Línea-Política de Drogas
Las trabas constitucionales para la regulación del mercado de drogas en Colombia
El asunto de la reforma a la política de drogas en un país como Colombia es tan amplio como los impactos mismos de las drogas y sus mercados en la trayectoria política y económica del país. En un nuevo documento planteamos las salidas que le darían seguridad jurídica a este escenario.
Read More¿Cómo avanza la implementación de la Ley de utilidad pública?
Presentamos un informe al Consejo Superior de la Judicatura que reúne las conclusiones obtenidas en los diálogos con jueces y juezas de ejecución de penas alrededor de los retos para la implementación de la Ley 2292 de 2023, conocida como la Ley de Servicios de Utilidad Pública.
Read MoreComunidades que luchan contra la discriminación policial
El proyecto En Nuestras Manos: Comunidades erradicando políticas de seguridad discriminatorias es una colección de artículos escritos por activistas, organizaciones de base, académicos e investigadores que reflexionan sobre historias locales de éxito contra la violencia policial.
Read MoreAvances y paradojas: 30 años de la despenalización del uso y porte personal de drogas
Paradójicamente, los intentos por re-criminalizar no solo no han cumplido con su objetivo, sino que han permitido salvaguardar y reforzar los derechos de los usuarios de drogas.
Read MoreUn debate emergente para la política de drogas: el cambio climático y derecho a un ambiente sano
El sistema de Naciones Unidas no puede ignorar por más tiempo los llamados a alinear sus objetivos de política de drogas, cambio climático y protección del derecho a un ambiente sano.
Read MoreCaptagón, Siria y el conflicto armado: otro fracaso de la guerra contra las drogas
El escenario de la CND 67 propició conversaciones alrededor de esta sustancia, una especie de anfetamina cuyas redes de tráfico preocupan a varios gobiernos. El enfoque de derechos humanos es mínimo en la comprensión del problema, y en Colombia ya sabemos las consecuencias de este error.
Read MoreLas grietas de la prohibición en la Comisión de Estupefacientes
La CND67 nos mostró una ruptura más consolidada del sistema de prohibición, una grieta por donde quizás puede entrar la luz de la reforma.
Read MoreCinco palabras que deben resonar en la política de drogas internacional, según una expresidenta suiza
Entrevistamos a Ruth Dreifuss, reconocida por impulsar innovadoras políticas como mandataria e integrante de la Comisión Global de Política de Drogas. Desde Viena nos habla con la mirada de alguien que ha pasado por decenas de negociaciones de la CND.
Read MoreLo que pasa en la CND 67, el escenario internacional en el que se decide el futuro de la política de drogas
La presencia histórica del Alto Comisionado de DD. HH., el protagonismo de Colombia y frustración por el lento camino hacia un nuevo sistema global de fiscalización. Análisis del primer día de la CND en Viena.
Read MoreConsumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos: Organizaciones que trabajamos en política de drogas nos pronunciamos
Las organizaciones que trabajamos en política de drogas nos pronunciamos sobre los más de 30 decretos y acuerdos incumplen directrices constitucionales y de justicia en materia de drogas.
Read MoreLos derechos humanos en la nueva política de drogas de Colombia
Al poner en primer plano los derechos humanos en la política de drogas se reconoce que las personas que consumen, cultivan o están implicadas de algún modo en los mercados de drogas son, ante todo, ciudadanos, no enemigos públicos ni delincuentes.
Read MoreOtra deuda de la prohibición: desclasificar la hoja de coca
Si el Gobierno quiere una regulación de los usos alternativos de la hoja de coca debería pensar en sacarla del régimen de fiscalización. La solución es un acto administrativo del Ministerio de Salud.
Read MoreEl problema de las drogas: ¿es el consumo o la prohibición?
El desenfoque del discurso del canciller Leyva no es un problema menor, pues demoniza a los consumidores y lleva a aceptar, sin grandes modificaciones, el actual régimen internacional prohibicionista.
Read MoreAmigos peligrosos: las alianzas de Petro en su estrategia internacional de drogas
Hoy, pleno 2023, resulta decepcionante que la estrategia internacional sea, una vez más, reciclar una estrategia del pasado. De una parte, los aliados para imaginar un mundo después de la prohibición no están en América Latina y sus gobiernos de izquierda, y si Petro genuinamente quiere ir más allá de afirmar el fracaso del modelo, debe entonces buscar por fuera de la región.
Read MoreLa reforma del cannabis de uso adulto
Algunos dirán que simplemente estoy buscando un consuelo de nuestro filósofo Maturana de que “perder es ganar un poco”. Pero no es así: hago esta constatación para mostrar que este proyecto tiene grandes posibilidades de ser aprobado si es presentado nuevamente.
Read MoreEl PNIS está bajo la lupa de la justicia
El Consejo de Estado y la Corte Constitucional han recibido varias tutelas sobre las fallas en la implementación del programa de sustitución. Justo en la mitad de la discusión de las reformas que deben hacerse. Si la apuesta del nuevo gobierno es retomar el cumplimiento del Acuerdo de Paz, estos escenarios judiciales ya no deberían ser el espacio para limar las asperezas entre el PNIS y las comunidades.
Read More¿Reformar la política de drogas en la casa de la prohibición?
Las diferentes agencias y espacios de Naciones Unidas siguen siendo relevantes para la reforma de la política de drogas, así como el diseño y la puesta en marcha de la política de drogas en Colombia.
Read MorePaz total, narcotráfico y prohibición (II)
El narcotráfico, por ser una economía criminal de enorme rentabilidad, siempre implica riesgos de violencia. Sin embargo, los niveles de violencia asociados al narcotráfico varían mucho, sin que esto dependa únicamente del tamaño de dicho mercado ilícito.
Read MorePaz total, narcotráfico y prohibición
La lucha internacional por lograr “alternativas a la prohibición” debe seguir y Colombia podría liderarla, puesto que, sin negar nuestras propias responsabilidades, hemos padecido la prohibición.
Read MoreLas herramientas olvidadas del Acuerdo de Paz para reducir los cultivos de coca
La UNODC registró un incremento de las hectáreas de coca en un 43%. Esto prendió las alarmas y despertó sensacionalismos de que estamos “inundados de coca”. Más bien, la cifra muestra el fracaso de la guerra contra las drogas.
Read MoreMetzineres: Cobijo y empoderamiento de mujeres que usan drogas sobreviviendo violencias
La iniciativa Metzineres, lanzada en 2017 en Barcelona, representa un modelo prometedor de cómo los programas de reducción de daños pueden proporcionar servicios esenciales y apoyo a mujeres y a personas de género disidente que usan drogas y sobrevivieron varias situaciones de violencias
Read MoreResumen del Informe regional CEDD
Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis.
Read MoreFraught with Pain: Access to Palliative Care and Treatment for Heroin Use Disorder in Colombia
This books seeks to facilitate linkages between discussions on the right to health and discussions on drug policy reform. The populations we talk about here are the noes most in need of a change whereby drug culture measures cease to stand in the way of a life free from pain.
Read MoreLos caminos del dolor: Acceso a cuidados paliativos y tratamiento por consumo de heroína en Colombia
Nuestro objetivo es vincular los debates sobre el derecho a la salud con los debates sobre la reforma a las políticas de drogas. Las poblaciones de las que aquí hablamos son las más necesitadas de un cambio para que la fiscalización de estas sustancias deje de ser una barrera para vivir sin dolor.
Read MoreVoces desde el cocal: mujeres que construyen territorio
“Voces desde el cocal” es un texto que, mezclando narración y análisis, busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo.
Read MorePalliative Care: A Human Rights Approach to Health Care
Este texto es una traducción al inglés del documento “Cuidados paliativos: El abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos”, publicada en agosto de 2016. En esta edición la información estadística no fue actualizada.
Read MoreAcciones para el cambio hacia una política de drogas más efectiva
Aprovechando la coyuntura electoral, varias organizaciones nos hemos reunido con el propósito de plantear algunas recomendaciones en materia de política de drogas, dirigidas al nuevo gobierno, al nuevo Congreso y a la sociedad civil interesada.
Read MoreSobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina
El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.
Read MoreCoca instituciones y desarrollo
La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan…
Read MoreDelitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia
Esta investigación, realizada por el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho, y Dejusticia, hace un diagnóstico del impacto de la política de drogas en el sistema carcelario y recomienda, entre otras medidas, descriminalizar el porte simple de sustancias.
Read MoreDejusticia solicitó a la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad (parcial) del Decreto que creó el Programa Integral de Sustitución de Cultivos
La intervención argumenta que hubo un uso adecuado de las facultades presidenciales para la paz. Sin embargo, solicitó la inconstitucionalidad de la fecha límite que se fija para determinar los beneficiarios.
Read MoreDejusticia solicitó a la Corte Constitucional que declare inexequible el Decreto-Ley 249 de 2017, que regula un trámite de contratación específico para erradicación manual para la implementación del proceso de paz
Se exponen dos razones en la intervención: al expedir esa norma, el Presidente de la República excedió las facultades especiales para la paz pues no demostró la estricta necesidad de regular ese tema por esa vía extraordinaria; y el procedimiento de contratación que regula el DL 249/2017 viola los principios constitucionales que rigen la contratación pública
Read MoreDejusticia presenta concepto sobre principio de precaución a la Corte Constitucional en caso de fumigación con cultivos de uso ilícito con glifosato
Con ocasión del estudio de una tutela presentada por el personero del municipio de Nóvita (Chocó), Dejusticia presenta argumentos a favor de la aplicación del principio de precaución para proteger los derechos a la salud, al medio ambiente, a los territorios étnicos, la territorialidad campesina y al agua de las comunidades rurales.
Read MoreIntervención a favor del pueblo Nasa por aspersión con glifosato en Putumayo
Dejusticia intervino en el proceso de revisión de tutela por vulneración del derecho a la consulta previa de comunidades del pueblo indígena Nasa en el Putumayo como resultado de operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión con glifosato.
Read MoreSolicitamos que suspendan inmediatamente las fumigaciones con glifosato
Le solicitamos al Ministro de Justicia, en calidad de Presidente del Consejo Nacional de Estupefacientes, al Secretario Técnico de ese organismo y al Director de Antinarcóticos de la Policía Nacional, la suspensión inmediata de todas las operaciones de aspersión con glifosato en el territorio colombiano, en aplicación del principio de precaución.
Read MoreCarta sobre protección de derechos humanos y políticas de drogas dirigida a gobiernos reunidos en la Asamblea General de la OEA en Guatemala
Más de cincuenta organizaciones sociales de todo el continente presentaron una carta a los gobiernos reunidos esta semana en Guatemala en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). En la misiva se reclama de modo urgente poner a la protección de los derechos humanos en el centro del debate sobre las políticas de drogas.
Read MoreIntervención frente a la prohibición constitucional del porte y consumo de sustancias estupefacientes.
Dejusticia intervino para apoyar la demanda en contra de esta norma, en la cual se solicita su inexequibilidad bajo la idea de que la prohibición constitucional del porte y consumo de estupefacientes sustituye parcialmente la Constitución, en tanto introduce una excepción al modelo de autonomía personal. Para respaldar este argumento, la intervención se concentra en aportar a la doctrina constitucional sobre el juicio de sustitución, proponiendo la tesis de que el poder de reforma constitucional que ejerce el Congreso a través de actos legislativos es menor que el ejercido por el pueblo a través del referendo y la Asamblea Constituyente y que, por tal razón, tratándose de reformas mediante acto legislativo -como la de este caso-, el juicio de sustitución debe ser más amplio que el se aplica frente a reformas en la cuales interviene directamente el pueblo.
Read More