Línea-Política de Drogas
Lanzamos cinco cartillas para entender cómo es el acceso a medicamentos opioides en cinco ciudades de Colombia
Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan estos fármacos están plagados de frustración, pero en medio hay casos de redención, de pares comunitarios que acompañan o de profesionales de la salud que cuidan el final de vida para despedidas sin dolor. Conozca estas historias en Cali, Pereira, Armenia, Cúcuta y Santander de Quilichao.
Read MoreCampesinos y campesinas: les explicamos cuál es el proceso penal y de extinción de dominio cuando incurren en conductas relacionadas con cultivos de uso ilícito
Nos unimos con Fensuagro para construir dos cartillas que permitirán al campesinado cocalero comprender cuáles son sus derechos y cómo el Acuerdo de Paz da instrucciones sobre el tratamiento que deben recibir ante la ley.
Read MoreCelebramos suspensión de audiencia para volver a fumigaciones aéreas con glifosato
En el nuevo capítulo de esta trama, un juez de Pasto ordenó parar el trámite hasta verificar que el Gobierno cumple con las órdenes que en primera y segunda instancia le dieron. Le contamos por qué esta audiencia no es viable.
Read MorePese a órdenes judiciales y a argumentos de la sociedad civil, Anla realizará audiencia pública para volver a fumigaciones aéreas con glifosato
Se haría el primero de septiembre en una modalidad mixta: entre virtual y presencial. Desde las comunidades y organizaciones insistimos en que no hay condiciones para garantizar los derechos de las personas potencialmente afectadas.
Read MoreEstos son los costos ocultos del arresto domiciliario para las mujeres de América Latina
La imposición de esta medida sin garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales, en particular para personas de bajos ingresos, puede ser tan punitiva como el encarcelamiento.
Read MoreLanzamos informe sobre el glifosato y la guerra en Caquetá, que será presentado a la Comisión de la Verdad
Si la coca fue la gasolina del conflicto, la política de drogas fue la catalizadora de la violencia del Estado en los territorios cocaleros de Caquetá.
Read MoreAliviar el hacinamiento carcelario: salvavidas en tiempos de COVID-19
Junto al CEDD preparamos este nuevo artículo de la serie Del Miedo a la Acción. Las medidas adoptadas en cárceles durante la pandemia deben ser acompañada de directrices para frenar las detenciones por delitos de drogas no violentos. Estas acciones son poco efectivas y costosas en términos de derechos humanos.
Read MoreOrdenan suspender la audiencia pública virtual con la que buscaban reanudar fumigaciones aéreas con glifosato
Aunque la ANLA insistía en realizar este encuentro de forma no presencial, una tutela interpuesta por una lideresa de cacaoteros de Policarpa (Nariño) cambió el rumbo de esa decisión. Dejusticia y otras tres organizaciones aliadas fuimos incluidas en este proceso.
Read MoreSe hace justicia para familias campesinas excluidas del Programa de Sustitución de cultivos
Un grupo de 12 familias que fueron excluidas indebidamente del PNIS tendrán que ser reintegradas al programa. El Tribunal Superior de Bogotá reconoció sus derechos al debido proceso y al mínimo vital, y recordó que el campesinado es sujeto de especial protección.
Read MoreLas mujeres trans privadas de la libertad están desprotegidas e invisibilizadas
Este informe, elaborado por nueve organizaciones de América Latina, describe el fracaso de los gobiernos latinoamericanos en implementar medidas básicas para proteger a las mujeres trans privadas de libertad de la violencia y el abuso.
Read MoreEn tierras movedizas: las organizaciones sociales frente al programa de sustitución de ilícitos
La falta de cumplimiento en lo pactado y la presión de la fuerza pública, ha generado ruptura en el tejido social, desconfianza y temor en los procesos organizativos; afectando especialmente la imagen de los y las lideresas, así como la de las organizaciones sociales.
Read MoreEl regreso de las sustancias sicodélicas
La razón por la que los sicodélicos serían eficaces para pacientes tan distintos como los que sufren depresión o adicciones o los que enfrentan una enfermedad terminal es que todas esas condiciones tendrían sus raíces en un ego hiperactivo, cuyas historias crean un círculo vicioso de dependencia y temor.
Read MoreDerechos humanos y política frente a las drogas
Estas directrices no son una propuesta de unos académicos que imaginan cómo debería ser el marco jurídico de actuación de los Estados en política de drogas, sino que resume las obligaciones jurídicas concretas en derechos humanos que los Estados tienen hoy en este campo.
Read MorePolíticas de unidad contra el glifosato
Debemos pensar en formas de reducir los cultivos ilícitos que no sean motores de distanciamiento entre la institucionalidad y los habitantes de los municipios en donde hay estos cultivos.
Read MoreLas marchas cocaleras, una expresión del derecho a pedir derechos.
Los movimientos cocaleros han ayudado a construir el derecho a tener derechos, a ser ciudadanos y a recibir atención del Estado más allá de la guerra contra las drogas.
Read More¿Comercializar la coca solo en los resguardos?
Una sentencia de la Corte Constitucional pone en peligro la empresa de los indígenas nasa que comercializa productos a base de hoja de coca. Ahora que el conflicto se acrecienta en algunos territorios y las comunidades buscan escapar a las economías ilegales, el fallo no sienta un buen precedente. Aquí explicamos la historia.
Read More¿Ruta futuro o viaje al pasado en la política de drogas?
El gobierno lanzó en diciembre una política de drogas que enuncia “futuro”, pero en realidad solo anuncia la insistencia de viejas y fallidas estrategias.
Read MoreLa mejor medicina no es la risa: es la morfina
Vivir y morir sin dolor es un ejercicio del derecho a la salud y a una vida digna. Por ello, el Estado tiene la obligación no sólo de remover los obstáculos que limitan el acceso a los medicamentos opioides, sino de promover programas y políticas más flexibles que faciliten su distribución en todos los niveles de atención.
Read MoreRegular para reparar los errores de la prohibición de drogas
A raíz del reconocimiento de estos sesgos étnico-raciales de la prohibición de marihuana, la apertura del mercado legal ha involucrado, de manera diferente en cada legislación, una serie de medidas orientadas a resarcir los daños causados y superar condiciones de desigualdad económica.
Read MoreMucho bolillo y pocos servicios de salud para el tratamiento del abuso de drogas
Si el gobierno quiere mejorar la estrategia de prevención en abuso de drogas, más que enfocar sus esfuerzos en el decomiso de la dosis personal, debe fortalecer la atención del sistema de salud pues la oferta de tratamientos al consumidor de drogas es inexistente en cerca del 95% de los 1.122 municipios del país.
Read MoreConsumo y consumidores de drogas en Bolivia
El presente estudio exploratorio tiene el objetivo de visibilizar la realidad de los usuarios de drogas de uso ilícito en Bolivia y las respuestas institucionales que ellos reciben.
Read MoreRespuestas estatales al consumidor de drogas ilícitas en Brasil: un análisis crítico de las políticas públicas (penales y civiles) para los consumidores
El objetivo de este artículo es descubrir cómo se estructura normativamente esa red paternalista/terapéutica estatal en Brasil sobre el consumidor de ciertas drogas, y cómo actúa ésta en la realidad, con un énfasis especial en los resultados ya identificados de tal operación.
Read MoreSistemas Sobrecargados: leyes de drogas y cárceles en América Latina
El presente informe es una síntesis de los resultados de sus investigaciones sobre la relación de la legislación de drogas y la situación carcelaria en sus respectivos países.
Read MorePenas alucinantes: La desproporción de la penalización de drogas en Colombia
En Colombia, los delitos y las penas frente a conductas relacionadas con la producción distribución de drogas ílicitas han aumentado progresivamente en el último siglo, llegando a ser incluso más severas que otras conductas que merecen un mayor reproche social como el acceso carnal violento o la tortura.
Read MoreLa adicción punitiva: la desproporción de leyes en América Latina
En América Latina es más grave contrabandear cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino.
Read MoreLos esfuerzos bolivianos para el control de las drogas: avances genuinos, desafíos considerables
El gobierno boliviano ha logrado significativos avances al enfrentar los continuos desafíos de la producción y el tráfico de drogas.
Read MoreSistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina
Sistemas sobrecargados es un estudio coordinado por TNI/WOLA que reúne análisis sobre las consecuencias que tienen las leyes de drogas en los sistemas carcelarios de ocho países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Se trata de un esfuerzo sin precedentes, que revela que las leyes de drogas han contribuido a la crisis carcelaria que viven estos países, entre otras razones, por las penas desproporcionadas que contemplan. Además, muestra que en la mayoría de estos países, la represión termina por afectar de manera principal a personas en condiciones de vulnerabilidad y a quienes constituyen los eslabones débiles de las redes del tráfico de drogas.
Read More