Línea-Justicia Transicional
¿Qué tan restauradores resultan para las víctimas los espacios de participación en la JEP?
El funcionamiento de la JEP a veces entra en tensión con las demandas de las víctimas para acceder a más espacios de participación. Identificamos algunos factores que inciden en ello y presentamos nuestras recomendaciones.
Read MoreDefender el Acuerdo de Paz en Colombia a través del litigio estratégico
El apoyo legal de Dejusticia en respaldo al Acuerdo de Paz es una muestra del rol fundamental que tiene la sociedad civil organizada para garantizar y alertar sobre su implementación. La supervisión es una de las funciones más importantes de la sociedad civil en un sistema democrático.
Read More7 años de la firma del Acuerdo de Paz: ¿en qué va la implementación?
Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el estado de su implementación y los desafíos que enfrenta Colombia.
Read MoreLa plata que falta para cumplirle a las víctimas
Hay que repensar cuál es el lugar de una política de reparación pensada en el 2011 en un escenario distinto, posterior al Acuerdo de Paz, con grupos armados emergentes y con muchos aprendizajes luego de más de diez años de implementación.
Read MoreAl ELN: la infamia del secuestro
Un conmovedor pódcast de La No Ficción, que recibió esta semana una mención de honor en los Premios Simón Bolívar, muestra que los impactos del secuestro sobre los cautivos y sus familias son devastadores y persisten incluso durante décadas.
Read MoreEl ELN y el secuestro
El ELN debe abandonar el secuestro y liberar a todos los secuestrados si realmente quiere una paz con apoyo popular. Esto no sólo debe ser una exigencia del Gobierno en la mesa sino que es un reclamo de toda Colombia.
Read More¿Podrá pagarse la deuda con las sobrevivientes de violencia sexual?
La efectividad de la reparación para las sobrevivientes de violencia sexual pasa por honrar el compromiso del Estado de reparar con enfoque integral y transformador a todas las sobrevivientes.
Read MorePagar la reparación a todas las víctimas del conflicto armado colombiano: ideas para hacerlo posible
Presentamos un análisis sobre la sostenibilidad del programa colombiano de reparación a víctimas, que parte desde la creación de la Ley 1448 de 2011. En la publicación incluimos recomendaciones que pueden servir de modelo para Colombia y otros programas en el mundo.
Read MoreLas reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Read MoreParticiparemos en ICON-S Colombia, seminario dedicado al derecho público y constitucional
El más reciente encuentro de la Sociedad Internacional de Derecho Público, ICON-S Capítulo Colombia, se celebra en Cartagena este 11,12 y 13 de octubre de 2023.
Read MoreEstigmatización y silenciamiento
Respuesta de Rodrigo Uprimny a mensajes estigmatizantes por parte del expresidente Álvaro Uribe sobre una columna anterior relacionada con la responsabilidad en los falsos positivos.
Read MoreLos falsos positivos, la JEP y Uribe
El resultado: los falsos positivos fueron masivos entre 2003 y 2008, al punto de que superaron los 6.400 casos, según ha documentado la JEP. Más del doble de todos los asesinatos y desapariciones ocurridos durante la dictadura de Pinochet.
Read MoreArchivos de las comisiones de la verdad: la clave para un legado duradero en sociedades que salen de un conflicto
La comisión de la verdad colombiana es, hasta la fecha, el único ejemplo que ha llevado más lejos las cuestiones relacionadas con los archivos. ¿Qué pueden aprender otros países que han vivido conflictos armados?
Read MoreTres retos tras la imputación de la JEP a Mario Montoya
Este caso, uno de los mayores avances judiciales en el tema de los ‘falsos positivos’, exige seguridad para quienes investigan, participación de las víctimas en el proceso y transparencia en las sanciones.
Read MoreDel desarme a la reintegración inclusiva: lecciones de Colombia y El Salvador
Abordar los retos relacionados con la reintegración de las mujeres excombatientes y adoptar un enfoque integral es crucial para garantizar la no reaparición de un conflicto.
Read MorePetro, la violencia contra líderes y la ONU
Después de un año, el gobierno Petro debería estar mostrando mejores resultados. O debería al menos darle a este tema la prioridad ética y humanitaria que amerita.
Read MoreCorporación Vínculos, dos décadas apostándole a aliviar el sufrimiento emocional de la guerra
Desde 2003, la Corporación Vínculos ha creado estrategias de cuidado, escucha y formación en derechos para acompañar a las víctimas del conflicto armado y así aportar en el alivio del dolor que les provocó la guerra.
Read MoreVerdades para no repetir la violencia
Observamos un país que ha cambiado, pues cada vez más se fortalecen sectores sociales que le apuestan a la resolución de los conflictos mediante las vías democráticas y el diálogo, poniendo así la primera piedra para la reconciliación.
Read MorePara que la verdad no muera: retos para monitorear las recomendaciones de la CEV
En junio de 2022, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) presentó su Informe Final, el cual incluyó 67 recomendaciones para “esclarecer el conflicto, dignificar a las víctimas, alcanzar la convivencia en los territorios y establecer caminos de no repetición”. Después de casi un año de la publicación de estas recomendaciones, quisimos indagar cómo va su implementación y monitoreo.
Read MoreLas recomendaciones de la CEV en serio
El hundimiento del artículo del PND que establecía que las autoridades debían “acoger” progresivamente las recomendaciones de la CEV es infortunado.
Read MoreSe obedece, pero no se cumple (I)
Sobra decir lo difícil que es resolver la falta de presencia del Estado en las regiones, la cual tomará décadas y una inmensidad de recursos.
Read MoreContar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violencia
Con este documento pretendemos explicar cómo en escenarios como las comisiones de la verdad el uso de métodos estadísticos contribuye a superar vacíos de información y, así, a develar patrones de violencia. Esta superación y el uso de estadística descriptiva contribuyen a garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad, así como los derechos al acceso a la información pública, la protección judicial y la garantía de no discriminación
Read MoreJusticia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Read MoreReflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas
El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un Auto de Determinación de Hechos y Conductas.
Read MoreLa reparación de víctimas de actores económicos ante la JEP
El cumplimiento de los compromisos asumidos por quienes deben rendir cuentas ante la JEP es esencial para la legitimidad de los tratamientos especiales que podrían recibir, para la garantía de los derechos de las víctimas y para la reconciliación.
Read MoreLa participación de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. Hallazgos y recomendaciones para casos de terceros civiles sometidos voluntariamente
La participación efectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz es un derecho de las víctimas y una condición de legalidad y legitimidad de los procedimientos de rendición de cuentas penal de actores que cometieron delitos en el marco del conflicto armado.
Read MoreMás allá de los máximos responsables: Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz
En este documento nos preguntamos cómo definir la situación jurídica ante la JEP de los comparecientes que no hayan tenido participación determinante en los crímenes más graves y representativos.
Read MorePedimos a la JEP que extienda el plazo de entrega de informes de víctimas
A pocos días de que la JEP cierre el plazo para la entrega de informes que den cuenta de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado, organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos pedimos que se extienda el período de entrega por, al menos, seis meses más.
Read More¿La paz al menor costo? Análisis presupuestal de la implementación de la paz territorial y el sistema integral
Este documento es un primer intento de consolidación de información relevante sobre la financiación de los puntos más protagónicos del Acuerdo Final de Paz: la Reforma Rural Integral y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Read MoreLa búsqueda y la participación en los casos de desaparición forzada: marco legal en Colombia y El Salvador
En este artículo realizamos un análisis de la normativa sobre búsqueda de víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia.
Read MoreTOAR anticipados y Sanciones Propias: reflexión informada para la Jurisdicción Especial para la Paz
A partir de procesos de investigación emprendidos por varias instituciones que vienen observando la JEP, este documento identifica y reflexiona sobre algunos retos del “régimen de condicionalidad”, un mecanismo mediante el cual la JEP busca que los beneficios a los comparecientes se confieran sobre la base de su efectiva contribución a los derechos de las víctimas (verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición).
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que proteja los derechos de los y las excombatientes
Argumentamos que el Estado ha incumplido las medidas establecidas en el Acuerdo de paz para garantizar la seguridad de las personas en proceso de reincorporación.
Read MorePresentamos una demanda para ampliar el periodo de la Comisión de la Verdad
Argumentamos ante la Corte Constitucional que es necesario compensar los retrasos causados por la pandemia. De lo contrario se estarían vulnerando los derechos de las víctimas y se estaría incumpliendo el Acuerdo de paz.
Read MoreLe solicitamos a la Corte Constitucional la extensión de la vigencia de la Ley de Víctimas
En una intervención ante el Alto Tribunal, Dejusticia presentó sus argumentos para solicitar la extensión de la vigencia de la Ley de Víctimas hasta 2030.
Read MoreEl Congreso debe fortalecer la Ley de Víctimas y Restitución de tierras antes de que expire en 2021
En la intervención explicamos, en primer lugar, que los objetivos trazados para las políticas públicas de reparación administrativa y restitución de tierras previstas en la Ley están lejos de cumplirse.
Read MoreLa tutela presentada por Ernesto Macías contra la votación a las objeciones de la JEP es improcedente
El senador Ernesto Macías demandó el trámite mediante el cual la Cámara de Representantes hundió las objeciones a la JEP. Junto con Esteban Hoyos, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT, presentamos una intervención argumentando por qué esa tutela es improcedente.
Read MoreUn Estado de Cosas Inconstitucional en la gobernanza de la tierra
Le sugerimos a la Corte que ordene a la autoridad agraria que priorice los casos más graves de prescripción con el fin de aclarar si esos predios eran baldíos y, de ser así, los recupere.
Read MoreLos argumentos sobre las objeciones presidenciales que presentó Rodrigo Uprimny ante el Congreso
El pasado 1 de abril, el investigador de Dejusticia se dirigió a la Cámara de Representantes para aportar al debate de las objeciones gubernamentales al proyecto de ley estatutaria de la JEP.
Read MoreDejusticia apoya la solicitud del presidente de la Cámara a la Corte para que se pronuncie sobre las objeciones de Iván Duque
Sabemos que las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley de Procedimiento de la JEP pretenden realizar cambios constitucionales. Por eso, consideramos necesario que la Corte Constitucional se pronuncie.
Read MoreFallo de la Corte Constitucional confirma la competencia de la JEP
Al decidir una demanda que fue presentada por Dejusticia y la CCJ, la Corte resolvió definitivamente las dudas que motivaron las objeciones del Presidente Duque frente a la extradición y aclaró que el nuevo tribunal tiene plena competencia para juzgar casos de Fuerza Pública.
Read More