Línea-Justicia Transicional
La familia se acabó, mi familia era él
Lina María Gómez enfrenta su propio calvario tras la desaparición de su hijo Nicolás hace apenas catorce meses. No solo busca justicia para su hijo y otros desaparecidos, sino también se esfuerza por exponer ante un país desatento la violencia que desangra a Cartago.
Read MoreLa búsqueda nos volvió familia
Ana y Gloria, dos integrantes de la organización Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO) relatan el camino que recorren para buscar a Eduardo y Daniel, sus hijos.
Read MoreCuatro décadas de deuda del Estado con la familia Díaz Mansilla
El 5 de septiembre de 1984 Miguel Ángel Díaz Martínez de 32 años, militante del Partido Comunista, que contribuyó en la creación de la Unión Patriótica, fue desaparecido por el Estado en Puerto Boyacá.
Read MoreLos comparecientes, las víctimas y los objetivos de la JEP: en el limbo
En seis años, la JEP ha logrado avances históricos en justicia transicional; sin embargo, los retrasos en sanciones y tratamientos no punitivos generan dudas sobre su efectividad, afectando la satisfacción de derechos de las víctimas. En nuestra nueva publicación presentamos el panorama y algunas recomendaciones para que el camino de la Jurisdicción no se agriete.
Read More2 años de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez: balance de Dejusticia
¿En qué temas ha avanzado, se ha estancado o ha retrocedido el Gobierno nacional? Hicimos un análisis desde nuestras líneas de investigación y presentamos los retos para los últimos dos años de mandato del Ejecutivo.
Read MoreDos décadas de justicia transicional en Colombia: lecciones aprendidas
Desde 2017 participamos en el Hub de Género, Justicia y Seguridad. Desde Dejusticia, el foco investigativo fue: burocracia transicional de la Unidad de Restitución de Tierras y construcción de herramientas prácticas para investigar violencias basadas en género en la JEP.
Read MoreDía Nacional de Solidaridad con las Víctimas: Hablemos de reparación
Aunque el reconocimiento y los avances son importantes, la mejor manera de dignificar y responder a las víctimas es buscando nuevas alternativas para lograr la garantía efectiva de sus derechos.
Read MoreRecorrimos la exposición sobre el conflicto armado colombiano con una excomisionada de la verdad
La exposición sobre el informe final de la Comisión de la Verdad, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Bogotá, Colombia), está abierta al público hasta diciembre de este año. Lucía González, excomisionada y líder del proyecto, nos cuenta de qué se trata y por qué es importante conocerla.
Read MoreLanzamos una cartilla para fortalecer las investigaciones sobre violencia sexual y por prejuicio en la JEP
Entender que estas violencias tienen características particulares es crucial para que los y las funcionarios/as judiciales construyan estrategias que permitan superar la impunidad. En este documento, reunimos ejemplos de buenas prácticas de la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativas para la justicia transicional.
Read MoreLa restitución de tierras vuelve a estar en peligro
La Corte Constitucional, al ordenar compensar a la empresa Agroindustrias Villa Claudia, ha generado preocupaciones frente a la restitución de tierras. Esta decisión, tomada a pesar de las instancias previas que avalaban la restitución a favor de la víctima, flexibiliza el estándar de buena fe exenta de culpa y abre la puerta a que las empresas utilicen la tutela para recibir compensaciones.
Read MoreLa plata que falta para cumplirle a las víctimas
Hay que repensar cuál es el lugar de una política de reparación pensada en el 2011 en un escenario distinto, posterior al Acuerdo de Paz, con grupos armados emergentes y con muchos aprendizajes luego de más de diez años de implementación.
Read MoreAl ELN: la infamia del secuestro
Un conmovedor pódcast de La No Ficción, que recibió esta semana una mención de honor en los Premios Simón Bolívar, muestra que los impactos del secuestro sobre los cautivos y sus familias son devastadores y persisten incluso durante décadas.
Read MoreEl ELN y el secuestro
El ELN debe abandonar el secuestro y liberar a todos los secuestrados si realmente quiere una paz con apoyo popular. Esto no sólo debe ser una exigencia del Gobierno en la mesa sino que es un reclamo de toda Colombia.
Read More¿Podrá pagarse la deuda con las sobrevivientes de violencia sexual?
La efectividad de la reparación para las sobrevivientes de violencia sexual pasa por honrar el compromiso del Estado de reparar con enfoque integral y transformador a todas las sobrevivientes.
Read MoreEstigmatización y silenciamiento
Respuesta de Rodrigo Uprimny a mensajes estigmatizantes por parte del expresidente Álvaro Uribe sobre una columna anterior relacionada con la responsabilidad en los falsos positivos.
Read MoreLos falsos positivos, la JEP y Uribe
El resultado: los falsos positivos fueron masivos entre 2003 y 2008, al punto de que superaron los 6.400 casos, según ha documentado la JEP. Más del doble de todos los asesinatos y desapariciones ocurridos durante la dictadura de Pinochet.
Read MorePetro, la violencia contra líderes y la ONU
Después de un año, el gobierno Petro debería estar mostrando mejores resultados. O debería al menos darle a este tema la prioridad ética y humanitaria que amerita.
Read MoreVerdades para no repetir la violencia
Observamos un país que ha cambiado, pues cada vez más se fortalecen sectores sociales que le apuestan a la resolución de los conflictos mediante las vías democráticas y el diálogo, poniendo así la primera piedra para la reconciliación.
Read MoreLas recomendaciones de la CEV en serio
El hundimiento del artículo del PND que establecía que las autoridades debían “acoger” progresivamente las recomendaciones de la CEV es infortunado.
Read MoreSe obedece, pero no se cumple (I)
Sobra decir lo difícil que es resolver la falta de presencia del Estado en las regiones, la cual tomará décadas y una inmensidad de recursos.
Read MoreLa búsqueda y la participación en los casos de desaparición forzada: marco legal en Colombia y El Salvador
En este artículo realizamos un análisis de la normativa sobre búsqueda de víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia.
Read MoreTOAR anticipados y Sanciones Propias: reflexión informada para la Jurisdicción Especial para la Paz
A partir de procesos de investigación emprendidos por varias instituciones que vienen observando la JEP, este documento identifica y reflexiona sobre algunos retos del «régimen de condicionalidad», un mecanismo mediante el cual la JEP busca que los beneficios a los comparecientes se confieran sobre la base de su efectiva contribución a los derechos de las víctimas (verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición).
Read More¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras
Sostenemos que es necesario revisar las decisiones negativas tomadas por la URT para asegurar que los derechos de las víctimas no han sido vulnerados.
Read More¿Cómo contribuir a la paz con verdad y justicia?: Aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad por quienes serán seleccionados en la Jurisdicción Especial para la Paz
Este documento presenta y analiza diferentes situaciones problemáticas que se pueden presentar en relación con los aportes a la verdad y el reconocimiento de responsabilidad por parte de los comparecientes ante la JEP.
Read MoreLa guerra en movimiento: Tomas guerrilleras y crímenes de guerra en la ejecución del plan estratégico de las FARC-EP en el Tolima (1993-2002)
A partir de una investigación y un relato de índole periodística, ofrecemos a un público no especializado una reconstrucción histórica de las tomas guerrilleras como práctica de guerra y su papel en el plan que se habían trazado las FARC para la toma del poder.
Read MoreEntendiendo la evidencia estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicos
Con el fin de ofrecer una explicación contextual y detallada de las formas en que se utiliza y entiende la evidencia en Estados Unidos esta guía está dividida en dos secciones que ofrecen un panorama general del sistema judicial estadounidense y de las normas pertinentes sobre evidencia que se aplican en estos casos.
Read MoreJusticia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes
El libro indaga sobre los esfuerzos de rendición de cuentas, por qué ocurren, cuándo, dónde y cómo se desarrollan.
Read More¿A quiénes sancionar?: Máximos Responsables y Participación Determinante en la JEP
En este documento proponemos que, lejos de ser conceptos excluyentes, el máximo responsable y la participación determinante son complementarios y que, justamente, dicha complementariedad ofrece mayores ventajas y mejores herramientas a la JEP para llevar a cabo una estrategia de selección coherente y eficiente.
Read More¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo
Este documento es un acercamiento al cumplimiento de las sentencias de restitución de tierras por parte de las diferentes instituciones encargadas de ejecutarlas.
Read MoreCatastro para la paz: Tensiones, problemas, posibilidades
Este estudio está dirigido a reconstruir y a analizar la evolución de la política de catastro multipropósito y su oscilación entre diversos modelos, y generar recomendaciones en clave de una “justicia transicional económica”
Read MoreNo se debe impedir a víctimas de despojo de tierras presentar solicitudes de restitución
Dejusticia interviene a favor de la demanda de la Comisión Colombiana de Juristas que buscar evitar que impongan plazos a víctimas en restitución de tierras.
Read MoreDejusticia interviene en la revisión del proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de la JEP
Ahora que la Corte Constitucional está revisando el proyecto, Dejusticia argumenta por qué algunas de sus normas deben ser moduladas o excluidas. Acceso del tribunal a información de terceros y juzgamiento de delitos sexuales, son algunos de los temas.
Read MoreLa prisión no es la única sanción en mecanismos de justicia transicional
César Rodríguez defendió que el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición se acoge a la Constitución, y sobre las penas aseguró que el derecho internacional habla de sanciones efectivas no de cárcel.
Read MoreReforma que le da estabilidad y seguridad jurídica al Acuerdo de Paz es constitucional
Dejusticia defendió la constitucionalidad del Acto Legislativo que le da seguridad jurídica al Acuerdo Final, y resaltó que sus contenidos responden a derechos fundamentales y normas de derecho internacional humanitario.
Read MoreLa Constitución del 91 está abierta a la paz y a las transformaciones profundas que esta requiera
¿Cuál es la naturaleza, el alcance y el tipo de control que debe ejercer la Corte Constitucional sobre los Actos Legislativos expedidos para implementar el Acuerdo Final de Paz? Intervención de Rodrigo Uprimny ante la Alta Corte.
Read MoreDejusticia defendió Decreto que le permite a la Corte suspender términos de procesos ordinarios y centrarse en implementación de la paz
Dejusticia defendió el Decreto que le permite a la Corte Constitucional suspender los procesos ordinarios para concentrarse en las normas que implementan el Acuerdo de Paz, pero recalcó que esa interrupción no puede ser indefinida.
Read MoreDejusticia intervino en la constitucionalidad de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas
La norma cumple con los requisitos formales y materiales para ser declarada exequible. El decreto fue expedido por el presidente, quien es la autoridad competente y además está alineado con los criterios de conexidad y estricta necesidad.
Read MoreDejusticia intervino en defensa de la ley de amnistía
Dejusticia intervino ante la Corte Constitucional en el proceso de revisión constitucional de la ley que otorga amnistías, indultos y tratamientos penales especiales (Ley 1820 de 2016). Estimamos que, de manera general, la ley de amnistía se ajusta a la Constitución Política y es respetuosa de los deberes internacionales del Estado colombiano.
Read MoreDejusticia solicitó a la Corte Constitucional que declare inexequible el Decreto-Ley 249 de 2017, que regula un trámite de contratación específico para erradicación manual para la implementación del proceso de paz
Se exponen dos razones en la intervención: al expedir esa norma, el Presidente de la República excedió las facultades especiales para la paz pues no demostró la estricta necesidad de regular ese tema por esa vía extraordinaria; y el procedimiento de contratación que regula el DL 249/2017 viola los principios constitucionales que rigen la contratación pública
Read MoreIntervención en la demanda contra la Ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social – Zidres
Dejusticia realizó una intervención dentro del proceso de control de constitucionalidad de la Ley 1776 de 2016 (Ley Zidres) iniciado a partir de diferentes demandas que actualmente están siendo revisadas en conjunto por la Corte Constitucional.
Read More