

Read More
Columna

Patentes sobre vacunas: ¿saludables o de corso?

¿No es obvio que hoy no hay suficientes vacunas pudiendo técnicamente haberlas y que las que hay están yendo sobre todo a los países ricos? ¿Y que eso se debe en gran parte a las patentes sobre las vacunas, que lejos de ser un premio justo a la innovación parecen hoy más patentes de corso a favor de las farmacéuticas, por la muerte que están provocando en el mundo?

Read More
Columna

Vacuna y tutela

En vez de recurrir a procedimientos dudosos de lobby ante las cortes, el Gobierno tiene una verdadera vacuna contra la tutelitis, que varios hemos sugerido hace semanas: buscar consensos políticos, abandonar el secretismo y tener la máxima claridad y transparencia en su política de priorización.

Read More
Columna

Aciertos y fallas del Gobierno sobre vacunas

Todos estamos interesados en que la vacunación masiva salga bien. Por ello el Gobierno debería reconocer y corregir sus errores y buscar consensos en este tema, en vez de refugiarse en el silencio o en una actitud defensiva de descalificar a sus críticos, como lo han hecho en estos días el presidente, el ministro de Salud y sus asesores.

Read More
Columna

Dos metáforas frente al COVID-19

El distanciamiento social es un comportamiento solidario, por medio del cual cooperamos para reducir la propagación del virus a fin de proteger la salud pública y en especial a quienes pueden morir o padecer cuadros clínicos severos.

Read More
Columna

La fatalidad de la cuna

En términos generales, tenemos un sistema de segregación educativa: los hijos de los ricos estudian juntos y reciben una educación de buena calidad, y los hijos de los pobres estudian juntos y reciben una educación mediocre o mala.

Read More
Columna

Los riesgos del nacionalismo por la vacuna

La priorización en el suministro de las vacunas, que es inevitable, debe depender de razones médicas y de salud pública, no de la riqueza de las personas o los países. Pero eso no sucederá si predomina el “nacionalismo de la vacuna”, como lo llama la OMS.

Read More
Columna

Mercados campesinos y recetas de justicia alimentaria

En medio de ñames, papayas, naranjas, guayabas y otros alimentos provenientes de San Basilio de Palenque y El Carmen de Bolívar, entre otros municipios, el pasado 31 de octubre, Cartagena inauguró su proyecto de ‘Mercados Campesinos Móviles’, una propuesta articulada entre entidades públicas, organizaciones de base y otros aliados.

Read More
Post

Un etiquetado compatible con el comercio internacional

La medida del etiquetado frontal de advertencia no va en contra de la propiedad intelectual ni tampoco constituye una expropiación de las marcas. En el documento explicamos por qué nuestros compromisos comerciales no limitan al legislativo para proponer, debatir y aprobar un etiquetado frontal de advertencia. 

Read More
Post

“Adoptar el etiquetado frontal de advertencia para proteger el derecho a la salud”: Relator Especial de Naciones Unidas

En su declaración, Dainius Pūras resalta la importancia de que los Estados garanticen el acceso a alimentos esenciales, nutricionalmente adecuados e inocuos; en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Esto supone tomar medidas integrales que protejan el derecho a la salud y a la alimentación.

Read More
Columna

Etiquetar alimentos también es prevenir

La prevención de las enfermedades y la promoción de una vida cada vez más saludable va mucho más allá de nuestros sistemas de salud. Tener una mejor salud pública implica observar nuestro entorno para modificar los factores que afectan nuestra salud y calidad de vida.

Read More
Post

Demandamos todo el sistema tributario ante la Corte Constitucional

Junto a un grupo de reconocidos economistas y constitucionalistas del país, le solicitamos a la Corte Constitucional que declare la inconstitucionalidad del Estatuto Tributario, y por ende de todo el sistema tributario, por no cumplir con los principios constitucionales que aseguran que este redistribuya el ingreso, sea equitativo y sea eficiente a la hora de recaudar.

Read More
Post

Alimentación y Covid-19: la gente tiene respuestas

Veo esta crisis como una oportunidad única para hacer cambios estructurales a nuestro favor, donde se privilegie la salud alimentaria sobre los actores corporativos. Un reto histórico donde los productores campesinos tienen la potencialidad de ser los héroes de esta historia y regir los cambios del mundo tal como lo conocíamos.

Read More
Columna

Portugal, Corte Constitucional y Publicidad

Sí, tal como lo establece nuestra Constitución, la protección de los niños es prioritaria en Colombia, la SIC debería tener un procedimiento especial y prevalente, una fila “express”, si se quiere, para atender este tipo de casos, en vez de demorarlos eternamente.

Read More