Línea-Justicia Transicional
La JEP no debe asumir tareas que no le corresponden
Es innegable que el principio de integralidad está agonizando. Las entidades del Sistema Integral no entregan los resultados esperados y la Comisión de la Verdad tuvo un mandato corto que terminó en 2022 con resultados que no han logrado tener suficiente impacto social.
Read MoreLa búsqueda de los desaparecidos: caminos similares a kilómetros de distancia
En todo el mundo, las familias se reúnen para cenar, una escena que parece normal. Sin embargo, algunas dejan un plato sin tocar en la mesa, un homenaje silencioso a los seres queridos desaparecidos. Ese plato vacío representa la esperanza de que estos familiares volverán algún día a casa.
Read MoreCatatumbo: reflexiones más allá de la coyuntura
Es pues el momento de que el Gobierno reexamine a fondo la Paz Total, aclare su alcance y corrija sus defectos; y, sobre todo, es indispensable que articule la Paz Total a la política de seguridad, que debe ser fortalecida.
Read MoreSerie sobre buscadoras: mujeres recorriendo el camino de búsqueda en Colombia
A propósito del primer Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, que comenzó a conmemorarse en Colombia el pasado 23 de octubre, desde Dejusticia presentamos estas 10 historias de algunas de las muchas mujeres que han recorrido el camino de la búsqueda.
Read MoreAsesinatos a líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia: ¿qué pasa con los que quedan por fuera de los listados?
Actualizamos un informe que se vale de métodos estadísticos para estimar cuántas personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en Colombia, incluso si hay subregistro.
Read MoreSanar el dolor de la pérdida a través de la búsqueda colectiva
Deidania Perdomo Hite, quien busca a su hermano y otros familiares en el Meta, ha tenido que a documentar cientos de casos de desaparición forzada. La solidaridad con otras mujeres buscadoras la sostiene.
Read MoreLa desaparición de personas: el crimen invisible al hablar de seguridad
En Colombia, las desapariciones forzadas crecen como una estrategia de control criminal, pero son invisibles en cifras oficiales de seguridad. Familias y organizaciones enfrentan riesgos documentando los casos, mientras Naciones Unidas y la Defensoría alertan sobre su relación con otros delitos, reclamando atención y acciones preventivas urgentes.
Read MoreLos hijos desaparecidos por la violencia en “las montañas de mi tierra”
Luz Elena Idárraga es una mujer buscadora del Oriente antioqueño, una región en donde tres ejércitos destrozaron la vida de miles de personas. Ella nos cuenta la historia de sus hijos: Gustavo, desaparecido en el 2001, y Heider, asesinado por militares en 2003 y cuyo cuerpo aún no le ha sido entregado luego de 21 años.
Read MoreHurgar por mar, río y tierra
Javier David Padilla fue desaparecido en Tumaco, Nariño, en el año 2015. Desde entonces, su madre, Carmelina Valencia, recorre el camino de búsqueda junto a otras 90 mujeres de este municipio.
Read More«Juntas vamos a encontrarlas a todas»
La lucha de las mujeres buscadoras de la Mesa Departamental de Trabajo de Víctimas de Desaparición de Nariño.
Read MoreColombia: volver al equilibrio de la justicia
Avanzar hacia decisiones colectivas de renuncia a la persecución penal, respetar la selección de la Sala de Reconocimiento de los máximos responsables, aprovechar la experiencia acumulada en más de una década de mecanismos de justicia transicional y contar con el compromiso del gobierno de apoyar este componente del Acuerdo de Paz, puede trazar un camino más efectivo para alcanzar los objetivos de la JEP.
Read MoreHilando en colectivo la Memoria y la Justicia: Martha Soto y el trabajo del MOVICE
Su trabajo no es solo el suyo, es el de muchas otras personas que, como ella, han decidido no rendirse y seguir buscando respuestas, a pesar de la incertidumbre y la falta de garantías por parte del Estado.
Read MoreCorte Penal Internacional y crímenes internacionales (manual)
Este es el quinto manual que se integra a una caja de herramientas impulsada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), cada una cumple un objetivo específico que, en conjunto con las otras, ofrece elementos para desarrollar una investigación sobre violaciones graves a derechos humanos y luego presentarla en mecanismos internacionales para la rendición de cuentas.
Read MoreSu nombre es Cleiner María Almanza Blanco y es una mujer buscadora de los Montes de María
Muchos piensan que “Cleiner” es un nombre de hombre, pero ella, en su búsqueda, descubrió que su nombre viene de una diosa poderosa de la Amazonía. Ahora también sabe que Cleiner es una mujer buscadora de los Montes de María, una región profundamente marcada por el dolor de la guerra, pero también por la fuerza y el caminar de los campesinos y las campesinas que se niegan a aceptar la impunidad y que han alzado sus voces para denunciar la injusticia.
Read More“Por nuestros desaparecidos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha”: la promesa de ASFADDES
La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos es el tejido de hermanas, hijas, primas, compañeras, madres y abuelas, lideresas sociales y populares. Como sirirís, insistentes y plantando cara al Estado por el amor a sus familiares, son compañeras de las causas del corazón, la vida y la justicia.
Read MoreEmpieza el período más decisivo para la JEP
El presidente de la JEP no podrá resolver todas las dificultades del organismos, pero debe actuar en un contexto de creciente presión y comenzar a allanar el camino para su cierre.
Read MoreEn busca de una decisión definitiva: balance del avance de la JEP en la definición de la situación de los comparecientes
Este documento busca comprender el estado de las decisiones sobre la situación jurídica de quienes no son máximos responsables en crímenes no amnistiables, entender dónde radican las principales dificultades y, a partir de ello, proponer algunos elementos para avanzar en una discusión pública que permita superar
el retraso en el cumplimiento de este componente del mandato de la JEP.
Nulidad de la Sentencia SU-163: un alivio para la restitución de tierras
La sentencia SU 163 afectaba la seguridad jurídica. La declaración de su nulidad abre el camino para respetar el debido proceso y las garantías constitucionales que ha amparado la Corte durante años en materia de restitución de tierras.
Read MoreUn balance necesario para que la voz de las víctimas cuente en la JEP
Con la nueva estrategia de participación para el macro caso de secuestro, la JEP tiene la oportunidad de no repetir errores, lograr un mejor balance entre las expectativas y las posibilidades, y así mejorar la experiencia de las víctimas y su credibilidad pública.
Read MoreCerrar, pero no a costa de la justicia
Los principales líderes de las desmovilizadas FARC-EP afirman que la JEP se ha desnaturalizado y ya no es un órgano que les ofrezca garantías de cumplir con lo pactado en el proceso de paz. Por tanto, proponen crear un tribunal de cierre que dé seguridad jurídica. ¿Es esto viable?
Read MoreDe la esperanza al agotamiento: 20 años de intervención judicial en políticas públicas de desplazamiento
Es clave volver a poner en el centro de la agenda pública las políticas públicas de víctimas y desplazamiento y potenciar la deliberación pública en torno al avance o estancamiento de los derechos de las personas desplazadas.
Read MoreLa decisión de la Corte que pone en riesgo la restitución de tierras
La solicitud de nulidad, presentada por la Unidad de Restitución de Tierras, es el último recurso disponible para evitar que una sentencia de la Corte Constitucional sobre restitución de tierras pase a ser un precedente que afecte los derechos de las víctimas de desplazamiento y despojo.
Read MoreLas reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Read MoreContar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violencia
Con este documento pretendemos explicar cómo en escenarios como las comisiones de la verdad el uso de métodos estadísticos contribuye a superar vacíos de información y, así, a develar patrones de violencia. Esta superación y el uso de estadística descriptiva contribuyen a garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad, así como los derechos al acceso a la información pública, la protección judicial y la garantía de no discriminación
Read MoreJusticia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Read MoreReflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas
El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un Auto de Determinación de Hechos y Conductas.
Read MoreLa reparación de víctimas de actores económicos ante la JEP
El cumplimiento de los compromisos asumidos por quienes deben rendir cuentas ante la JEP es esencial para la legitimidad de los tratamientos especiales que podrían recibir, para la garantía de los derechos de las víctimas y para la reconciliación.
Read MoreLa participación de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. Hallazgos y recomendaciones para casos de terceros civiles sometidos voluntariamente
La participación efectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz es un derecho de las víctimas y una condición de legalidad y legitimidad de los procedimientos de rendición de cuentas penal de actores que cometieron delitos en el marco del conflicto armado.
Read MoreMás allá de los máximos responsables: Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz
En este documento nos preguntamos cómo definir la situación jurídica ante la JEP de los comparecientes que no hayan tenido participación determinante en los crímenes más graves y representativos.
Read MorePedimos a la JEP que extienda el plazo de entrega de informes de víctimas
A pocos días de que la JEP cierre el plazo para la entrega de informes que den cuenta de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado, organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos pedimos que se extienda el período de entrega por, al menos, seis meses más.
Read More¿La paz al menor costo? Análisis presupuestal de la implementación de la paz territorial y el sistema integral
Este documento es un primer intento de consolidación de información relevante sobre la financiación de los puntos más protagónicos del Acuerdo Final de Paz: la Reforma Rural Integral y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que proteja los derechos de los y las excombatientes
Argumentamos que el Estado ha incumplido las medidas establecidas en el Acuerdo de paz para garantizar la seguridad de las personas en proceso de reincorporación.
Read MorePresentamos una demanda para ampliar el periodo de la Comisión de la Verdad
Argumentamos ante la Corte Constitucional que es necesario compensar los retrasos causados por la pandemia. De lo contrario se estarían vulnerando los derechos de las víctimas y se estaría incumpliendo el Acuerdo de paz.
Read MoreLe solicitamos a la Corte Constitucional la extensión de la vigencia de la Ley de Víctimas
En una intervención ante el Alto Tribunal, Dejusticia presentó sus argumentos para solicitar la extensión de la vigencia de la Ley de Víctimas hasta 2030.
Read MoreEl Congreso debe fortalecer la Ley de Víctimas y Restitución de tierras antes de que expire en 2021
En la intervención explicamos, en primer lugar, que los objetivos trazados para las políticas públicas de reparación administrativa y restitución de tierras previstas en la Ley están lejos de cumplirse.
Read MoreLa tutela presentada por Ernesto Macías contra la votación a las objeciones de la JEP es improcedente
El senador Ernesto Macías demandó el trámite mediante el cual la Cámara de Representantes hundió las objeciones a la JEP. Junto con Esteban Hoyos, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT, presentamos una intervención argumentando por qué esa tutela es improcedente.
Read MoreUn Estado de Cosas Inconstitucional en la gobernanza de la tierra
Le sugerimos a la Corte que ordene a la autoridad agraria que priorice los casos más graves de prescripción con el fin de aclarar si esos predios eran baldíos y, de ser así, los recupere.
Read MoreLos argumentos sobre las objeciones presidenciales que presentó Rodrigo Uprimny ante el Congreso
El pasado 1 de abril, el investigador de Dejusticia se dirigió a la Cámara de Representantes para aportar al debate de las objeciones gubernamentales al proyecto de ley estatutaria de la JEP.
Read MoreDejusticia apoya la solicitud del presidente de la Cámara a la Corte para que se pronuncie sobre las objeciones de Iván Duque
Sabemos que las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley de Procedimiento de la JEP pretenden realizar cambios constitucionales. Por eso, consideramos necesario que la Corte Constitucional se pronuncie.
Read MoreFallo de la Corte Constitucional confirma la competencia de la JEP
Al decidir una demanda que fue presentada por Dejusticia y la CCJ, la Corte resolvió definitivamente las dudas que motivaron las objeciones del Presidente Duque frente a la extradición y aclaró que el nuevo tribunal tiene plena competencia para juzgar casos de Fuerza Pública.
Read More