Línea-Política de Drogas
Le pedimos a la Corte suspender las erradicaciones en tres departamentos e implementar la sustitución de coca
El Estado tiene la obligación de cumplir de buena fe lo pactado en el Acuerdo de Paz, y garantizar los derechos fundamentales de la población cocalera cuando hay voluntad para la sustitución de cultivos. Las erradicaciones afectan los derechos al mínimo vital, al debido proceso y a una vida digna.
Read MoreIntervenimos por el derecho a la participación de las poblaciones afectadas por el regreso de fumigaciones con glifosato
Pedimos ordenar a la ANLA arreglar los errores que tuvo su audiencia pública para que la gente pueda tener acceso a la información del programa de aspersiones de manera previa y en lenguaje accesible, e influir efectivamente en la decisión final que se adopte.
Read MoreReaccionamos a la respuesta negativa del Gobierno frente a llamado de siete relatores sobre fumigaciones con glifosato
Organizaciones de Colombia, Canadá, Estados Unidos, Hungría, Noruega y Reino Unido respondemos a la carta en la que el Gobierno de Iván Duque omite pronunciarse sobre el contenido de las preocupaciones y la evidencia presentada por los relatores, y se niega presentar la información adicional que éstos le solicitan.
Read MoreReformar leyes de drogas: un paso hacia mejores condiciones para mujeres en prisión
En un nuevo documento que publicamos con organizaciones aliadas, recomendamos modificar las leyes y políticas existentes para garantizar que mujeres acusadas o condenadas por delitos de drogas menores o no violentos puedan acogerse a alternativas al encarcelamiento.
Read MoreSiete relatores de la ONU le piden a Duque que replantee volver a las fumigaciones con glifosato
En una carta dirigida al Gobierno colombiano, los expertos rechazan la decisión del Presidente de reanudar las aspersiones aéreas y le piden que considere los riesgos de la actividad para los derechos humanos, la salud y el ambiente.
Read More¿Por qué dijimos ‘no’ a las fumigaciones aéreas con glifosato durante una audiencia pública?
Le dijimos a la ANLA por qué no debe modificar el Plan de Manejo Ambiental que permitiría reanudar la actividad. Sin evidencias de los daños y sin garantías de participación no es viable.
Read MorePresentamos argumentos técnicos y jurídicos solicitando no volver a la fumigación aérea con glifosato
Aunque el estudio de impacto ambiental para la modificación del Plan de Manejo Ambiental para reanudar las aspersiones diga lo contrario, encontramos que hay graves omisiones en las evidencias que presenta el Gobierno y los criterios técnicos y científicos en los que se basa son muy débiles.
Read MoreCuatro años del Acuerdo del Teatro Colón: 20 alertas que deberían ser atendidas para acelerar el tránsito a la paz
En este aniversario del Acuerdo Final presentamos una serie de alertas sobre los atrasos y dificultades de su implementación en 6 temas: tierras, reincorporación, drogas, justicia, género y financiación.
Read MoreFrente a la tragedia de la prohibición, una guía para proteger los derechos de mujeres que usan drogas
A partir de entrevistas a mujeres usuarias en Pereira y Dosquebradas, elaboramos una cartilla que servirá a funcionarios, a personal de salud y a mujeres que usan drogas para que se materialicen sus derechos sexuales y reproductivos.
Read MoreEl caso Kenia: un enfoque innovador para apoyar a mujeres encarceladas
Un programa de este país africano brinda apoyo entre pares a mujeres privadas de la libertad y liberadas para tener éxito en sus vidas. Colombia tiene mucho por aprender de esta iniciativa.
Read More¿Qué tienen en común una persona con cáncer y una persona que consume heroína? Mucho más de lo que creemos a primera vista
La experiencia de las personas con enfermedades terminales y de quienes que usan heroína están atravesadas por vivencias de dolor, sufrimiento y las barreras de acceso a servicios de salud integrales que les permitan vivir estos procesos de manera digna.
Read MoreEl dolor en la encrucijada: las barreras de acceso a medicamentos opioides
Al difícil camino de una enfermedad terminal, o de una dependencia a la heroína, se suma la enorme dificultad de acceder a medicamentos opioides para aliviar el dolor y sufrimiento.
Read More¿Sensatez frente al glifosato?
María Isabel Rueda tiene razón: debatamos con sensatez sobre la política frente a los cultivos ilícitos; pero realmente con sensatez.
Read More¿Por qué se queja el alcalde?
¿Por qué se quejan algunos alcaldes de Colombia de la decisión de la Corte Constitucional, si lo único que hace es reafirmarles sus competencias?
Read MoreSentencia razonable, ataques alucinantes
La norma acusada prohibía cualquier consumo de alcohol o sustancias psicoativas en cualquier espacio público, lo cual significaba que usted podía ser sancionado por la Policía si tomaba una cerveza en una calle cualquiera. O incluso si fumaba un cigarrillo o tomaba un café en esos espacios públicos puesto que, en sentido estricto, la cafeína y la nicotina son también psicoativos.
Read MoreCinco ideas para un giro a la política de drogas colombiana
La regulación de todas las drogas hoy declaradas ilícitas es el camino, pero ¿qué se puede hacer si no lo logramos en el corto plazo?
Read MoreLas penas de los transportadores de drogas del pacífico suramericano
Las penas más altas son aplicadas a los transportadores de carga, qué en la mayoría de ocasiones, son actores dispensables en la cadena de valor del narcotráfico que llevan a cabo los delitos por las condiciones de marginalidad y pobreza en las que viven.
Read MoreMentiras de ayer y de hoy sobre la dosis mínima
Veinticinco años, siete presidentes y múltiples reformas legislativas después, la política de drogas de Colombia se ha distanciado de la filosofía de la Corte Constitucional del 94.
Read MoreUna oportunidad perdida
La penalización no impide que las personas accedan a las drogas, pero las obliga a consumirlas en condiciones de ilegalidad y bajo constante amenaza policial.
Read MoreEl consenso de Viena está roto y no lo curaremos
Seguir profundizando la idea de que las personas que cultivan, trafican y usan drogas, son tan ciudadanos y seres humanos como los demás, es un primer gran paso para restaurar los derechos a poblaciones que han sufrido los daños de la prohibición.
Read MoreMujeres y encarcelamiento por delitos de drogas
Este texto muestra el impacto que las políticas de drogas actuales han tenido en el aumento del encarcelamiento de mujeres en América Latina, quienes se encuentran en prisión, principalmente por delitos de micro-tráfico o transporte de drogas.
Read MoreReforma a las políticas de drogas en Latinoamérica: Discurso y realidad
La investigación realizada por el CEDD indica que actualmente se sigue enviando a prisión a cada vez más personas por delitos de drogas.
Read MoreEn busca de los derechos: Usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina
El CEDD publica un nuevo estudio que evalúa las respuestas estatales ante el consumo de drogas ilícitas en 8 países en América Latina: México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia.
Read MoreEl Estado frente al consumo y los consumidores de drogas ilícitas en México
Para muchos de los usuarios de sustancias ilícitas, el consumo ha implicado caer bajo la actuación directa de las instituciones penales, con todos los costos que ello implica.
Read MorePersonas que usan estupefacientes en Argentina: De “delincuentes-enfermos” a sujetos de derechos
En el presente texto se intenta mostrar que las respuestas estatales vinculadas a los estupefacientes dadas en la Argentina estuvieron basadas en una matriz conformada a partir de la superposición de distintos discursos hegemónicos que se sucedieron a lo largo del siglo XX.
Read MoreEn busca de los derechos: Usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) publica un nuevo estudio que evalúa las respuestas estatales ante el consumo de drogas ilícitas en 8 países en América Latina: México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia.
Read MoreRespuestas estatales a los usuarios de sustancias psicoactivas en Uruguay: entre la alternativa y la profundización de la guerra contra las drogas
los principales destinatarios de la legislación sobre drogas ilegales y los afectados por las prácticas institucionales referidas son mayoritariamente jóvenes y, más específicamente, los principales destinatarios de las medidas estatales de mayor intensidad punitiva son jóvenes de bajo nivel educativo.
Read MoreLos usuarios de drogas en el Perú: políticas, derechos y problemas
El Estudio se sostiene en el reconocimiento de una perspectiva de promoción y protección de los Derechos Humanos, que debe alimentar las políticas de drogas, desde la salud pública, como prestación esencial a cargo del Estado.
Read MoreLa respuesta sanitaria frente al uso ilícito de drogas en Ecuador
En este estudio se analizaron las condiciones socio-jurídico y políticas en que se desarrollan los derechos de los usuarios ilícitos de drogas en Ecuador.
Read MorePolíticas de drogas frente al consumo en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos
En este documento exploramos cuál ha sido la respuesta del Estado frente a los consumidores en Colombia.
Read More