Línea-Política de Drogas
Comunicado conjunto sobre el trámite de la regulación del cannabis de uso adulto en el Congreso
Las Organizaciones firmantes reiteramos nuestra disposición a aportar en el proceso de regulación del cannabis de uso adulto, tanto en el trámite legislativo como en las acciones del Gobierno.
Read MoreEl PNIS está bajo la lupa de la justicia
El Consejo de Estado y la Corte Constitucional han recibido varias tutelas sobre las fallas en la implementación del programa de sustitución. Justo en la mitad de la discusión de las reformas que deben hacerse. Si la apuesta del nuevo gobierno es retomar el cumplimiento del Acuerdo de Paz, estos escenarios judiciales ya no deberían ser el espacio para limar las asperezas entre el PNIS y las comunidades.
Read More¿Reformar la política de drogas en la casa de la prohibición?
Las diferentes agencias y espacios de Naciones Unidas siguen siendo relevantes para la reforma de la política de drogas, así como el diseño y la puesta en marcha de la política de drogas en Colombia.
Read More¿Qué pasa en la CND 66?
La CND 66 se ha reunido en el Vienna International Centre para discutir la política de drogas del mundo. Les contamos el día a día.
Read MorePaz total, narcotráfico y prohibición (II)
El narcotráfico, por ser una economía criminal de enorme rentabilidad, siempre implica riesgos de violencia. Sin embargo, los niveles de violencia asociados al narcotráfico varían mucho, sin que esto dependa únicamente del tamaño de dicho mercado ilícito.
Read MorePaz total, narcotráfico y prohibición
La lucha internacional por lograr “alternativas a la prohibición” debe seguir y Colombia podría liderarla, puesto que, sin negar nuestras propias responsabilidades, hemos padecido la prohibición.
Read MoreLas herramientas olvidadas del Acuerdo de Paz para reducir los cultivos de coca
La UNODC registró un incremento de las hectáreas de coca en un 43%. Esto prendió las alarmas y despertó sensacionalismos de que estamos “inundados de coca”. Más bien, la cifra muestra el fracaso de la guerra contra las drogas.
Read More¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas en Colombia?
Si la prohibición no sirve para enfrentar el abuso de sustancias psicoactivas y la legalización elimina lo peor del narcotráfico, Colombia debe promover alternativas a la prohibición.
Read MoreAnte el dogmatismo y la prohibición: un documento para hablar de las drogas en Colombia
Un Estado que abre la puerta al diálogo sensato sobre las drogas es capaz de superar las viejas recetas y atender de una mejor manera la problemática de la prohibición.
Read MoreNarcotráfico, poder y conflicto armado en Colombia: ¿qué dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad?
Siga #ElLegadoVive, una serie de análisis sobre el Informe Final presentado por la Comisión de la Verdad. En esta cuarta entrega analizamos “Narcotráfico como protagonista del conflicto armado y factor de su persistencia”, un capítulo de los hallazgos generales.
Read MoreCinco reflexiones sobre el discurso de Petro ante la ONU
Consideramos que es positivo que haya centrado su primer discurso en dos agendas globales: el deterioro climático y la política de drogas. Sin embargo, el paralelismo entre ambos merece cautela para evitar estigmatizaciones.
Read MorePetro, la guerra contra las drogas y la prohibición
Aunque el discurso de Petro ante la ONU fue importante, sus excesos retóricos y su afán de establecer ciertas metáforas, como asimilar la dependencia del petróleo y la adicción a las drogas, lo llevaron a tres imprecisiones.
Read More¿Cómo hacer posibles los anuncios sobre la nueva política de drogas de Colombia?
Junto a otras organizaciones elaboramos un documento que plantea acciones para que una política de drogas reformista sea posible en el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.
Read MoreImpuestos: ¿cómo podrían guiar la regulación del cannabis para uso adulto en Colombia?
Construimos un documento que plantea cómo una política tributaria basada en los derechos humanos puede contribuir a la regulación del cannabis para el uso adulto.
Read MoreEl legado económico de la bonanza marimbera
Si queremos que la regulación del cannabis funcione, tal vez deberíamos fomentar que el Estado y las empresas que hagan parte de un mercado legal financien las inversiones, asistencia técnica y las vías de comercialización para que las comunidades del caribe, que hoy padecen de la desigualdad económica, mejoren sus ingresos y medios de vida.
Read MoreDrogas y verdades: ¿Qué sigue después del Informe?
La Comisión de la Verdad encontró que la prohibición de las drogas generó una guerra dentro del gran conflicto armado. Pero, ¿cómo podemos garantizar la no repetición si seguimos en la prohibición?
Read MoreDialogamos sobre género, drogas, salud y derechos con mujeres trabajadoras sexuales de Pereira y Dosquebradas
Durante el encuentro, compartimos la investigación ‘Mujeres, calle y prohibición: cuidado y violencia a los dos lados del Otún’.
Read MoreLa política del desgaste continúa, esta vez por reanudar el glifosato
En los próximos meses, la Corte Constitucional deberá pronunciarse sobre una tutela en la que se discute la secuencialidad entre los métodos de erradicación, a la sombra de que este procedimiento express, en trampas de núcleos departamentales y sin fundamentos jurídicos claros, termine siendo tan rápido e inédito como el del fracking.
Read MoreLe pedimos a la Corte que analice suspender el trámite ambiental para reanudar las fumigaciones en Catatumbo
El Alto Tribunal nos solicitó ampliar la información sobre el caso de comunidades campesinas que, si bien manifestaron voluntad de acogerse al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos, fueron excluidos del mismo.
Read MoreLa ANLA insiste en aprobar las fumigaciones con glifosato… esta vez en el Catatumbo
Le pedimos a la ANLA cesar la violación de los derechos fundamentales al debido proceso, la participación ciudadana ambiental y al acceso a la información pública para la efectiva incidencia de la ciudadanía en las decisiones del Estado.
Read MoreLos señores de la guerra amenazan estas elecciones
Para que los señores de la guerra salgan de los territorios necesitamos, además de seguridad, garantías para el ejercicio electoral. Fortalecer otros escenarios de participación que permitan enaltecer las voces de la paz, muchas de ellas silenciadas por las botas y los fusiles llevados por los mismos señores de la guerra.
Read MoreUn cambio más en las reglas del PNIS, ahora toca firmar contratos de uso de suelo
El campesinado necesita seguridad jurídica sobre la tenencia de sus terrenos y a pesar de que los contratos de uso del suelo intentan dar una respuesta, se deben plantear escenarios deliberativos para usarlos, no simplemente presionar su firma.
Read MoreLa voz del Caribe en la regulación de la marihuana
La región Caribe debe plantearse su posición en un mercado regulado de la producción y venta de la marihuana. Sin duda, este comercio generará beneficios económicos, en los que deben participar aquellas personas y territorios más afectados por la prohibición.
Read MoreCon el freno al glifosato, ¿qué dijo la Corte sobre la participación ambiental?
Es importante que la Corte Constitucional haya reconocido la necesidad de reforzar la participación ciudadana en relación con las comunidades que puedan resultar más afectadas por las actividades, obras o proyectos de impacto grave en el medio ambiente y, en consecuencia, en sus derechos fundamentales. Pero lo cierto es que no tenemos claro el contenido normativo de qué sería esto.
Read MoreCorte Constitucional le dijo no al trámite con el que el Gobierno reanudaría las fumigaciones con glifosato
Luego de revisar cuatro tutelas de organizaciones sociales y campesinas, el Alto Tribunal concluyó que el proceso para debatir el Plan de Manejo Ambiental con el que se retomaría la actividad violó el derecho a la participación. El Gobierno debe reanudar los trámites.
Read More¿Está saliendo la marihuana del laberinto de la prohibición en Colombia? Lanzamos un estudio sobre este mercado
Con base en un repaso histórico de la prohibición del cannabis y de un análisis de los mercados ilegales, grises y medicinales, los autores hacen una radiografía sobre lo que debería tener una regulación en materia de comercio justo, salud pública y derechos humanos.
Read More¿En el tarjetón presidencial alguien sabe de política de drogas y mujeres?
Ser mujer e involucrarse con las drogas es una combinación trágica en Colombia. Sin embargo, en los recientes debates presidenciales, las candidatas y candidatos patinaron en esta pregunta: ¿cuál sería el enfoque de género en su política de drogas?
Read MoreLe pedimos a la Corte suspender las erradicaciones en tres departamentos e implementar la sustitución de coca
El Estado tiene la obligación de cumplir de buena fe lo pactado en el Acuerdo de Paz, y garantizar los derechos fundamentales de la población cocalera cuando hay voluntad para la sustitución de cultivos. Las erradicaciones afectan los derechos al mínimo vital, al debido proceso y a una vida digna.
Read MoreViolencia y cuidado al lado del Otún
La guerra contra las drogas es también una guerra contra las mujeres. La violencia cotidiana hacia quienes usan drogas abunda como un castigo por ser malas mujeres y por incumplir los roles predestinados.
Read MoreLa guerra a las drogas: fallida y adictiva
La guerra contra las drogas es un fracaso. A pesar de algunos avances significativos, como la legalización de la marihuana recreativa en ciertos países, los gobiernos mantienen la prohibición como si fueran adictos a ella. Pero medio siglo es demasiado: esa adicción puede y deber ser superada.
Read MoreIntervenimos por el derecho a la participación de las poblaciones afectadas por el regreso de fumigaciones con glifosato
Pedimos ordenar a la ANLA arreglar los errores que tuvo su audiencia pública para que la gente pueda tener acceso a la información del programa de aspersiones de manera previa y en lenguaje accesible, e influir efectivamente en la decisión final que se adopte.
Read MoreGlifosato y paz: Aprender del pasado para la no repetición
Construir un futuro distinto, y mejor, después de la guerra, necesita de garantías y certezas para que los horrores que se vivieron no vuelvan a ocurrir. Pero para el uso del glifosato, solo hay amenazas de repetición.
Read MoreReaccionamos a la respuesta negativa del Gobierno frente a llamado de siete relatores sobre fumigaciones con glifosato
Organizaciones de Colombia, Canadá, Estados Unidos, Hungría, Noruega y Reino Unido respondemos a la carta en la que el Gobierno de Iván Duque omite pronunciarse sobre el contenido de las preocupaciones y la evidencia presentada por los relatores, y se niega presentar la información adicional que éstos le solicitan.
Read MoreReformar leyes de drogas: un paso hacia mejores condiciones para mujeres en prisión
En un nuevo documento que publicamos con organizaciones aliadas, recomendamos modificar las leyes y políticas existentes para garantizar que mujeres acusadas o condenadas por delitos de drogas menores o no violentos puedan acogerse a alternativas al encarcelamiento.
Read MoreSiete relatores de la ONU le piden a Duque que replantee volver a las fumigaciones con glifosato
En una carta dirigida al Gobierno colombiano, los expertos rechazan la decisión del Presidente de reanudar las aspersiones aéreas y le piden que considere los riesgos de la actividad para los derechos humanos, la salud y el ambiente.
Read MoreGlifosato: memoria y no repetición
A ningún gobierno le ha dado pena hablar del glifosato, lo ven como una estrategia legítima para reducir las hectáreas de coca. Pero eso ya no es admisible. La Comisión de la Verdad es la oportunidad para hablar sobre política de drogas, memoria, conflicto armado y no repetición.
Read More¿Por qué dijimos ‘no’ a las fumigaciones aéreas con glifosato durante una audiencia pública?
Le dijimos a la ANLA por qué no debe modificar el Plan de Manejo Ambiental que permitiría reanudar la actividad. Sin evidencias de los daños y sin garantías de participación no es viable.
Read MorePresentamos argumentos técnicos y jurídicos solicitando no volver a la fumigación aérea con glifosato
Aunque el estudio de impacto ambiental para la modificación del Plan de Manejo Ambiental para reanudar las aspersiones diga lo contrario, encontramos que hay graves omisiones en las evidencias que presenta el Gobierno y los criterios técnicos y científicos en los que se basa son muy débiles.
Read MoreLa política de drogas de hoy y el glifosato de ayer
La fumigación aérea está frente a un momento muy distinto en lo global y nacional sobre las políticas de drogas y sus límites.
Read MoreDe regalo de navidad, Duque insiste con el glifosato
Quizás el triunfo de Biden, combinado con los vientos de cambio en las políticas de drogas, le haga a este gobierno salir de la terquedad. Los recursos económicos y también políticos que respaldan la fumigación escasean cada vez más.
Read MoreCuatro años del Acuerdo del Teatro Colón: 20 alertas que deberían ser atendidas para acelerar el tránsito a la paz
En este aniversario del Acuerdo Final presentamos una serie de alertas sobre los atrasos y dificultades de su implementación en 6 temas: tierras, reincorporación, drogas, justicia, género y financiación.
Read MoreLos PDET y el PNIS: la guerra, la coca y la paz transformadora
El gobierno tiene un deber constitucional de cumplir de buena fe el Acuerdo de Paz. Todas las acciones que emprenda en este sentido deben respetar el espíritu de lo acordado, sin olvidar lo que se ha avanzado. El Acuerdo aún es una oportunidad para construir sendas de desarrollo territorial con enfoque de derechos para las poblaciones rurales.
Read MoreFrente a la tragedia de la prohibición, una guía para proteger los derechos de mujeres que usan drogas
A partir de entrevistas a mujeres usuarias en Pereira y Dosquebradas, elaboramos una cartilla que servirá a funcionarios, a personal de salud y a mujeres que usan drogas para que se materialicen sus derechos sexuales y reproductivos.
Read MoreEl caso Kenia: un enfoque innovador para apoyar a mujeres encarceladas
Un programa de este país africano brinda apoyo entre pares a mujeres privadas de la libertad y liberadas para tener éxito en sus vidas. Colombia tiene mucho por aprender de esta iniciativa.
Read MoreLanzamos cinco cartillas para entender cómo es el acceso a medicamentos opioides en cinco ciudades de Colombia
Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan estos fármacos están plagados de frustración, pero en medio hay casos de redención, de pares comunitarios que acompañan o de profesionales de la salud que cuidan el final de vida para despedidas sin dolor. Conozca estas historias en Cali, Pereira, Armenia, Cúcuta y Santander de Quilichao.
Read MoreDos años de la política de paz con legalidad, sin “paz”
Existe un mandato constitucional de implementar las políticas del Acuerdo de Paz de buena fe, pero los resultados de la política del gobierno durante estos dos años parecen ser contradictorios y que la poca paz que hay es inestable y sin duración.
Read MoreCampesinos y campesinas: les explicamos cuál es el proceso penal y de extinción de dominio cuando incurren en conductas relacionadas con cultivos de uso ilícito
Nos unimos con Fensuagro para construir dos cartillas que permitirán al campesinado cocalero comprender cuáles son sus derechos y cómo el Acuerdo de Paz da instrucciones sobre el tratamiento que deben recibir ante la ley.
Read MoreEl queso y la lucha efectiva contra el narcotráfico
Siguiendo el ejemplo del queso, y al igual que las erradicaciones forzadas, la aspersión aérea no tendrá un impacto sustancial en las finanzas de las organizaciones criminales.
Read MoreCelebramos suspensión de audiencia para volver a fumigaciones aéreas con glifosato
En el nuevo capítulo de esta trama, un juez de Pasto ordenó parar el trámite hasta verificar que el Gobierno cumple con las órdenes que en primera y segunda instancia le dieron. Le contamos por qué esta audiencia no es viable.
Read MorePese a órdenes judiciales y a argumentos de la sociedad civil, Anla realizará audiencia pública para volver a fumigaciones aéreas con glifosato
Se haría el primero de septiembre en una modalidad mixta: entre virtual y presencial. Desde las comunidades y organizaciones insistimos en que no hay condiciones para garantizar los derechos de las personas potencialmente afectadas.
Read MoreEstos son los costos ocultos del arresto domiciliario para las mujeres de América Latina
La imposición de esta medida sin garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales, en particular para personas de bajos ingresos, puede ser tan punitiva como el encarcelamiento.
Read MoreLanzamos informe sobre el glifosato y la guerra en Caquetá, que será presentado a la Comisión de la Verdad
Si la coca fue la gasolina del conflicto, la política de drogas fue la catalizadora de la violencia del Estado en los territorios cocaleros de Caquetá.
Read MoreAliviar el hacinamiento carcelario: salvavidas en tiempos de COVID-19
Junto al CEDD preparamos este nuevo artículo de la serie Del Miedo a la Acción. Las medidas adoptadas en cárceles durante la pandemia deben ser acompañada de directrices para frenar las detenciones por delitos de drogas no violentos. Estas acciones son poco efectivas y costosas en términos de derechos humanos.
Read MoreOrdenan suspender la audiencia pública virtual con la que buscaban reanudar fumigaciones aéreas con glifosato
Aunque la ANLA insistía en realizar este encuentro de forma no presencial, una tutela interpuesta por una lideresa de cacaoteros de Policarpa (Nariño) cambió el rumbo de esa decisión. Dejusticia y otras tres organizaciones aliadas fuimos incluidas en este proceso.
Read MoreSe hace justicia para familias campesinas excluidas del Programa de Sustitución de cultivos
Un grupo de 12 familias que fueron excluidas indebidamente del PNIS tendrán que ser reintegradas al programa. El Tribunal Superior de Bogotá reconoció sus derechos al debido proceso y al mínimo vital, y recordó que el campesinado es sujeto de especial protección.
Read MoreLas mujeres trans privadas de la libertad están desprotegidas e invisibilizadas
Este informe, elaborado por nueve organizaciones de América Latina, describe el fracaso de los gobiernos latinoamericanos en implementar medidas básicas para proteger a las mujeres trans privadas de libertad de la violencia y el abuso.
Read MoreMás de 350 radios comunitarias informan a sus audiencias sobre los riesgos de retomar las fumigaciones aéreas con glifosato
En una alianza con Fedemedios, dialogamos con las comunidades rurales de todo el país sobre el borrador de decreto que publicó el Gobierno y que llevaría nuevamente las avionetas con herbicida a los territorios.
Read MoreLas mujeres cultivadoras de coca y amapola se movilizan para el cambio social en A. Latina
Un nuevo informe regional, en el que participa Dejusticia, muestra que las vidas de ellas engloban varias formas de discriminación: por ser mujeres, por ser campesinas y por derivar su sustento de una actividad declarada ilícita.
Read MoreDemandamos a la Consejería Presidencial por excluir a 12 familias del Programa de Sustitución de Cultivos
La decisión se dio sin las debidas garantías procesales y desconociendo las condiciones de inequidad y abandono estatal por las que pasan estas personas. Pedimos que se protejan sus derechos fundamentales al debido proceso, al mínimo vital y la igualdad material.
Read MoreAspersión aérea con glifosato: mejor malo conocido que bueno por conocer
Sin afirmarlo de manera directa, el mensaje del gobierno con respecto a los cultivos de uso ilícito ha estado enmarcado por la lógica del malo conocido.
Read More‘La ola verde’: cómo las leyes para el uso del cannabis se propagan en A. Latina
Esta investigación del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) analiza la dualidad presente en la región: el discurso prohibicionista y sus efectos en los derechos humanos persisten, a la par de unas reformas a leyes y políticas relacionadas con el uso del cannabis.
Read MoreEstudien los efectos del glifosato…¡vagos!
El campesinado cocalero necesita con urgencia que el Gobierno Nacional conozca las afectaciones que producen sus decisiones de erradicación de cultivos por aspersión aérea de glifosato, para evitar a toda costa los daños sobre la población que habita las zonas cocaleras.
Read MoreSolicitamos al Congreso considerar siete principios para una regulación responsable del uso adulto del cannabis
Desde la Coalición Acciones para el Cambio recomendamos cambiar el enfoque punitivo por el reformista en las discusiones que se avecinan sobre el uso de esta sustancia, la más usada en Colombia entre las declaradas ilegales.
Read MoreLa prohibición de las drogas también es machista
Debemos asumir la tarea de examinar la vida de las mujeres bajo la prohibición de drogas, para conocer mejor sus necesidades, retos y posibilidades.
Read More¿Qué tienen en común una persona con cáncer y una persona que consume heroína? Mucho más de lo que creemos a primera vista
La experiencia de las personas con enfermedades terminales y de quienes que usan heroína están atravesadas por vivencias de dolor, sufrimiento y las barreras de acceso a servicios de salud integrales que les permitan vivir estos procesos de manera digna.
Read MorePedimos a la Defensoría y la Procuraduría socializar el seguimiento al proceso sobre aspersión aérea con glifosato
Ante los riesgos que devela este panorama, se hace urgente conocer y socializar la gestión que las entidades encargadas de velar por los derechos humanos de la población colombiana han realizado hasta el momento.
Read MoreEl dolor en la encrucijada: las barreras de acceso a medicamentos opioides
Al difícil camino de una enfermedad terminal, o de una dependencia a la heroína, se suma la enorme dificultad de acceder a medicamentos opioides para aliviar el dolor y sufrimiento.
Read MoreGlifosato: lo ético y lo científico de una mala decisión
Sobre la aspersión aérea con glifosato se ha dicho mucho desde lo científico y desde lo técnico, pero, ¿dónde quedan las implicaciones éticas de su uso?
Read MoreDespenalizar el uso de drogas: lecciones desde Portugal
El país luso cumple dos décadas de un cambio radical en su política de drogas: de la criminalización de los usuarios pasó a tratarlos con un enfoque de salud pública. ¿Funcionaría esta receta en Colombia?
Read More¿Sensatez frente al glifosato?
María Isabel Rueda tiene razón: debatamos con sensatez sobre la política frente a los cultivos ilícitos; pero realmente con sensatez.
Read More¿Por qué se queja el alcalde?
¿Por qué se quejan algunos alcaldes de Colombia de la decisión de la Corte Constitucional, si lo único que hace es reafirmarles sus competencias?
Read More¿Por qué el Gobierno no debería retomar las fumigaciones aéreas con glifosato?
Ante los anuncios del Gobierno de reactivar la política de fumigaciones aéreas, les solicitamos no desconocer las órdenes de la Corte Constitucional sobre el uso de este herbicida para las operaciones de erradicación de cultivos declarados ilícitos.
Read MoreSentencia razonable, ataques alucinantes
La norma acusada prohibía cualquier consumo de alcohol o sustancias psicoativas en cualquier espacio público, lo cual significaba que usted podía ser sancionado por la Policía si tomaba una cerveza en una calle cualquiera. O incluso si fumaba un cigarrillo o tomaba un café en esos espacios públicos puesto que, en sentido estricto, la cafeína y la nicotina son también psicoativos.
Read More¿Qué significa la decisión de la Corte Constitucional sobre el uso de bebidas alcohólicas y psicoactivas en el espacio público?
El fallo abre una oportunidad de diálogo sobre la regulación del uso de sustancias en espacios públicos, y no afecta la aplicación de otras normas de policía que regulan este consumo ni las competencias de autoridades locales al respecto.
Read MoreUso excesivo de prisión preventiva en A. Latina afecta de manera desproporcionada a las mujeres
La prisión preventiva por delitos relacionados con drogas aumenta en la región y se ensaña con la población femenina, para la que esta práctica tiene efectos devastadores en su defensa y su familia.
Read MoreCinco ideas para un giro a la política de drogas colombiana
La regulación de todas las drogas hoy declaradas ilícitas es el camino, pero ¿qué se puede hacer si no lo logramos en el corto plazo?
Read MorePolítica criminal: una estrategia sin visión de conjunto
La política criminal debería ser una respuesta adecuada a las injusticias que se expresan en la comisión del delito. Sin embargo, en la actualidad, es una colcha de retazos, tejida al vaivén del discurso punitivista de la coyuntura. Se requieren reformas, es cierto, pero para hacerlas debe verse al sistema penal como un conjunto.
Read MoreLas penas de los transportadores de drogas del pacífico suramericano
Las penas más altas son aplicadas a los transportadores de carga, qué en la mayoría de ocasiones, son actores dispensables en la cadena de valor del narcotráfico que llevan a cabo los delitos por las condiciones de marginalidad y pobreza en las que viven.
Read MoreLa distorsión del castigo
En una democracia robusta, la facultad para castigar que tiene un Estado debe aplicarse en proporción al daño causado. En Colombia las repetidas reformas a la política criminal hacen precisamente lo opuesto, castigando excesivamente conductas que no son tan nocivas.
Read MoreMentiras de ayer y de hoy sobre la dosis mínima
Veinticinco años, siete presidentes y múltiples reformas legislativas después, la política de drogas de Colombia se ha distanciado de la filosofía de la Corte Constitucional del 94.
Read MoreUna oportunidad perdida
La penalización no impide que las personas accedan a las drogas, pero las obliga a consumirlas en condiciones de ilegalidad y bajo constante amenaza policial.
Read MoreDejusticia y otras 328 ONG pedimos a los líderes mundiales que aborden la crisis mundial de salud y derechos humanos entre quienes usan drogas
Con motivo de la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños, que reunió esta semana a representantes de la sociedad civil y especialistas de todo el mundo en Porto, instamos a la comunidad internacional a que refuerce su voluntad política para la emergencia que vive esta población.
Read MoreDejusticia y Elementa solicitan al Congreso no aprobar las medidas desproporcionadas de un proyecto de ley sobre seguridad ciudadana
Entregamos al Senado un análisis al Proyecto de Ley 060 de 2018, presentado por La Fiscalía, y en el que solicitamos a los legisladores rechazar el texto. La persecución penal a personas que consumen sustancias psicoactivas y los aumentos punitivos excesivos tienen graves problemas de constitucionalidad y profundizarían la crisis carcelaria.
Read MoreEl consenso de Viena está roto y no lo curaremos
Seguir profundizando la idea de que las personas que cultivan, trafican y usan drogas, son tan ciudadanos y seres humanos como los demás, es un primer gran paso para restaurar los derechos a poblaciones que han sufrido los daños de la prohibición.
Read MoreEn tierras movedizas: las organizaciones sociales frente al programa de sustitución de ilícitos
La falta de cumplimiento en lo pactado y la presión de la fuerza pública, ha generado ruptura en el tejido social, desconfianza y temor en los procesos organizativos; afectando especialmente la imagen de los y las lideresas, así como la de las organizaciones sociales.
Read MoreEl regreso de las sustancias sicodélicas
La razón por la que los sicodélicos serían eficaces para pacientes tan distintos como los que sufren depresión o adicciones o los que enfrentan una enfermedad terminal es que todas esas condiciones tendrían sus raíces en un ego hiperactivo, cuyas historias crean un círculo vicioso de dependencia y temor.
Read MoreDerechos humanos y política frente a las drogas
Estas directrices no son una propuesta de unos académicos que imaginan cómo debería ser el marco jurídico de actuación de los Estados en política de drogas, sino que resume las obligaciones jurídicas concretas en derechos humanos que los Estados tienen hoy en este campo.
Read MoreLe dijimos a la Corte Constitucional que la eventual reanudación de la aspersión aérea de glifosato es inconstitucional
En una intervención ante el Alto Tribunal, Dejusticia presentó sus argumentos sobre por qué esta acción es inconveniente.
Read MorePolíticas de unidad contra el glifosato
Debemos pensar en formas de reducir los cultivos ilícitos que no sean motores de distanciamiento entre la institucionalidad y los habitantes de los municipios en donde hay estos cultivos.
Read MoreLas marchas cocaleras, una expresión del derecho a pedir derechos.
Los movimientos cocaleros han ayudado a construir el derecho a tener derechos, a ser ciudadanos y a recibir atención del Estado más allá de la guerra contra las drogas.
Read More¿Comercializar la coca solo en los resguardos?
Una sentencia de la Corte Constitucional pone en peligro la empresa de los indígenas nasa que comercializa productos a base de hoja de coca. Ahora que el conflicto se acrecienta en algunos territorios y las comunidades buscan escapar a las economías ilegales, el fallo no sienta un buen precedente. Aquí explicamos la historia.
Read MoreLa experiencia colombiana indica que no podemos seguir haciendo lo mismo en política de drogas
El grupo Acciones por el Cambio, del que Dejusticia hace parte, lanza un informe que revela las fallas en la implementación de una estrategia antinarcóticos: muy costosa, inefectiva y en detrimento de los derechos humanos.
Read MoreApoyamos acción legal que busca defender la venta de productos de hoja de coca por fuera de territorios indígenas
Una sentencia de la Corte Constitucional restringió la comercialización de estos productos al entorno de los resguardos, omitiendo así la especial protección constitucional de la que gozan los pueblos étnicos, su autonomía y el patrimonio biológico y cultural que significa la planta para ellos.
Read More¿Ruta futuro o viaje al pasado en la política de drogas?
El gobierno lanzó en diciembre una política de drogas que enuncia “futuro”, pero en realidad solo anuncia la insistencia de viejas y fallidas estrategias.
Read MoreProhibir absolutamente el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en espacios públicos es inconstitucional
La norma debería permitir a las entidades territoriales regular y, dado el caso, prohibir el consumo en espacios determinados, pero todo esto, respetando el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión y la diversidad cultural.
Read MoreDesminar donde hay coca y áreas protegidas
El desminado humanitario y la erradicación manual de cultivos ilícitos devuelve la tranquilidad a los campesinos para cultivar la tierra –y eso es vital–. También propicia mejores condiciones para la protección de ecosistemas especiales, como los de La Macarena en el Meta.
Read MoreLa mejor medicina no es la risa: es la morfina
Vivir y morir sin dolor es un ejercicio del derecho a la salud y a una vida digna. Por ello, el Estado tiene la obligación no sólo de remover los obstáculos que limitan el acceso a los medicamentos opioides, sino de promover programas y políticas más flexibles que faciliten su distribución en todos los niveles de atención.
Read MoreRegular para reparar los errores de la prohibición de drogas
A raíz del reconocimiento de estos sesgos étnico-raciales de la prohibición de marihuana, la apertura del mercado legal ha involucrado, de manera diferente en cada legislación, una serie de medidas orientadas a resarcir los daños causados y superar condiciones de desigualdad económica.
Read MoreMucho bolillo y pocos servicios de salud para el tratamiento del abuso de drogas
Si el gobierno quiere mejorar la estrategia de prevención en abuso de drogas, más que enfocar sus esfuerzos en el decomiso de la dosis personal, debe fortalecer la atención del sistema de salud pues la oferta de tratamientos al consumidor de drogas es inexistente en cerca del 95% de los 1.122 municipios del país.
Read MoreUna sobredosis de insensatez II
Obviamente los niños deben ser protegidos de las drogas y el microtráfico debe ser controlado, pero con medidas inteligentes y eficaces y no con esta sobredosis de insensateces.
Read MoreUna sobredosis de insensatez
El decreto supone que todos los usuarios de drogas son adictos o consumidores problemáticos y que por ello a todos hay que reprimirlos. Pero no es así: con la mayoría de las sustancias ilegales sucede lo mismo que con el alcohol: solo una minoría de consumidores termina en problemas.
Read MoreLe pedimos al presidente Duque que no firme el decreto de la dosis mínima, aquí las razones
Dejusticia y el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) enviamos una carta al presidente Iván Duque pidiéndole que no expida el decreto para regular la dosis mínima y explicándole por qué la medida es un retroceso, es una idea costosa y además estigmatiza a los usuarios de drogas.
Read MoreMás allá de las cifras de cultivos… ¿qué está pasando con los campesinos cocaleros?
Si el gobierno actual quiere lograr impactos de largo plazo en la reducción de cultivos de uso ilícito, no solo se debe enfocar en fortalecer el programa de sustitución, sino en generar cambios estructurales en las regiones afectadas y una disminución de la pobreza para abrirle nuevas alternativas de vida a los campesinos.
Read MoreEn las antípodas de la prohibición
Con el decreto gubernamental, la policía se sentirá autorizada a hacer más requisas a quienes tienen pinta de consumidores, según los criterios de los propios policías, que suelen ser discriminatorios.
Read MorePor una dosis mínima de razonabilidad
Con el argumento de que el microtráfico ha crecido enormemente y debe ser combatido, el fiscal propone establecer un límite rígido a la dosis de aprovisionamiento, que sería máximo el doble de la dosis mínima.
Read MoreLanzamos “Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio”
Este 5 de julio presentamos una investigación sobre las mujeres cultivadoras de coca de la región Andinoamazónica, de las que no existen cifras concretas en el país.
Read MoreMujeres cocaleras: la historia no contada de este cultivo en Colombia
Este jueves Dejusticia lanza “Voces desde el cocal”, donde recoge los testimonios de las cocaleras de la región Andinoamazónica, justo cuando cientos de familias se acogen a los planes de sustitución planteados en el Acuerdo de Paz, a la espera de que el gobierno les cumpla.
Read MoreCon mural en el centro de Bogotá, organizaciones piden cambiarle enfoque a la política de drogas
Para celebrar el Día de Acción Global, las organizaciones Dejusticia, Elementa, Temblores, Cpat, Acción Técnica Social y OCCDI se unieron en la realización de este mural diseñado por el colectivo ArtNómada en la carrera 13 con calle 17, para pedir una política de drogas enfocada en los derechos humanos.
Read MoreDejusticia defiende el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores y cultivadoras
Hoy en el Congreso se discute en audiencia pública el proyecto de Ley 197 de 2018 sobre programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Dejusticia interviene a favor de las penas alternativas a la cárcel para los pequeños cultivadores.
Read MoreSoberanía indígena y las guerras contra las drogas en las Américas
A medida que la reforma de la política de drogas adquiere un nuevo significado y energía en todo el hemisferio, recordemos también el histórico esfuerzo indígena por retener la soberanía sobre el territorio y sustentar a las comunidades, ahora desafiadas por las drogas y las guerras en su contra.
Read MoreExtradición, víctimas y paz: el caso “Santrich”
Si aparece que en el caso específico la extradición afecta gravemente los derechos de las víctimas y la paz, entonces debe ser negada y Colombia debe comprometerse a juzgar aquí a ese guerrillero por narcotráfico.
Read MoreDejusticia defiende alternativas a la cárcel para pequeños cultivadores de coca
En una audiencia pública sobre tratamiento penal diferenciado para la población cultivadora de coca, convocada por el Senado este 27 de abril, señalamos que es urgente que el proyecto de ley que busca regular este tema sea aprobado antes del fin de la legislatura en junio.
Read MoreLa historia no contada: cuando la coca traía educación y salud a las regiones
Antes que fumigar o llenar los campos de Ejército arrancando matas de coca, el nuevo gobierno podría empezar por ampliar los servicios esenciales y satisfacer las necesidades básicas de la población.
Read MoreLa revolución de las jeringas: Reduciendo daños y protegiendo la salud de usuarios de drogas
Entregar jeringas a usuarios de drogas – más allá de lo polémico que pueda ser – resulta cada vez más urgente para proteger la salud y los derechos de estas poblaciones.
Read MoreContinúa la batalla por el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores
El pasado 20 de marzo el Ministerio de Justicia radicó una nueva versión del proyecto de ley de tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores de coca, marihuana y amapola. Los cambios propuestos buscan responder a las críticas del Fiscal pero han generado preocupación y desconfianza en las comunidades.
Read MoreEl derecho a vivir y morir sin dolor en las Américas
Vivir y morir sin dolor es un componente muy importante del derecho a la salud. En consecuencia, los Estados tienen la obligación no sólo de remover los obstáculos que impiden a los pacientes acceder a medicamentos paliativos, sino de promover programas y políticas más flexibles que faciliten el acceso a estas medicinas.
Read MoreDejusticia y más de 70 organizaciones internacionales solicitan atención urgente a personas que se inyectan drogas (PID) en Colombia
En Colombia, la suspensión de los servicios pone en riesgo los avances logrados en los últimos años, más de 1.000 personas están sin atención.
Read MoreCoca: la mata que cobra
En abril del 2017 viajamos al Putumayo a hablar con un grupo de mujeres cocaleras sobre cómo debería avanzar el Programa de Sustitución de Cultivos. Este es el poderoso testimonio de una de ellas.
Read MoreLa rebaja de penas para pequeños cultivadores es necesaria
La propuesta del Ministerio de Justicia, un proyecto de ley que regula el tratamiento penal diferencial para pequeños cultivadores de coca, marihuana y amapola, propone una rebaja de penas permanente para el delito de cultivo y conservación de estas plantas. Esta reforma es un avance urgente y necesario hacia la reforma a la política de drogas.
Read MoreLas sugerencias de Dejusticia y GPAZ para que el tratamiento penal diferenciado no se quede en el papel
En el Acuerdo de Paz el Gobierno se comprometió a renunciar a las acciones y sanciones penales contra pequeños agricultores y personas en situación de pobreza, vinculadas a cultivos de uso ilícito. A la fecha no se ha tramitado ninguna ley con ese fin. Aquí, nuestras propuestas.
Read MoreRegular el mercado ilegal: un modelo de política de drogas con perspectiva de derechos humanos
En una publicación de la Fundación KAS, investigadores de Dejusticia analizan los costos y beneficios de las diferentes estrategias utilizadas en la llamada guerra contra las drogas.
Read MoreHoy lo urgente es la vida y no la erradicación de la coca a cualquier precio
Hay que recordar que el Acuerdo de Paz es claro al decir que la erradicación forzada será el último recurso. Con toda certeza, este no es el caso de Nariño y por eso nunca debió entrar la Fuerza Pública a hacer erradicación forzada de cultivos.
Read MoreMundos aparte: El acceso a los medicamentos esenciales para aliviar el dolor
Necesitamos entender que la persona que lucha contra una adicción se enfrenta a una enfermedad que necesita políticas de salud pública, tanto como aquellos que se encuentran al final de sus vidas. La experiencia del dolor, si lo experimentamos nosotros mismos o vemos un ser querido sufrir, debe recordarnos la fragilidad de la vida y la necesidad de la compasión y empatía.
Read MoreEl uso de la cárcel se salió de proporción
Si la idea era controlar la producción, transporte y uso de drogas a partir de la mano dura, se terminó criminalizando a los más vulnerables y marginados. Así lo demuestra nuestra nueva investigación “Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia”.
Read MoreCada hora son capturadas nueve personas por delitos de drogas
El libro “Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia”, realizado por el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho, y Dejusticia, hace un diagnóstico del impacto de la política de drogas en el sistema carcelario y recomienda entre otras medidas descriminalizar el porte simple.
Read MoreDecreto que creó el Programa Integral de Sustitución de Cultivos es constitucional
En una intervención frente a la Corte Constitucional Dejusticia argumentó que esta norma se ajusta a la Constitución. Sin embargo, advirtió que se debe replantear la fecha límite que se fija para determinar los beneficiarios, porque podría dejar por fuera a un grupo de campesinos en situación de pobreza.
Read MoreEnfoques innovadores frente al problema de las drogas y el encarcelamiento
Las experiencias de Uruguay, Costa Rica y Ecuador muestran de una parte, que es posible y útil aplicar enfoques innovadores, sin embargo también evidencian los límites de dichos programas.
Read MoreLas deudas que tenemos con las mujeres cocaleras
A pesar de que las mujeres cultivadoras sufren situaciones especiales de discriminación, pobreza y carga laboral, el decreto que crea el Programa de Sustitución de cultivos de uso Ilícito no incluyó el enfoque de género.
Read More10 razones por las que la política de drogas necesita un revolcón
Ya no pueden ignorarse los riesgos crecientes causados por la guerra a las drogas. Este 26 de junio organizaciones de todo el mundo se unen bajo el lema “Apoye. No castigue”. En Colombia se llevará a cabo un evento especial en Medellín este viernes 23.
Read MoreMás oportunidades y menos cárcel para las mujeres con delitos de drogas
El 93% de estas mujeres son madres, el 52% son cabeza de hogar, y muchas no han terminado el bachillerato; es decir, se trata de mujeres pobres. A pesar de que el Acuerdo de Paz contempló un trato penal diferente para estos casos a la fecha no se ha radicado ante el Congreso ningún proyecto.
Read MorePregúntenles a las mujeres cocaleras, ellas tienen las respuestas
Durante la implementación del Acuerdo de Paz, las mujeres sembradoras deberían tener la palabra para decir de qué maneras transformar sus territorios, y cómo podría hacerse realidad la promesa de una economía campesina y solidaria, y de una paz duradera.
Read MoreEl Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) necesita mayor concreción, una hoja de ruta y una visión más global para el desarrollo rural integral
Planteamos algunas recomendaciones encaminadas a asegurar la adecuada implementación del punto 4 del Acuerdo Final: “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, especialmente en relación con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).
Read MoreObservaciones de Dejusticia acerca de la propuesta socializada por el Ministerio de Justicia sobre tratamiento penal diferenciado
Presentamos algunos comentarios al Proyecto de Ley sobre reglamentación del Tratamiento Penal Diferenciado (TPD) planteado para personas asociadas a la siembra de cultivos ilícitos y mujeres vinculadas al tráfico de estupefacientes en pequeña escala
Read MoreEl camino a la paz no es sólo arrancar coca
En La Habana no solo se acordó el número de hectáreas a erradicar, sino también los medios para que ello sea posible y sostenible, para alcanzar esa paz “estable y duradera” que pregona el acuerdo final.
Read MoreLa brecha entre el discurso y la práctica para la reforma de la política de drogas en América Latina
El movimiento de reforma de la política de drogas, aunque con su diversidad interna, tiene una premisa principal: la prohibición de las drogas no ha logrado su objetivo de reducir la demanda y la oferta de sustancias ilícitas.
Read MoreUna organización con liderazgo colectivo: nuestra historia reseñada en la Red Líder
La Red Líder escogió a Dejusticia para iniciar la serie de perfiles sobre liderazgo colectivo. El perfil publicado en la Silla Vacía indaga sobre tres medidas fundamentales del liderazgo: la visión, el ejemplo y los resultados.
Read MoreNuevo estudio muestra crecimiento en el número de encarcelados en América Latina por delitos de drogas de bajo nivel
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), una red de expertos sobre políticas de drogas en nueve países de América Latina, publica una nueva investigación que revela que a pesar del debate en América Latina sobre la necesidad de repensar las políticas de drogas, el encarcelamiento masivo por este tipo de delitos, aun cuando son no violentos y de bajo nivel, sigue aumentando en el continente.
Read MoreEl Estado parece negociar con un puñal bajo el mantel
El punto de drogas del acuerdo de paz menciona estrategias para la sustitución de cultivos ilícitos, el fortalecimiento de la lucha contra las finanzas ilegales y los grupos narcotraficantes, atención al consumo y la promoción de un debate internacional en torno a la política de drogas. Sin embargo, se quedó corto en dar una solución integral para las comunidades asociadas al cultivo de la hoja de coca.
Violencia contra los prisioneros
Más que una crisis carcelaria, los
asesinatos masivos en las prisiones son la prueba de las debilidades institucionales
para enfrentar el crimen organizado.
El nuevo acuerdo con las Farc y los cambios que propone para la política de drogas
La política de drogas en Colombia está sujeta, al menos políticamente, al margen de acción que disponga el Acuerdo de La Habana sobre drogas ilícitas. Hace pocos días los colombianos conocimos el nuevo acuerdo, y el alcance de los cambios incorporados tras las propuestas del No.
Venta ilícita de drogas en la deep web: ¿un comercio más seguro para quién?
La creatividad evidenciada por los traficantes de droga y consumidores nos recuerdan que la prohibición se equivocó al hacer “un mundo libre de drogas” su objetivo principal.
Declaración sobre la reactivación de las fumigaciones terrestres en Colombia para proponer a los miembros del IDPC
Sin que previamente se implemente un adecuado enfoque de desarrollo territorial, concertado con las comunidades, la erradicación forzada ha probado ser equivocada y nociva.
Read MoreDejusticia junto con más de 300 organizaciones internacionales llaman a la ONU a actuar en contra de ejecuciones extrajudiciales en Filipinas
Llamado a la ONU para ejecuciones extrajudiciales contra supuestos delincuentes de drogas o usuarios en Filipinas.
Read More“Sí, se trata de la raza”
Esas fueron las palabras del alcalde de Dallas, Mike Rawlings, en la vigilia celebrada después de que cinco policías fueron fatalmente baleados por un hombre armado durante una protesta pacífica de Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan –BLM), organizada tras el asesinato de dos afroamericanos a manos de la policía. Entonces, hablemos de la raza.
Read MoreLa sustitución de cultivos ilícitos es insuficiente
La sustitución puede ser la estrategia para evitar que los actores del narcotráfico se tomen los espacios dejados por la guerrilla. Sin embargo, no es suficiente para alcanzar los objetivos del acuerdo de paz.
Read MoreEl acto heroico de cuidar la muerte
Era un día soleado de febrero, y la puerta de entrada de la casa de familia estaba adornada con una cinta morada. En la sala saltaban a la vista las fotos de Juanse, y los cuadros que sus amigos le habían regalado. Hablamos por horas con sus padres y su hermana, conocimos a Juanse a través de la familia que hacía dos semanas había acompañado la partida de su hijo y hermano de 14 años.
Pronunciamiento de la coalición en pro de la reforma a la política de drogas
A propósito de la decisión de reactivar fumigaciones
Drogas, mafias y paz
O cambiamos la política de drogas para poder debilitar el paramilitarismo y los reductos del crimen organizado que queden de la guerrilla, o las posibilidades de construcción de paz serán mucho más difíciles e inciertas.
Read MorePost-UNGASS: del por qué al cómo cambiar la política de drogas
Colombia insistió en la ONU que la guerra contra las drogas ha fracasado, es hora de implementar políticas más inteligentes en el país.
Read MorePost-UNGASS
La “Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas” sobre drogas (conocida como UNGASS por su sigla en inglés) deja un balance mixto para quienes consideramos que el régimen internacional de prohibición es irracional e injusto y por ello debe ser profundamente reformado.
Read MoreErradicar la guerra contra las drogas
Colombia tiene que erradicar su propia guerra contra las drogas y redirigir los recursos para la construcción de democracia y desarrollo en los territorios.
Read MoreCoalición nacional a favor de reformas a la política de drogas en Colombia
Un conjunto de actores de organizaciones de la sociedad civil, (ONG, organizaciones de base, sectores académicos, centros de pensamiento, e investigadores) nos hemos reunido con el propósito de conformar una coalición nacional a favor de reformas a la política de drogas en Colombia.
Read MoreOver 1,000 Leaders Worldwide Call for End to “Disastrous” Drug War, Ahead of UN Special Session
Former Presidents of Mexico, Colombia, Brazil, Chile, Nigeria, Cape Verde, Switzerland & Poland; Former Prime Ministers of Greece, Hungary & The Netherlands Join With Distinguished Scholars, Celebrities, Clergy, Business Leaders, Elected Officials, and Others in Calling for Alternatives to Prohibitionist Drug Control Policies
Read MoreLas múltiples caras del consumo
Necesitamos insistir que ningún usuario de drogas debe ser tratado como delincuente y que la mayoría distan del estereotipo que nos han pintado.
Read MoreCorridos cocaleros: historias de raspachínes y traquetos
Hasta hace un par de semanas, yo no había escuchado los narcocorridos colombianos.
Read MoreDejusticia interviene ante la CIDH en audiencia pública sobre medidas para reducir la prisión preventiva en América
Este martes 5 de abril a las 9 a.m. Dejusticia, junto con otras organizaciones, intervendrá con respecto al tema de mujeres, cárceles y delitos de drogas.
El círculo vicioso en el que el Estado puso a las comunidades cocaleras
Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.
Los Estados se equivocaron con las comunidades cocaleras, ya que no sólo incentivaron un mercado ilegal que las hizo parte de una cadena criminal, sino que nunca atendieron las causas del surgimiento del narcotráfico en los territorios, de allí que sus respuestas fueran simples: plomo o erradicación.
Read MoreMorir con dolor en el sur global
Todos, en algún momento, hemos estado cerca al dolor de un ser querido: una abuela con cáncer en casa, un padre en la unidad de cuidados oncológicos, un hermano en sesiones de radio y/o quimioterapia.
UNGASS 2016: el reto de repensar la política de drogas
Es hora de cambiar el paradigma. Estos son los 10 puntos que propone Dejusticia para asumir esta tarea pendiente.
Declaración sobre la UNGASS
Dejusticia junto con 189 Integrantes del IDPC firman esta declaración que denuncia actuales intentos por limitar el acceso al documento final para la UNGASS 2016
Read MoreDejusticia participates in meeting of the Commission on Narcotic Drugs in Vienna
We’ll participate in 5 events starting tomorrow.
Read MorePublicación: Mujeres, política de drogas y encarcelamiento
Las mujeres encarceladas rara vez son realmente una amenaza para la sociedad.
La alarmante tasa de mujeres presas por tráfico menor de drogas
En América Latina el uso de la cárcel como respuesta frente a las drogas ha afectado desproporcionadamente a las mujeres.
Read MoreDejusticia suscribe documento sobre reformas a la política de drogas
A propósito de la Sesión Especial de la Asamblea de la ONU sobre drogas que se realizará en abril de 2016 (UNGASS)
Read MoreNuevos estudios revelan un incremento en el encarcelamiento por delitos de drogas
Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) lanza estudios que demuestran la necesidad de repensar las políticas de drogas
¿Por qué las mujeres cargan con los costos de la política de drogas?
No hay nada más errático que una política centrada en perseguir a las piezas de fácil cambio en el negocio del narcotráfico.
Read MorePolítica de drogas con enfoque de género
Este viernes tendrá lugar el foro “Mujeres, política de drogas y encarcelamiento en las Américas”
Read MoreComienza el taller Sur-Sur en Política de Drogas
Del 31 al 3 de septiembre miembros del gobierno y la sociedad civil de África y Colombia discutirán sobre la actual política de drogas.
Read MoreEl impacto de las políticas de drogas en los derechos humanos
Líderes campesinos se reúnen por una política de drogas alternativa
Del 4 al 6 de Julio, Dejusticia participará en la primera reunión de la Constituyente de Coca, Amapola y Marihuana.
Read MoreSuspensión de la fumigación con glifosato: gran decisión
Por sus impactos sobre los derechos de las poblaciones, la fumigación aérea no debería considerarse entre las estrategias antinarcóticos.
Read More¿Qué se puede esperar cuando Latinoamérica cuestione la utopía de un mundo sin drogas ante la ONU?
La utopía prohibicionista de un mundo sin drogas contenida en las convenciones sobre estupefacientes, firmadas en 1961, 1971 y 1988 son precisamente esta: una utopía inalcanzable.
Read MoreFumigando la razón
Los argumentos de algunos de los opositores a la recomendación del ministro de Salud de suspender la fumigación serían risibles, si no fuera porque lo que está en juego es demasiado importante: la salud de muchos colombianos.
Read More
Ciencia y democracia en la Procuraduría
El deber de no fumigar
Al pedir la suspensión de las fumigaciones aéreas con glifosato, el ministro de Salud atendió no solo los dictámenes científicos, sino deberes legales y principios elementales de cualquier política pública.
Read MoreGuerra contra las drogas, guerra contra las mujeres
La guerra contra las drogas ha sido, principalmente, una guerra contra poblaciones vulnerables. Entre sus víctimas están muchas mujeres pobres y sus familias.
Read More
Paz y cárcel
La magia de la cárcel es crear la ilusión de resolver los problemas, cuando apenas los oculta o los pospone. Es la forma de barrer bajo la alfombra la incapacidad de enfrentar nuestros dilemas: prisión para los discriminadores, para los conductores ebrios, para los jóvenes que consumen droga.
Read More¿Doblemente (in)falible?
Estaba convencido de que el carismático papa Francisco era doblemente infalible. Primero por ser papa, pues según el Concilio Vaticano I de 1870, el sumo pontífice no se equivoca, al menos cuando hace ciertas declaraciones en las que se supone que es asistido por el Espíritu Santo. Y segundo por ser argentino… pues al menos los argentinos creen que eso genera infalibilidad.
Read MoreY los pacientes a la espera de la planta…
Terminó el año y la plenaria del Senado no sacó adelante el debate sobre marihuana medicinal. En la sesión del lunes 15 de diciembre todo parecía favorable para el proyecto de ley del senador Galán.
Read MoreLa cruzada contra la marihuana medicinal
Colombia está cerca de legalizar el uso de marihuana con fines terapéuticos. El proyecto de ley radicado por el senador Juan Manuel Galán busca autorizar, en cabeza del Gobierno, el cultivo, cosecha y uso del cannabis con fines de investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos o medicinales.
Read MoreGalán, las drogas y las mafias
Juan Manuel Galán presentó un proyecto para legalizar el uso medicinal de la marihuana, cuando el país conmemora los 25 años del asesinato de su padre.
Read MoreApoye. No castigue
El 26 de junio las Naciones Unidas celebra el día internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
Read MoreLas puertas que se abren desde La Habana
El tercer acuerdo tiene una gran importancia para el país y para la construcción de la paz, pues logra avanzar en aspectos sustantivos que son claves para Colombia.
Read MoreMenos cárcel, más salud
Mientras en Colombia seguimos sumergidos en el debate sobre las elecciones presidenciales y la segunda vuelta, el acuerdo al que llegaron en La Habana en el punto tres de las negociaciones de paz ha pasado relativamente desapercibido.
Read More20 años de la despenalización de la dosis personal
Hace un poco más de dos décadas usted podía ser arrestado hasta por 30 días si era sorprendido portando o fumando un cigarrillo de marihuana, o hasta por un año si lo hacía por segunda vez.
Read MoreFumigaciones y el principio de precaución
Una sentencia del 11 de diciembre del Consejo de Estado (CE), muy importante pero que ha pasado inadvertida, permite concluir que las fumigaciones con glifosato deberían suspenderse por violar el principio de precaución (PP).
Read MoreIgnorancias alucinantes
Muchos de quienes se oponen a cualquier cambio de las políticas de drogas incurren en errores que son tan alucinantes, que serían cómicos si no fuera por sus efectos trágicos; su ignorancia o sus prejuicios perpetúan una política que es equivocada y sigue ocasionando mucho sufrimiento en el mundo.
Read MoreEl debate electoral sobre las drogas
Los candidatos al Congreso han quebrado el tabú. Por primera vez el debate en torno a las drogas y su regulación se toma las campañas electorales en Colombia.
Read MoreFumigaciones, ¿adictivas?
En vez de reanudarse las fumigaciones sobre cultivos ilícitos, el Gobierno debería repensar el tema y preguntarse si no ha caído en una muy nociva adicción.
Read MoreCáncer, medicamentos biotecnológicos y la disputa por la competencia de mercado
Paradójicamente, quienes defienden el acceso a medicamentos biotecnológicos no piden mayor intervención de los estados sino que reclaman que se permita “la libre competencia de mercado”.
Read MoreCódigo penitenciario y drogas: ¿algún cambio?
Hace pocos días entró en vigencia el nuevo código penitenciario con la pretensión de reducir los problemas estructurales del sistema carcelario y penitenciario del país.
Read MorePolítica de Drogas y Derechos Humanos
A medida que el debate sobre la política de drogas se vuelve mas abierto y aireado, especialmente en América Latina, han habido varios llamados para hacer que el respeto por los derechos humanos se vuelva la preocupación central en la implementación y diseño de políticas de drogas.
Read MoreEl país de la eterna parranda
La larga resaca nacional por el fin de la eterna parranda de Diomedes sigue provocando opiniones encontradas.
Read More¿Y quien es el pirata de las drogas?
El presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Raymond Yans, acusó a Uruguay de actuar como un “pirata”, por haber aprobado el autocultivo y suministro legal pero estrictamente regulado de marihuana.
Read MoreLa carta internacional de Petro
Desde el día que conoció la noticia de la decisión de la Procuraduría sobre su destitución y e inhabilidad para ocupar cargos públicos por 15 años, la defensa jurídica del alcalde Gustavo Petro empezó a mirar al norte. Particularmente a Washington, sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Read MoreLa estatua de la libertad… encadenada
La estatua de la libertad ha sido tradicionalmente un símbolo para los inmigrantes a Estados Unidos que les representaba la llegada a un país libre. Pero si uno tiene en cuenta la manera vertiginosa como ha aumentado su población encarcelada, la estatua de la libertad debería aparecer ahora encadenada.
Read MorePensar el problema de las drogas junto a la paz
Ahora que se discuten los escenarios de la paz y del posconflicto en Colombia es indispensable incluir el problema de la persecución a las drogas ilícitas dentro del debate. ¿Desde qué perspectivas abordarlo y cómo no caer en los errores del pasado?
Read MoreDerechos humanos y derecho de las drogas
¿QUÉ PASA SI LAS OBLIGACIONES INternacionales de un Estado en materia de drogas entran en conflicto con sus obligaciones internacionales en derechos humanos?
Read MoreDrogas e hipocresía de Estado
Mucho se ha dicho sobre lo problemática que ha resultado la “guerra contra las drogas”. No solo no ha reducido el consumo, sino que además ha generado daños gravísimos, como la violencia del narcotráfico, que han resultado siendo peores que la enfermedad. Todo esto se ha logrado a través de una legislación desproporcionada, que ha llevado a que en Colombia se castigue más duramente el tráfico de drogas que una tortura o una violación.
Read More