Línea-Sistema Judicial
“Reductio ad barbosam”
Si tenemos un sistema de elección que pueda conducir a la escogencia como fiscal general una persona como Francisco Barbosa, con sus problemas de ineficiencia, falta de independencia, arrogancia y utilización política del cargo, deberíamos considerar erróneo e inaceptable ese sistema.
Read MoreIgualdad en libertad: Mujeres Libres para una política criminal más justa
Las cárceles son un reflejo de la sociedad, y en una sociedad machista donde las mujeres enfrentan desigualdades estructurales, ellas sufren aún más los impactos de la crisis carcelaria. Pero las mujeres resisten, y a través del trabajo de organizaciones como Mujeres Libres, hay esperanza de que sus derechos sean una realidad.
Read MoreMás de 119.000 heridos por gas lacrimógeno en el mundo
Junto a la red INCLO y Physicians for Human Rights, participamos en el estudio más completo sobre armas menos letales en contextos de protesta.
Read More¿Qué pasa en Perú? La pregunta de las difíciles respuestas
A dos meses del autogolpe y posterior destitución de Pedro Castillo, hacemos un balance sobre qué ha ocurrido y qué salidas son posibles al momento crítico que vive este país.
Read More#SOSPerú: El libreto repetido de la represión en América Latina
La estigmatización de la protesta social por parte del Gobierno interino de Perú ha puesto a la sociedad civil y a los medios de comunicación en la necesidad de exigir garantías para un diálogo que permita una transición política sin violencia.
Read MoreLeer a Beccaria hoy en Colombia
Avalado por la criminología contemporánea, Beccaria muestra que es posible humanizar el sistema penal y al mismo tiempo mejorar la seguridad ciudadana.
Read MorePor un debate razonado sobre política criminal
En la carta que envió Claudia López sobre el proyecto de reforma a la política criminal y penitenciaria que piensa presentar el Gobierno hay al menos cuatro inexactitudes. En esta columna, Rodrigo Uprimny invita a la alcaldesa de Bogotá a pensar en nuevas estrategias para enfrentar el problema carcelario.
Read MoreMi primera navidad como una mujer libre
Este es el relato de Claudia Cardona, activista por los derechos de las mujeres privadas de libertad y sus familiares. Aquí nos cuenta cómo fueron sus navidades en la cárcel el Buen Pastor y cuál es la esperanza que hoy tienen las madres cabeza de hogar que permanecen en prisión.
Read More¿Es posible reformar a la policía y su interacción con la protesta social en el contexto colombiano actual?
El gobierno de Gustavo Petro se comprometió a adelantar una reforma profunda, incluyendo al Escuadrón Móvil Antidisturbios-ESMAD, la unidad de la policía que ha intervenido en las manifestaciones sociales, y a la que se le han atribuido numerosas vulneraciones de derechos humanos desde 1999.
Read MoreUna cifra mágica: 65 jueces por 100.000 habitantes
¿Cuántos jueces debería tener Colombia? ¿Acaso existe un estándar internacional? Busqué en numerosos documentos y encontré que ningún país de la OCDE, y creo que ninguno en el mundo, tiene 65 jueces por 100.000 habitantes.
Read MoreJusticia restaurativa
Aunque su ejemplo de robo de celulares pudo no ser el mejor, el ministro de Justicia Osuna tiene toda la razón en que debemos reenfocar la política criminal y recurrir menos a la cárcel y más a mecanismos de justicia restaurativa, como lo recomendó el informe de la Comisión Asesora de Política Criminal de 2012,…
Read MoreUna masacre inexplicable
Hay un hecho reciente que tiene conmocionada a toda la región, relacionado con la masacre de 3 jóvenes civiles en el corregimiento de Chochó, en Sincelejo. Este hecho, al parecer, sucedió en medio de un operativo que la Policía de Sucre desarrollaba en contra del Clan del Golfo.
Read MoreCinco retos en materia de justicia para el gobierno de Gustavo Petro
La llegada del nuevo gobierno trae muchas expectativas, especialmente en temas de justicia y política criminal. Estos son cinco de los retos que enfrenta para mejorar el funcionamiento de la justicia.
Read MoreLas alternativas al encarcelamiento para mujeres cabeza de hogar son ley
La Corte Constitucional declaró la constitucionalidad de la ley de alternativas al encarcelamiento para mujeres cabeza de hogar condenadas por delitos leves, un importante primer paso para garantizar los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad y reformar la política criminal.
Read More¿Cómo avanzar en la garantía del derecho a la protesta pacífica?
Estuvimos en un evento del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y retomamos algunas de sus recomendaciones, que resultan fundamentales para el nuevo gobierno.
Read More¿Qué hacer con la Procuraduría?
La propuesta de eliminar la Procuraduría está bien orientada, pero tiene dos riesgos: que la Corte Constitucional considere que su eliminación sustituye parcialmente la Constitución y no puede hacerlo el Congreso sino que requiere una constituyente; y que quedemos con una Fiscalía demasiado poderosa ya que asumiría tareas de la Procuraduría.
Read MoreLa nueva Ley de Seguridad Ciudadana nos hace más inseguros
Esta ley es, en esencia, una ley de inseguridad ciudadana. Con ella, bajo el pretexto de protegernos, el Estado nos puede encarcelar más fácil, por más tiempo y con menos garantías, especialmente si nos atrevemos a protestar contra sus políticas o, la Constitución no lo quiera, contra la violencia policial.
Read MoreLa justicia agraria en Colombia, un reto para el nuevo presidente
Es fundamental que el Estado continúe recolectando información de las necesidades jurídicas de la población. No es posible seguir diseñando instituciones judiciales y administrativas que no consideren esa información, que desconozcan la realidad en la que se aplican y las necesidades que deben satisfacer.
Read MoreLa crisis delegada: hacinamiento en estaciones de policía y URIs
Durante la pandemia, el Gobierno Nacional suspendió los traslados de personas privadas de la libertad en estaciones de policía hacia las cárceles nacionales, lo que generó hacinamiento en las primeras. Ahora, por decisión de la Corte Constitucional, los municipios y departamentos tendrán la carga de la crisis carcelaria que el Gobierno Nacional se ha rehusado por años a resolver.
Read MoreTodavía hay jueces en Colombia
Los tres casos que presento en esta columna muestran que, a pesar del grave deterioro del Estado de derecho ocurrido durante el gobierno Duque, podemos decir con algo de esperanza: “Todavía hay jueces en Colombia”.
Read More¿Es importante el enfoque de género en casos de violencia intrafamiliar?
Es indispensable que los jueces y juezas tengan una formación y conocimiento sobre enfoque de género para poderlo aplicar en diferentes casos relacionados con las violencias contra las mujeres, sobre todo cuando se trate de violencia intrafamiliar.
Read MoreRepresión de la protesta y Ley de Seguridad Ciudadana
En vez de oír las recomendaciones de estos tres equilibrados informes de derechos humanos, Duque los rechaza y adopta un enfoque autoritario frente a la protesta. Es el estilo típico de Ortega en Nicaragua o Maduro en Venezuela. Es el duquechavismo.
Read MoreAlternativas al encarcelamiento a mujeres cabeza de hogar, un asunto pendiente
La cárcel detona desigualdades, discriminaciones e injusticias que aumentan cuando se trata de mujeres que provienen de una situación social precaria. La búsqueda de medidas alternativas al encarcelamiento resulta entonces una deuda pendiente para la garantía de los derechos humanos en Colombia.
Read MoreJueces, policía, derechos y delincuencia
Las declaraciones coincidentes de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y del ministro de Justicia, Wilson Ruiz, contra los jueces penales, en especial los jueces de garantías, son lamentables. Los jueces deben poder decidir, en forma independiente y conforme a derecho, sin temor a represalias. De ello dependen nuestras libertades.
Read MoreHomenaje a la tutela: el mecanismo que democratizó la Constitución de 1991
La acción de tutela, un logro vigente de la Constitución de 1991 que ha revolucionado la manera en la que ejercemos una ciudadanía activa, digna y autónoma.
Read MoreModificación del decreto 003 de 2021 sobre el derecho a la protesta es inconstitucional
Es imprescindible que cesen las vulneraciones de derechos humanos en contextos de protesta social. La modificación propuesta por el ministro del Interior es inconstitucional porque no garantiza los derechos atados al derecho a la protesta y se hace de manera arbitraria.
Read MoreLo que hay que saber de la visita de la CIDH a Colombia
A propósito de la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presentamos cinco asuntos esenciales para entender el alcance de la visita.
Read MoreInvitamos a mantener el enfoque en reclamos sociales del paro y a privilegiar el diálogo sobre el uso de la fuerza
Si bien deberían levantarse de forma concertada los bloqueos que afectan desproporcionadamente a terceros, el uso de la asistencia militar para ese fin crea graves riesgos de aumentar la violencia en medio del paro nacional.
Read MoreProtesta, proporcionalidad y bloqueos. A propósito del decreto 575
La asistencia militar no puede ser usada mientras no haya claridad sobre las reglas para su uso y en todo caso esa figura no puede implicar, jamás, la intervención del ejército para el levantamiento de los bloqueos sino únicamente para garantizar el ejercicio del derecho de protesta.
Read MoreColombia: los tiempos están cambiando
Si los grupos sin líderes aparentes están en las calles, la democracia tiene que ir a las calles a buscarlos, darles representación y oportunidades.
Read MoreLas tres heridas
Hoy más que nunca deberíamos ser conscientes de que en Colombia la violencia termina despertando los viejos demonios del conflicto armado y que cuando eso ocurre la sociedad entera sale perdiendo y en particular las grandes mayorías insatisfechas que tienen buenas razones para protestar.
Read MoreAnatomía de la violencia policial contra manifestantes en el paro nacional
La Corte Suprema de Justicia declaró que la violencia policial en protestas es sistemática por conductas que en el paro nacional de 2021 solo se han intensificado.
Read MoreLa democracia colombiana en las calles
Frente a la violencia en las protestas, el gobierno y los líderes políticos, así como los líderes sociales, debemos promover como paso previo un desescalamiento, poniendo los derechos humanos en el centro del manejo de la crisis
Read MorePedimos a EE. UU. que exija a Colombia proteger derechos humanos en asuntos de seguridad con los que la apoya
Junto a otras organizaciones e instituciones académicas le solicitamos al gobierno de Biden y al Congreso de ese país insistir en una reforma a la Policía en Colombia y suspender la venta de material de control de multitudes hasta tener más evidencia de sus riesgos.
Read MoreUniversidades y academia proponemos democracia local frente a la crisis
Más de 300 académicos y académicas, estudiantes y centros de investigación proponemos la reactivación de los espacios de democracia local para discutir y tomar decisiones sobre la situación actual de Colombia, que pueda articularse con las discusiones del orden nacional.
Read MoreNuestra propuesta para la crisis: una comisión internacional de expertos independientes
Esta figura, que ha ayudado en contextos como la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa, México, puede traer garantías de una investigación oportuna, eficaz, imparcial e independiente a la jornada de protestas que vive Colombia.
Read MoreEscalar los derechos humanos para desescalar las violencias
Las siete medidas que presento que podrían ayudarían a desescalar las violencias, lo cual facilitaría los necesarios diálogos en la búsqueda de acuerdos nacionales genuinos para enfrentar los problemas y las tensiones subyacentes que alimentaron estas protestas.
Read MoreABC de la protesta social y de la crisis de derechos humanos en Colombia
Si todavía no comprende el grave escenario que se vive en las calles colombianas desde el 28 de abril de 2021, le explicamos tres aspectos esenciales de la agenda de movilizaciones sociales en las que la violencia ha sido la desafortunada protagonista.
Read MoreLe pedimos a la Corte Suprema que declare el desacato de la sentencia que protegió el derecho a la protesta
También le pedimos a la Corte Suprema que ordene suspender la asistencia militar, la disolución por la fuerza de las manifestaciones, el uso de armas de fuego y la actuación del ESMAD.
Read MoreAnte grave escalamiento de la violencia en protestas, pedimos a la CIDH una visita ‘in loco’ a Colombia
Junto a 22 organizaciones de derechos humanos, le solicitamos al organismo documentar en terreno las denuncias de víctimas y procesos organizativos afectados por expresiones violentas y uso desproporcionado de la fuerza en el marco del paro nacional.
Read MoreRepudiamos la violencia y pedimos que se respete el derecho a la protesta
Frente a las denuncias por violaciones a los derechos humanos en la actual jornada de paro nacional, llamamos a que se acaten las órdenes que dio la Corte Suprema de Justicia para contextos como este.
Read MoreAbusos judiciales y Estado de derecho
En las décadas que llevo leyendo y analizando decisiones judiciales, he encontrado pocas que sean tan arbitarias como el auto del pasado martes de la magistrada Nelly Villamizar del Tribunal de Cundinamarca, que pretendió prohibir el paro nacional.
Read MoreOtro peligroso virus: escoger a su juez
Para el congresista, el fuero es la garantía de que su libertad y su función no serán afectadas por una decisión de cualquier fiscal o juez sino sólo por el máximo tribunal penal, que es la máxima garantía.
Read MoreDuque escoge a su juez
Que un tinterillo haga leguleyadas para que su caso quede en un juzgado amigable es hasta comprensible, pero que un expresidente recurra a esa artimaña es inaceptable. Peor aún que lo haga el presidente en ejercicio, pues es una ruptura del Estado de derecho que no creo que ningún juez vaya a validar.
Read MoreLa respuesta de los sistemas penitenciarios de América Latina frente a la crisis por COVID-19 no ha tenido en cuenta a las mujeres privadas de la libertad
Varios gobiernos de la región hicieron promesas para excarcelar a las mujeres con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, con discapacidad, adultas mayores, pero en casi todos los países esto no se cumplió y se ve reflejado en el bajo porcentaje de mujeres que han salido.
Read MoreOrganizaciones de la sociedad civil le pedimos a la CIDH una visita oficial a Colombia
Durante una audiencia ante la CIDH, organizaciones de la sociedad civil expusimos las graves vulneraciones contra líderes sociales, excombatientes y pueblos indígenas. También denunciamos la violencia sistemática contra la protesta social.
Read MoreSin verdad, sin justicia, sin confianza
Restaurar la confianza en las instituciones, especialmente en la Policía Nacional, debería ser la prioridad número uno en materia de seguridad hoy en Colombia. Mantener en la impunidad las violaciones a derechos cometidas por miembros de la entidad, mientras se estigmatiza la protesta y se respalda a quienes agreden a la ciudadanía sólo lo va a empeorar.
Read MoreCorte Suprema de Justicia protege el derecho a la protesta frente a la violencia policial
Hoy, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia tuteló el derecho de todas las personas a manifestarse y el deber de las autoridades de “conjurar, prevenir y sancionar la intervención sistemática, violenta y arbitraria de la fuerza pública en manifestaciones y protestas”.
Read MoreSolicitamos a la Corte Suprema que proteja el derecho fundamental a la protesta
Las prácticas de los organismos de seguridad y defensa, especialmente los de la Policía Nacional, no sólo amenazan el derecho a la protesta, sino que representan un riesgo al derecho a la vida, la integridad, el debido proceso, la libertad de expresión, entre muchos otros.
Read MoreSobre la transparencia del expediente de Uribe decide la Corte
Es la Corte Suprema, y no el congreso ni el investigado, quien debe valorar y motivar si la independencia e imparcialidad judiciales, así como los derechos del investigado o de terceros involucrados, se ven perjudicados o beneficiados por la publicidad del expediente.
Read MoreLa puerta del magistrado Bernal
El magistrado Carlos Bernal llegó a la Corte Constitucional para defender una agenda cristiana que supedita la Constitución al Antiguo Testamento, renunció a su cargo después de tres años para salir a litigar con EPM, y desconoce sus propios principios, saliendo por la misma puerta que antes condenaba.
Read MoreEstos son los costos ocultos del arresto domiciliario para las mujeres de América Latina
La imposición de esta medida sin garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales, en particular para personas de bajos ingresos, puede ser tan punitiva como el encarcelamiento.
Read MoreSolicitamos a la Corte Constitucional ampliar el Decreto de excarcelación eliminando algunos apartados inconstitucionales
En el marco de la revisión del Decreto Legislativo 546 de 2020, la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 solicitó a la Corte Constitucional declarar inconstitucionales varios apartados porque contrarían la Constitución Política y hacen que el Decreto sea insuficiente para proteger a las personas privadas de la libertad en la pandemia del coronavirus
Read MoreObjeciones del Fiscal ponen en riesgo a la población reclusa
El Coronavirus representa un grave riesgo para la población privada de la libertad, especialmente por el hacinamiento que afecta a la gran mayoría de establecimientos de reclusión en el país. Sin embargo, el Fiscal General de la Nación se ha opuesto a los proyectos de excarcelación del Ministerio de Justicia que buscan proteger a esta población, basado en argumentos errados o que carecen de sustento y que, por tanto, obstaculizan de manera injustificada las medidas de protección que el Estado debe adoptar.
Read MoreLas mujeres trans privadas de la libertad están desprotegidas e invisibilizadas
Este informe, elaborado por nueve organizaciones de América Latina, describe el fracaso de los gobiernos latinoamericanos en implementar medidas básicas para proteger a las mujeres trans privadas de libertad de la violencia y el abuso.
Read MoreEstado chico, infierno grande
Las decisiones tomadas por el Gobierno en la última reforma tributaria han dejado al Estado sin los recursos públicos necesarios para asegurar el mínimo vital de millones de hogares que dependen de la economía informal y que tienen un gran riesgo de quedarse sin ingresos durante el periodo de la cuarentena impuesta desde el pasado 25 de marzo.
Read MoreLa Comisión de Seguimiento a la crisis carcelaria presenta su VI Informe
La Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013, de la cual Dejusticia hace parte, presentó ante la Corte Constitucional su informe de respuesta al VI Informe de Seguimiento del Gobierno Nacional.
Read MoreSolicitamos medidas inmediatas para evitar un contagio masivo en las cárceles
El sistema penitenciario y carcelario está en crisis desde hace más de cinco años. Con la llegada del virus SARS-Cov-2 a Colombia, sus deficiencias han puesto a más de 120.000 personas privadas de la libertad en alto riesgo de padecer un contagio masivo.
Read MoreDURO DE PROTESTAR (O sobre por qué Bruce Willis sabe más sobre respeto a la protesta social que el Gobierno colombiano)
Una película de acción entendió mejor que el General Navarro, el Presidente Duque y el ministro Trujillo el problema de poner a las Fuerzas Armadas de un país a cuidar protestas.
Read MoreLa regulación de la protesta social: una nueva “joya” legislativa
No creemos que la forma de reglamentar un derecho fundamental, como lo es la protesta social, sea por medio de la creación de delitos. Menos aún cuando es un derecho que se relaciona directamente con otros, como la libertad de expresión, la asociación y reunión.
Read More4 claves para reducir la violencia sexual contra menores de edad
Con el lanzamiento de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes hay esperanza de que haya un cambio en lo que respecta a la violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes en Colombia.
Read MoreV Informe de la Comisión de Seguimiento de Cárceles responde al Gobierno Nacional sobre situación carcelaria
Frente a la crisis carcelaria, el nuevo Gobierno Nacional ha presentado planes y medidas que pretenden aliviar la grave situación humanitaria que enfrentan las cárceles. Sin embargo, la Comisión de Seguimiento encuentra que el Gobierno tiene serias falencias en su acercamiento al problema, como su falta de coherencia en sus propuestas, su omisión de problemas como la corrupción, entre otros.
Read MoreComisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 responde a la Corte Constitucional sobre hacinamiento en estaciones de policía y URIs
Debido a la grave situación de hacinamiento y de derechos fundamentales que enfrentan los centros de detención transitoria del país (estaciones de policía y URIs), la Corte Constitucional solicitó a la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 contestar a unas preguntas sobre cómo resolver la crisis. La Comisión concluyó que desmontar los aumentos punitivos y reformar la legislación penal es necesario para superar la crisis.
Read MoreEl caso Arias y la “doble instancia”
El impacto del caso Arias es obvio, pues algunos sectores políticos, en especial del Centro Democrático (CD), consideran que su condena es injusta y fruto de una persecución política. Varios congresistas de la oposición se oponen a esa propuesta, pues consideran que la condena contra el exministro no es arbitraria y que no puede hacerse una reforma penal solo para beneficiar a una persona.
Read MoreUna Reforma a la Justicia para la Transición
A pesar de las discusiones y diferencias alrededor de los acuerdos de paz, el Gobierno colombiano enfrenta una etapa de transición que ya es una realidad y, con ella, una deuda histórica en materia de justicia. Las reformas judiciales que presente están profundamente relacionadas con el éxito de dicha transición y la prevención de nuevos conflictos.
Read More¿Puede un espejo resolver la crisis carcelaria?
La actual crisis carcelaria cumple ya 4 años de haber sido declarada y, aunque existe un consenso en que la solución yace en una reforma a la política criminal que reduzca el uso de la prisión, esta todavía no se ha reformado. ¿Cómo puede Colombia construir una política criminal respetuosa de los derechos humanos y que, a su vez, pueda reducir el delito?
Read MoreUtilizando la letra pequeña: las reformas represivas del código de procedimiento penal
Las decisiones volátiles del legislador sobre el código de procedimiento penal, presuntamente impulsadas para mejorar la seguridad ciudadana, han contribuido a ahondar el ECI del sistema penitenciario afectando principalmente a las personas que cometen delitos cuyo impacto a la seguridad ciudadana no merece una respuesta tan desproporcionada.
Read MorePor una política criminal basada en la evidencia
Una política pública no evaluada produce graves efectos en una democracia, pues impide a la ciudadanía juzgar sus resultados y a los tomadores de decisión corregir sus errores. Hoy, Colombia necesita evaluar su política criminal para superar la crisis carcelaria, pues hasta ahora sus esfuerzos no están respaldados por una evaluación adecuada.
Read MorePolítica criminal: una estrategia sin visión de conjunto
La política criminal debería ser una respuesta adecuada a las injusticias que se expresan en la comisión del delito. Sin embargo, en la actualidad, es una colcha de retazos, tejida al vaivén del discurso punitivista de la coyuntura. Se requieren reformas, es cierto, pero para hacerlas debe verse al sistema penal como un conjunto.
Read MoreNi elitista ni populista. Apuntes sobre política criminal reactiva en Colombia
La respuesta punitiva a cualquier evento de coyuntura ha llevado a que la política criminal colombiana sea incoherente y desproporcionada, sin que haya un efecto disuasivo real sobre la comisión de nuevas conductas delictivas. La superación de una política criminal populista pasa por una verdadera inclusión ciudadana bajo condiciones de deliberación argumentada.
Read MoreLa distorsión del castigo
En una democracia robusta, la facultad para castigar que tiene un Estado debe aplicarse en proporción al daño causado. En Colombia las repetidas reformas a la política criminal hacen precisamente lo opuesto, castigando excesivamente conductas que no son tan nocivas.
Read MoreEncerrar y botar la llave: el “todo vale” en defensa de la seguridad ciudadana
En Colombia, la política criminal ha considerado que la cárcel es la única forma de dar seguridad a la ciudadanía, una política de “mano dura” y de “encerrar y botar la llave” que ha llevado a las cárceles colombianas a una crisis humanitaria.
Read MoreCárceles: lo que la fuerza no puede
Las políticas de “mano dura” contra el delito de muchos Estados de América no sólo han llevado a una crisis de las cárceles del continente, sino que no han reducido la criminalidad y la reincidencia. Un sistema penitenciario más humano, y no un sistema penal del terror, parece ser la solución que nuestro continente necesita.
Read MoreLas cárceles colombianas: el fracaso de las políticas del garrote
En la actualidad, la crisis constitucional de las cárceles colombianas hace imperativo que el Estado reformule su política criminal, la cual se ha basado en políticas de “mano dura” y de un uso excesivo de la cárcel. En esta serie de ocho artículos, desde Dejusticia mostraremos los problemas de esta política y cómo debe reformarse.
Read MoreDejusticia intervino ante la Corte Constitucional en defensa de la actividad de los vendedores informales
En primer lugar, sostuvimos que la expresiones “promover” y “facilitar” admiten interpretaciones que permiten la sanción de comportamientos o intercambios propios del ejercicio de la venta informal.
Read MoreDejusticia y Elementa solicitan al Congreso no aprobar las medidas desproporcionadas de un proyecto de ley sobre seguridad ciudadana
Entregamos al Senado un análisis al Proyecto de Ley 060 de 2018, presentado por La Fiscalía, y en el que solicitamos a los legisladores rechazar el texto. La persecución penal a personas que consumen sustancias psicoactivas y los aumentos punitivos excesivos tienen graves problemas de constitucionalidad y profundizarían la crisis carcelaria.
Read More¿Para qué no sirven los abogados?
¿Hasta dónde puede llegar un abogado para defender los intereses de sus clientes?
Read MoreFisca-líos
¿Qué fiscal o juez hoy tiene la capacidad y el poder para enfrentarse a intereses tan poderosos como los que representa y defiende Martínez Neira?
Read More¿Sirve aún el fiscal “ad hoc”?
Un fiscal ad hoc podría tener sentido si la figura fuera entendida en forma amplia, de manera que tuviera cuerpo investigativo propio y pudiera conocer todos los asuntos ligados a Odebrecht.
Read More¿La derrota de lo políticamente correcto en el lenguaje cotidiano?
Estar siempre atentos a lo que otra persona dice, solo para corregir, muestra limitaciones en la capacidad de escucha. Poner cuidado con la finalidad de encontrar la oportunidad de expresar nuestra postura “política y moralmente superior” no permite un entendimiento de diferentes realidades.
Read MoreLo bueno y lo malo de los 5 puntos clave de la reforma a la justicia
Después de que Cambio Radical, el Ministerio de Justicia y el Centro Democratico presentaron de manera independiente sus proyectos de reforma a la justicia, la semana pasada empezó su discusión en el Senado bajo una sola propuesta.
Read MoreIndicadores que miden la crisis carcelaria en Colombia deben reformularse
Como parte de la Comisión de Seguimiento a la sentencia T-388 de 2013, Dejusticia intervino en una audiencia pública ante la Corte Constitucional, para señalar la importancia de reformular los indicadores de medición del estado inconstitucional de cosas en las cárceles. Este aspecto es fundamental para la superación de la crisis.
Read MoreOrdóñez embajador: ¿Gobierno en bajada?
¿Cómo creer en el compromiso con la legalidad y la lucha contra la corrupción del presidente Duque, que nombra a Alejandro Ordóñez, cuya reelección fue anulada por haber cometido un acto de “gran corrupción”, como nuestro embajador ante la OEA?
Read MoreLecciones jurídicas de la consulta
Es equivocado prever “umbrales de participación”, ya que desestimulan la participación, pero no conviene tampoco suprimir de tajo cualquier idea de umbral, pues no es bueno que una consulta sea vinculante incluso si es aprobada por una ínfima minoría de ciudadanos movilizados.
Read MoreLa consulta anticorrupción: sentimientos encontrados
La movilización popular a favor de esta consulta es un hecho político positivo importante, pues muestra el hastío ciudadano frente a la corrupción. Sin embargo, esta consulta tiene un elemento problemático…
Read MoreDisciplina para la justicia
La justicia no puede seguir con un esquema disciplinario en interinidad indefinida; tampoco puede seguirse sin un plan de implementación de la reforma de Equilibrio de Poderes. Por eso, desde Dejusticia y junto con la Corporación Excelencia en la Justicia, hemos lanzado la campaña #DisciplinaParaLaJusticia.
Read MoreNecesidades de justicia en el mundo
Un Estado debe conocer y atender estas necesidades y la forma como la ciudadanía las trata y las resuelve, para diseñar buenos esquemas de gestión de dichas disputas.
Read MoreAsí va la solicitud para regular la convocatoria para la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
El Ministerio de Justicia, el Congreso de la República y el Consejo Superior de la Judicatura aseguran que la implementación del nuevo órgano máximo de la disciplina de la Rama Judicial deberá ser priorizada por el nuevo Gobierno y el nuevo Congreso.
Read MoreYa es hora de que se implemente el nuevo órgano disciplinario de la rama judicial que creó la Reforma de Equilibrio de Poderes
A casi tres años de la Reforma de Equilibrio de Poderes, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial que debería ser la autoridad máxima del sistema disciplinario de la Rama Judicial no se ha implementado. La Corporación Excelencia para la Justicia y Dejusticia solicitan a MinJusticia y al Consejo Superior de la Judicatura tramitar la regulación necesaria para realizar la convocatoria de los magistrados.
Read MoreUna JEP de puertas abiertas
Hasta ahora, pocas decisiones tomadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) han estado libre de polémica. No podría ser de otro modo: se trata de una nueva y compleja institucionalidad enfrentada a múltiples retos, que además todavía carece de una regulación completa que oriente sus providencias.
Read MoreInercia paralizante
La falta de regulación propicia la privatización del ejercicio profesional, lo cual crea grandes diferencias de calidad y costo, que son el principal obstáculo para que los protagonistas de la profesión dejen de lado sus afiliaciones particulares y piensen en el derecho como una profesión pública.
Read More¿Unificar las cortes?
Los argumentos esgrimidos para sustentar la propuesta son debatibles. Así que antes de pensar en unificar las cortes, deberíamos dimensionar el problema de la jurisprudencia contradictoria y analizar distintas vías para afrontarlo; del mismo modo que la posible reducción de costos que ofrecería.
Read MoreEl libro que Juan nunca vio
Escribo esta columna no tanto para expresar mi alegría por la terminación de este libro, sino para hacerle un homenaje a Juan Jaramillo, nuestro coautor.
Read More¿Una sola corte?
El problema de “una sola corte” propuesta por el uribismo es que en la situación concreta de Colombia aporta muy poco a la solución de los problemas de nuestra justicia y, en cambio, presenta muchos riesgos.
Read MoreAristocracia judicial
Antes, los abogados conformaban una especie de aristocracia jurídica que se protegía a sí misma con autorregulación ética y social. Con la democratización de la profesión han ocurrido cambios buenos, pero también problemas como el ingreso de magistrados mediocres a las altas cortes.
Read More¿Qué reformas para la justicia?
Varios candidatos a la Presidencia proponen una reforma a la justicia; incluso algunos han dicho que harán una Asamblea Constituyente para lograrlo. Pero más allá de eso, los candidatos podrían discutir políticas que fortalecerían el acceso y la legitimidad de la justicia.
Read MoreUn nuevo cartel oportunista
La Fiscalía debería ofrecer datos sobre negociaciones como las que hizo con el ex gobernador Lyons para evaluar si son eficaces y evitar que se convierta en otro cartel.
Read MoreInseguridad: medidas desesperadas
La justicia por propia mano y las muertes en peleas de barrio muestran el fracaso del Estado en varios sectores de la ciudad, especialmente aquellos que están fuera del circuito turístico.
Read MoreInhabilidades
La decisión del Senado de prohibir que se posesionen como magistrados de la JEP personas que hayan litigado en derechos humanos contra el Estado, es groseramente inconstitucional.
Read MoreGuía para aclarar rumores sobre el Acuerdo de Paz
Frente a las impresiones, malas interpretaciones y verdades a medias que están circulando, consideramos necesario aclarar qué fue lo que realmente pactaron el Gobierno y la exguerrilla de las Farc- Ep, y cómo se están implementado esos compromisos.
Read MoreJusticia en territorios olvidados
La justicia es una condición necesaria para consolidar la paz. Estamos en mora de proporcionarle a las personas de los municipios olvidados que han sufrido el conflicto, una oferta estatal de justicia articulada, eficaz, y eficiente.
Read MoreIndependencia y gestión judicial: una lectura democrática
La necesaria independencia de los jueces ha sido un argumento en contra de algunos intentos de reformar la justicia. Pero se trata de un concepto con múltiples interpretaciones, y por lo tanto debemos aclararlo para poder proceder a las reformas.
Read MoreEstigmatizar para eludir
En vez de responder y explicar los nombramientos inconstitucionales, Ordóñez ha decidido estigmatizar a quienes los revelamos. Ha dicho, por ejemplo, que Dejusticia lo ha criticado porque él se habría abstenido de darnos contratos. Hemos demostrado en respuestas públicas que eso es falso.
Read More¿Tutelitis o abusitis?
Las reformas a la justicia deben partir de análisis integrales. Esto no significa que no puedan incorporar herramientas específicas para enfrentar ciertos problemas como la congestión judicial. Significa que en ciertos asuntos, las reformas deben tener una visión de Estado.
Read MoreComisión de aforados
Una salida viable y rápida a la crisis de la justicia sería modificar el Reglamento del Congreso para crear, por reforma legal ordinaria y no por reforma constitucional, una comisión de aforados que reemplazaría en lo fundamental a la comisión de acusaciones.
Read MoreContra lo malo: transparencia
Mientras se toman medidas más profundas para enfrentar la grave crisis judicial que vivimos, las propias Cortes y la Fiscalía deben adoptar acciones inmediatas de transparencia para enfrentar la corrupción y que la ciudadanía recobre algo de confianza.
Read MoreLa puerta del Estado
Del escándalo en la Corte Suprema lo primero que sorprende es la mediocridad de los magistrados involucrados, pero lo más grave son los indicios de un red de corrupción. De confirmarse, este sería el peor horror institucional de las últimas décadas.
Read MoreSolicitamos que se tomen acciones inmediatas para enfrentar la crisis judicial
El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), solicitamos a las altas cortes y al Fiscal General que adopten medidas inmediatas de transparencia para enfrentar la corrupción y recuperar la confianza ciudadana en la justicia.
Read MoreCuando los desaparecidos no están, ¿qué pasa con sus bienes?
Los bienes de los desaparecidos no son solo una vivienda obtenida, como la mayoría de los colombianos, con mucho esfuerzo. Para los familiares de personas desaparecidas, se trata del lugar en el que durante años han esperado el regreso de su ser querido.
Read MoreEl DAS, un elefante furioso
Jorge Noguera fue condenado por diseñar y poner en marcha una organización criminal al interior del DAS para cometer delitos contra organizaciones de derechos humanos, periodistas y opositores del gobierno.
Read MoreIndolencia frente al feminicidio
Según Medicina Legal, de los 50.707 casos de violencia de pareja registrados en 2016, el 86% fue por violencia contra la mujer, violencia que en muchos casos terminó en feminicidios.
Read MoreDesinformación judicial
No sabemos realmente cuántos casos recibe y resuelve el sistema de justicia al año. Tampoco sabemos cuántos casos civiles, laborales o de familia se registran, ni cuántos casos de ciertas conductas como la violencia intrafamiliar se tramitan en el país. Y esta falta de información confiable parece no importarle a nadie.
Read MoreEs necesario consolidar la JEP lo más pronto posible: comunicado
Dejusticia, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y representantes de la academia, celebran el paso definitivo que significó la dejación armas por parte de las FARC-EP para la terminación del conflicto y recalcan la importancia de consolidar la Justicia Especial para la Paz como el siguiente paso fundamental.
Read MoreSeñores congresistas: ¡Demasiado ruido sobre la Justicia Especial para la Paz!
Las propuestas que piden retirar de la Jurisdicción para la Paz a militares y civiles, desconocen las complejas dinámicas del conflicto armado.
Read MoreAmpliar la lista
La demora de la Corte Suprema de Justicia para elegir la terna, de donde saldrá el magistrado que falta en la Corte Constitucional, puede deberse a la lista de los 31 inscritos. Al parecer sus nombres no parecen generar el suficiente consenso entre los magistrados.
Read MoreInocencia y cárcel
No todas las personas que han sido privadas de la libertad han debido estar en la cárcel. En el 2013, por ejemplo, la Agencia Jurídica de Defensa del Estado estaba conciliando 13.385 pleitos por privación injusta de la libertad.
Read MoreLa Corte y la paz minimalista
El fallo de la Corte Constitucional sobre el fast track puede significar una paz minimalista para Colombia: una paz equivalente al fin de las Farc solamente, sin las reformas necesarias para construir un Estado moderno.
Read More¿Qué hacer si la policía lo/la traslada por protección?
¿Qué hacer ante un traslado por protección ilegal? Es hora de que los ciudadanos aprendamos a tener respuestas inteligentes y creativas ante los abusos de la policía que complementen la denuncia y las reformas institucionales que todavía nos deben.
Read MoreGpaz y Dejusticia recomiendan aplicación de enfoque de género en proyecto de ley sobre política criminal
El grupo de trabajo GPAZ y Dejusticia presentaron un análisis del Proyecto de Ley No. 148 de 2016 Senado, que se encuentra en trámite en la Comisión Primera y modifica disposiciones del Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código Penitenciario y Carcelario, el Código de Infancia y Adolescencia.
Read MoreCorte al “fast track”
La sentencia de la Corte sobre fast track podría ser una oportunidad para lograr una mayor legitimidad democrática del acuerdo de paz, pues las nuevas reglas de juego exigen la construcción de consensos más sólidos en el Congreso.
Read MoreViolencias cotidianas
Una mirada al comportamiento de los homicidios, las lesiones personales y la violencia entre parejas muestra que la erradicación de la conflictividad violenta va más allá del proceso de paz.
Read More¿Cabe el exministro Diego Palacio en la justicia transicional?
El martes causó revuelo en los medios la noticia de que el ex ministro de la protección social Diego Palacio presentó una solicitud para someterse a la recién creada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y suscribió un acta de compromiso para que le otorgaran la libertad condicionada que la Ley de Amnistía ampara. Esta…
Read MoreUna organización con liderazgo colectivo: nuestra historia reseñada en la Red Líder
La Red Líder escogió a Dejusticia para iniciar la serie de perfiles sobre liderazgo colectivo. El perfil publicado en la Silla Vacía indaga sobre tres medidas fundamentales del liderazgo: la visión, el ejemplo y los resultados.
Read More¿Ser detenido por discutir con la Policía?
El viernes pasado a las 11 de la noche, un amigo con quien estaba recibió una llamada de dos amigas suyas quienes le dijeron que iban a ser llevadas retenidas a la UPJ por estar tomando una cerveza en el Parque de los Hippies en Bogotá
Read MorePopulismo y encarcelamiento en las Américas
Una nociva tendencia se incrustó en la región desde hace años. Consiste en creer que la cárcel es la única forma de combatir la criminalidad y en estigmatizar a ciertas poblaciones como “criminales”. Como resultado, los políticos incrementan las penas y los delitos, la sociedad pide más cárcel, los medios de comunicación dicen que la inseguridad es alta, el hacinamiento carcelario aumenta y la xenofobia se extiende. Todo esto sin que la cárcel muestre que es efectiva y eficiente.
Read MoreUna corte débil e interina no le sirve a la paz
Para garantizar una buena implementación normativa del acuerdo de paz, se necesita una Corte Constitucional independiente y muy fuerte tanto en lo político como en lo técnico.
Por qué el nuevo Código de Policía no le gusta a tanta gente
Colombia está estrenando Código de Policía. La ley que creó estas nuevas reglas de juego para la “convivencia” tiene 241 artículos, fue redactada por el Ministerio de Defensa en compañía de la misma Policía Nacional y tuvo el beneplácito del Congreso. Su espíritu, reza el documento, es “preventivo”.
El mundo feliz del Código de Policía
Hay varias razones por las que usted debería estar preocupado con los nuevos poderes de la Policía para vigilarlo y castigarlo.
Read MoreDetención disfrazada de protección
El nuevo Código de Policía crea una facultad para la policía llamada “traslado por protección”(artículo 155). El nombre parece bondadoso, pero este medio de policía, tal y como está diseñado, viola los derechos fundamentales y será una fuente de detenciones arbitrarias contra los ciudadanos más vulnerables.
Read More
Segundo informe de la sociedad civil sobre la situación penitenciaria y carcelaria
La Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la Sentencia
T-388 de la que Dejusticia hace parte,
presentó un segundo informe ante la Corte Constitucional.
Con el nuevo código, Policía podría violar derechos “legalmente”
Nuestro
investigador Sebastián Lalinde analizó para El Espectador los problemas del
nuevo Código de Policía, que está en vigencia desde el 30 de enero. Dejusticia
ha interpuesto dos demandas contra esta ley por violar el derecho a la protesta
y a la intimidad.
Violencia contra los prisioneros
Más que una crisis carcelaria, los
asesinatos masivos en las prisiones son la prueba de las debilidades institucionales
para enfrentar el crimen organizado.
El fallo del Consejo de Estado NO cambió las reglas para la prestación de servicios de abortos seguros y oportunos
El alto tribunal, que por primera vez reconoce la interrupción voluntaria del embarazo como un derecho fundamental, tampoco autorizó la objeción de conciencia institucional para clínicas y hospitales.
Read MoreUna Corte independiente para la paz
Una Rama Judicial independiente es fundamental para la construcción de un país en paz, sobre todo en este ambiente tan polarizado. Por eso, las decisiones judiciales en materia de paz deben ser jurídicamente sólidas y no deben filtrarse sin ser adoptadas.
Read MoreLa consejera y su última decisión
En Colombia hay cada vez más jueces que se alejan de la visión formalista de la ley, buscando mejorar la condición humana y el Estado de derecho a través de inteligencia, equilibrio, rectitud, paciencia, persuasión y compromiso.
Read MoreEl derecho a la protesta, encadenado en el nuevo Código de Policía
Dejusticia demandó ante la Corte Constitucional las nuevas normas que contiene la Ley 1801 del 2016 en relación con las protestas y manifestaciones, argumentando que son inconstitucionales.
Read More
El crimen organizado contra los jueces
México se estremeció por el reciente asesinato del juez Vicente Bermúdez, ocurrido en el espacio público, a plena luz del día. Bermúdez fue conocido por adoptar decisiones judiciales en casos contra el crimen organizado, como los relacionados con Joaquín Guzmán Loera y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Desafortunadamente, no es el único caso de un juez asesinado en México, ni este es el único país de la región donde ha ocurrido algo así.
Read MoreEl déjà vu de los baldíos: la Corte Constitucional puede evitar que nos devolvamos un siglo
“Una proporción importante de las grandes concesiones de baldíos entre 1849-1872 fue para la extracción de quina (…) Entre los comerciantes de quina que obtuvieron concesiones de baldíos figuran personas que contaban con fortunas apreciables, y otros que habían sido altos funcionarios del Estado o tenían vínculos con el alto Gobierno. Entre ellos también había inversionistas extranjeros. Un peso similar tuvieron otros productos de exportación como el tabaco, el caucho, el añil y el café (…)”.
Read MoreImportante elección de magistrados
Dos importantes elecciones judiciales avanzan silenciosamente: la de
cinco magistrados de la Corte Constitucional y la de siete miembros de
la Comisión Nacional de Disciplina. La primera implica la modificación
de la mayoría de la Corte y, con ello, la posible renovación de su
jurisprudencia.
En la cárcel de Oscar Wilde
Cuando Oscar Wilde entró a la cárcel a pagar su condena por sodomía, dejó de ser el poeta popular e ingenioso de finales del siglo XIX.
Read More¿Un acuerdo de impunidad?
Muchos de quienes invitan a votar “No” en el plebiscito afirman que no están en contra de la paz negociada, pero que el acuerdo les parece inaceptable por la impunidad que consagra, debido a que no exige cárcel para todos los responsables de crímenes internacionales, como masacres, secuestros, desapariciones, reclutamiento de niños o violencia sexual.
Read MoreUn sistema de justicia para la paz
El acuerdo de paz es una oportunidad para enfrentar varios desafíos en el sistema de justicia. En esta columna me refiero a un desafío prioritario para toda la ciudadanía.
Read MoreTerremoto político – jurídico en América Latina
Es bueno insistir en que aunque los juicios se denominen “políticos” y se realicen contra políticos, deben ofrecer garantías de debido proceso.
Read MoreCárcel, justicia y paz
Una crítica recurrente de los opositores al acuerdo de paz es que se trataría de una paz con impunidad, pues no habría cárcel para todos los responsables de crímenes atroces, como secuestro, desaparición, asesinato, masacres o violaciones, conocidos técnicamente como crímenes internacionales.
Read More¿Beneficios de la cárcel?
Una objeción taquillera al proceso de paz es que algunos guerrilleros no pagarán cárcel. Pero no podemos olvidar que los beneficios de la cárcel son dudosos.
Read More¿Criminales irreformables o adolescentes en realidades complejas?
Son programas donde a los adolescentes se les trate como sujetos de derechos los que abren las puertas a las soluciones del incremento de la violencia juvenil, no la mano dura de la responsabilidad penal.
Read More¿Asamblea constituyente para juzgar magistrados?
El congreso debe implementar eficazmente el esquema de investigación y juzgamiento que tienen el fiscal y los magistrados de las altas cortes.
Read MoreEl magistrado caballero
Alejandro Martínez Caballero, fallecido esta semana, fue magistrado de la Corte Constitucional en su momento fundacional. Y tuvo un papel esencial en la construcción de la identidad y de las grandes líneas jurisprudenciales de la Corte.
Read More“Sí, se trata de la raza”
Esas fueron las palabras del alcalde de Dallas, Mike Rawlings, en la vigilia celebrada después de que cinco policías fueron fatalmente baleados por un hombre armado durante una protesta pacífica de Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan –BLM), organizada tras el asesinato de dos afroamericanos a manos de la policía. Entonces, hablemos de la raza.
Read MoreJusticia informal: la fórmula para solucionar conflictos en las zonas que abandonen las Farc
El Estado tiene que construir sistemas de solución con base en lo que existe en los territorios e integrar los sistemas no estatales de resolución de conflictos a la estrategia.
Read MoreJusticia informal: la fórmula para solucionar conflictos en las zonas que abandonen las Farc
En la entrada anterior sostuve que hay otras políticas más importantes que el perdón después de los acuerdos de paz, como el diseño de buenos mecanismos para solucionar conflictos.
Read MoreDespenalización del VIH
La criminalización de la VIH parecer ser una medida inadecuada para atender un
problema de salud pública como este y tiene efectos negativos sobre los
derechos de las personas que viven con VIH.
Fiscalía y género
¿Qué tan necesaria es la perspectiva de género en la Fiscalía?
Read MoreUn código para la arbitrariedad policial
Los escándalos en la Policía Nacional han demostrado que la institución tiene serios problemas de arbitrariedad y corrupción.
Read MoreLos desatinos del nuevo Código de Policía
Este proyecto que está en trámite en el Congreso, no parece prevenir conductas contrarias a la convivencia y sí legaliza la estigmatización de algunas poblaciones.
Read More“La concepción de la Corte Constitucional es demasiado estrecha”
César Rodríguez Garavito habló sobre el enfrentamiento de Gobierno y Congreso con la Rama Judicial por el fallo de la Corte Constitucional sobre rama judicial en esta entrevista con Cecilia Orozco para El Espectador.
Read MoreInconveniencia de reforma sobre la racionalización del uso de la prisión preventiva
Alerta sobre las incosistencias de la iniciativa que cursa en el Congreso para reformar la ley 1760 de 2015 sobre vigencia máxima de la detención preventiva en Colombia.
Read MoreElogio a la bulla
El código de policía que se discute en el Congreso restringe un derecho central en una democracia: el derecho a la protesta social pacífica.
Read MoreInterinidad perjudicial para la justicia
Este año, la justicia atraviesa una interinidad que parece importar muy poco. Por un lado, el Consejo Superior de la Judicatura, que subiste hasta que termine el periodo de transición de la reforma de Equilibrio de Poderes, tiene menos de la mitad de sus magistrados en propiedad.
Read MoreEl lío que se armó con el Consejo Superior de la Judicatura al buscar reemplazarlo
El círculo vicioso en el que el Estado puso a las comunidades cocaleras
Para leer esta entrada en inglés haga clic acá.
Los Estados se equivocaron con las comunidades cocaleras, ya que no sólo incentivaron un mercado ilegal que las hizo parte de una cadena criminal, sino que nunca atendieron las causas del surgimiento del narcotráfico en los territorios, de allí que sus respuestas fueran simples: plomo o erradicación.
Read MoreLecciones del paro judicial
Aunque el viernes los juzgados reabrieron, los problemas estructurales de la rama siguen sin soluciones de fondo: hubo responsabilidad de jueces y empleados, y de los órganos de gobierno por improvisar en la implementación de las reformas.
Read MorePara paz territorial, justicia territorial
Ya se empiezan a escuchar propuestas más elaboradas sobre cómo debería funcionar la implementación de los acuerdos con las Farc
Read MoreBogotá sospecha para todos
Todo parece indicar que desde que llegó Enrique Peñalosa a la alcaldía de Bogotá, todos somos sospechosos de haber cometido un delito.
Read MoreLibro del juicio final
Hace casi mil años, el entonces rey de Inglaterra Guillermo I tomó una decisión trascendental, de la cual podemos aprender los colombianos, si queremos tener un Estado más sólido y un sistema tributario más eficiente y equitativo.
Read MoreRequisas dependiendo del cliente
En Colombia no existe ninguna ley, decreto, sentencia, –no existe nada, ninguna regulación– que contenga expresamente algún criterio que le indique a los policías cuándo y a quién pueden interceptar, requisar, pedirle papeles, etcétera.
Ahí está pintado Peñalosa
Peñalosa está recuperando el espacio público, aislando a vendedores ambulantes, prostitutas e indigentes para que el resto de la sociedad no los vea.
Read MoreLa alarmante tasa de mujeres presas por tráfico menor de drogas
En América Latina el uso de la cárcel como respuesta frente a las drogas ha afectado desproporcionadamente a las mujeres.
Read MoreJusticia: ¡a reaccionar!
La justicia tiene que reaccionar ante su crisis de legitimidad y credibilidad.
Read MoreDiscutamos sobre independencia judicial
Son diversas las noticias sobre los ataques contra la independencia judicial en la región. Pero una gran dificultad cuando se quiere discutir en torno al tema es que todo se mete en una misma canasta, entorpeciéndose no solo el análisis de las vulneraciones que sufre en cada país, sino la posibilidad de debatir seriamente sobre ella.
La Corte Constitucional: entre lo sacro y lo profano
La prohibición de compartir bienes en los primeros dos años de una unión
libre parece ser el resultado de la influencia religiosa en la Corte
Constitucional.
Morir en la UPJ
El pasado sábado 5 de diciembre, entre las 9:15 y las 10:20 de la noche, una persona trans murió mientras estaba detenida por la Policía en la Unidad Permanente de Justicia (UPJ) de Puente Aranda en Bogotá.
Read MoreZaperoco judicial
La falta de credibilidad en la justicia se debe, en gran medida, a su propio despelote judicial.
Read MoreTortura en CAI del norte de Bogotá
Entrado el siglo XXI, hay sectores de la Policía en Colombia donde la tortura es una práctica que existe y se dirige hacia la población más vulnerable.
Read MoreInforme sobre manejo de política criminal y penitenciaria en Colombia
La Comisión de Seguimiento a la sentencia T-388 de la que hace parte Dejusticia presentó 1er informe ante Corte Constitucional.
Read MoreSeminario Internacional de Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial
El próximo 23 y 24 de noviembre en la Cámara de Comercio de Bogotá. Entrada libre con previa inscripción.
El procurador y el Palacio
Está muy bien que el procurador saque un comunicado en memoria de los magistrados y los miembros de la Fuerza Pública que perdieron la vida en la toma y contratoma del Palacio de Justicia. Lo malo es que esa actitud contrasta con su silencio e insensibilidad frente otras víctimas de esos hechos: los desaparecidos y sus familias.
Los sin-derechos
A la población carcelaria se le han restringido legalmente sus derechos políticos y su libertad, pero ilegalmente se le violan sus demás derechos.
La elección judicial que pasa desapercibida
Durante todo un año de lo que más se habló en este país fue del famoso “equilibrio de poderes”. Sin embargo, su proceso de implementación pasa de agache, probablemente porque somos un país de memoria corta.
Read More¿Por qué las mujeres cargan con los costos de la política de drogas?
No hay nada más errático que una política centrada en perseguir a las piezas de fácil cambio en el negocio del narcotráfico.
Read MoreLos 20 derechos fundamentales para una Defensa Penal Efectiva
Infografía
Read MoreDejusticia: una década pensando cómo hacer paz con justicia
Los últimos diez años han sido vertiginosos en materia de paz y derechos en Colombia. El país ha convivido con un enorme contingente de desmovilizados, ha visto crecer un dinámico movimiento de víctimas del conflicto y, para dar cuenta de ello, ha sido testigo de la creación y el desarrollo de un sinnúmero de leyes e instituciones oficiales encargadas de cientos de procedimientos para víctimas y excombatientes.
Read MoreLanzamiento en Washington de libro sobre Defensa Penal Efectiva en América Latina
El 20 de octubre tendrá lugar en las oficinas de la Open Society Foundations a las 7 pm.
Read MoreConversatorio: situación de las personas detenidas en Colombia
El lunes 5 de octubre a las 9 am tendrá lugar este evento con la participación de la investigadora Carolina Villadiego. Entrada libre.
Read MoreEl Estado T.V.
Las cámaras de seguridad no han probado su eficacia para combatir el crimen, pero sí han probado su utilidad para invadir la privacidad y encarcelar gente injustamente.
Read MoreEn defensa de la defensa de los indígenas latinoamericanos
Los pueblos indígenas están sujetos a el sistema judicial “oficial” en varias situaciones, (como víctimas, testigos e imputados), y tienen –además de los derechos garantizados para todas las personas- unos adicionales. En la práctica, ¿qué tanto se garantizan esos derechos? Realmente, muy poco.
Read MoreLos positivos no tan positivos de la Policía
La forma perversa en que aparentemente funcionan las metas que los policías deben cumplir los induce a cometer arbitrariedades en contra de las poblaciones más pobres.
Read MoreLa infamia contra Carolina
La Fiscalía puede haber violado el derecho a la intimidad de Carolina Sabino de tres formas: la investigó por un asunto privado que no le interesaba a terceros, al parecer trató de usar como prueba una conversación familiar y reveló esta información a todos los medios del país.
Read MoreSeminario Internacional de Independencia Judicial en América Latina
Streaming por http://television.uexternado.edu.co/
Read MoreAudiencia pública de equilibrio de poderes
Rodrigo Uprimny intervendrá en calidad de experto este 9 de septiembre ante la Corte Constitucional.
Read MoreSantos y la terna de oro
Los abogados de mi generación crecimos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Read MoreTransición judicial
La transición que vive la rama judicial requiere toda la atención, pues la justicia es muy importante para dejarla a la deriva.
Read MoreComienza el taller Sur-Sur en Política de Drogas
Del 31 al 3 de septiembre miembros del gobierno y la sociedad civil de África y Colombia discutirán sobre la actual política de drogas.
Read MoreForo en Bogotá sobre los desafíos de la administración de justicia
El Foro se realizará en el Ministerio de Justicia y Carolina Villadiego estará a cargo de la intervención de Dejusticia.
Read More
Una terna de mujeres
El reemplazo de Mauricio González en la Corte Constitucional le brinda al presidente Santos una oportunidad de oro: avanzar decisivamente en lograr una mayor equidad de género en las cortes.
Read MoreAudiencia pública de matrimonio igualitario
Este 30 de julio se discutirá si la Corte debe extender el matrimonio igualitario en todo el país y no anular los matrimonios existentes.
Read MoreForo “Sobre medidas de descongestión”
Sebastián Lalinde, investigador de Dejusticia, expondrá en foro del Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia.
Read More
Rodrigo Uprimny responde a acusaciones del Procurador y el ex magistrado Marco Velilla
Sobre supuestas filtraciones de decisiones judiciales.
Read MoreEn defensa de la defensa
La vigencia de los derechos humanos sólo es posible si existe debido proceso penal, el cual incluye el derecho a tener una defensa penal efectiva.
Read MoreLa caja china
En materia de seguridad parece que a las autoridades hoy día les importa más la percepción que la acción. Cuando lo que vale es lo que los ciudadanos perciben, las estrategias se encaminan más al marketing de los problemas que a las soluciones de fondo.
Read MoreLa nulidad del procurador
El procurador, en una entrevista el pasado miércoles, afirmó que las demandas que buscan que el Consejo de Estado anule su reelección no tienen ningún fundamento jurídico pues están motivadas por intereses políticos y criminales.
Read More¿Cómo queda la justicia en el equilibrio de poderes?
El Congreso de la República finalmente aprobó la reforma de equilibrio de poderes que modifica la Constitución y contempla cambios a la estructura del Estado.
Read MoreLíderes campesinos se reúnen por una política de drogas alternativa
Del 4 al 6 de Julio, Dejusticia participará en la primera reunión de la Constituyente de Coca, Amapola y Marihuana.
Read More¿Demasiado grande para no caer?
En un hecho sin precedentes, en varios países de la región Latinoamericana se adelantan juicios locales contra altos funcionarios y se consolidan movimientos ciudadanos para detener la corrupción.
Read MoreDe la enciclopedia china al equilibrio de poderes
Más allá de que lo aprobado en la reforma de equilibrio de poderes sea bueno o malo, ella nos deja una lección de cómo no hacer una reforma constitucional en el futuro.
Read More
Luces y sombras del equilibrio de poderes
Más allá de los temas de justicia, la reforma al equilibrio de poderes tiene luces y sombras en los otros cambios que le introduce al Estado.
Read More
Cuando la verdad resplandece, la justicia ¿qué?
Ahora que el proceso de conversaciones en Colombia armará la segunda pata, la justicia, cabe preguntarse ¿Qué puede aportar la verdad a la justicia?
Read MoreDescalificar no es debatir
La democracia es el gobierno a través de la discusión pública pues pretende que la sociedad adopte decisiones colectivas mejor informadas y más justas, gracias al debate público, racional y transparente, de los asuntos colectivos.
Read More
Abogados sofisticados
Cuando se buscan responsables de la crisis de la justicia, se señala a los impresentables: al abogado que dice ante los micrófonos que “la ética nada tiene que ver con el derecho,” o a su cliente, el magistrado que pone en práctica la frase y maniobra para dilatar la investigación que se adelanta contra él en el Congreso.
Read MoreLa suave venganza del derecho
“Los ricos no necesitan la ley porque ya tienen poder y dinero; son los pobres los que precisan el derecho”, dijo alguna vez Albie Sachs, el legendario activista sudafricano que asesoró a Mandela en los diálogos de paz y llegó a ser juez de la primera Corte Constitucional posterior al apartheid.
Read More
¿Una monstruosidad jurídica?
El superministro Martínez calificó de “monstruosidad” que rayaba en la “inmoralidad” la propuesta de que en el Consejo de Gobierno Judicial (CGJ), que reemplazaría al actual y desprestigiado Consejo de la Judicatura, pudieran participar, con voz y voto, los abogados.
Read MoreLa Reforma al Equilibrio de Poderes: infografía
Aquí le explicamos los pros y los contras de cuatro puntos importantes de la Reforma al Equilibrio de Poderes de la forma más sencilla posible.
Read MoreCorporativismo judicial
La fórmula de integración del Consejo de Gobierno Judicial (CGJ), que reemplazaría al desacreditado Consejo de la Judicatura, y que fue aprobada en séptimo debate, es un tris mejor que la que venía, pero sigue siendo bastante mala, pues no prevé que haya en el autogobierno judicial voces externas independientes de los jueces y magistrados.
Read More
Rojas regresó
El regreso de Rojas Ríos parece complicar la legitimidad de la Corte. Pero las lecciones de la historia de esta crisis parecen mostrarnos otra cosa.
Read More¿Ganaron las cortes?
La reforma al gobierno judicial contenida en el proyecto de equilibrio de poderes tiene elementos positivos pero también “detalles” muy graves que, de no corregirse en esta recta final, no sólo frustrarían su potencial modernizador sino que implicarían incluso un retroceso.
Read More
Nacer antes de tiempo
EL CIENTÍFICO SUIZO OSCAR FOREL dijo alguna vez esto: “Quienes creen en el progreso están expuestos a lamentarse de haber nacido demasiado pronto”.
Read More
Cazando micos
AUNQUE LEJOS DE SER PERFECTA, la reforma a la justicia que cursa en el Congreso trae cambios positivos e importantes que hay que mantener y mejorar.
Read More
Podcast: Reforma al equilibrio de poderes
Carolina Villadiego fue invitada al programa Derecho a la carta, donde discutió la Reforma al equilibrio de poderes que cursa en el Congreso.
Read MoreUna carta problemática
LA CARTA FIRMADA POR EL FISCAL general y los presidentes de la Corte Suprema, el Consejo de Estado y el Consejo de la Judicatura, en donde critican ácidamente la reforma a la justicia contenida en el proyecto de equilibrio de poderes y piden su hundimiento, tiene tanto de bueno, como de malo y feo.
Read More
Los colados de Transmilenio
EN TODAS LAS SOCIEDADES HAY UN porcentaje de individuos que viola las normas. Ese porcentaje suele ser menor al 1% cuando se trata de delitos como el homicidio, el robo o la agresión física; y rara vez es mayor al 10% cuando se trata de normas ciudadanas, como el respeto de la fila o del semáforo.
Read More
Ciencia y democracia en la Procuraduría
Procurando la ilegalidad
El Procurador tiene derecho, como persona, a estar en contra de la eutanasia, pero es ilegítimo que abuse de sus funciones para imponer su visión religiosa. Eso hizo al presionar al ministro de Salud para que no cumpliera una orden de la Corte Constitucional sobre eutanasia.
Read More
El salario de los maestros
En una sociedad justa, el mérito y el esfuerzo se ven reflejados en la remuneración que una persona recibe por su trabajo. Esta idea está bien ilustrada en una célebre frase de Bill Clinton: “si usted trabaja duro y no viola las reglas, puede esperar que el país le dé la oportunidad de tener una vida decente y que sus hijos tengan una vida mejor que la suya”.
Read More
Casas de Justicia: una buena idea mal administrada
Ante la crisis – y las huelgas- en la rama judicial, estos centros de atención alternativa se vuelven más importantes. En qué consisten, qué han hecho y cómo pueden mejorar sus servicios en Colombia.
Read MoreUmbrales y participación (II)
En la pasada columna defendí la idea de que deberíamos reformar los referendos y las revocatorias de mandato para pasar de un “umbral de participación” (UP) a un “umbral aprobatorio” (UA).
Read More
Intervención de Rodrigo Uprimny en Audiencia Pública sobre Reforma #EquilibrioDePoderes
El pasado 20 de marzo de 2015, Rodrigo Uprimny estuvo en Audiencia Pública en el Congreso de la República discutiendo los aspectos esenciales de la Reforma de Equilibrio de Poderes.
Read MoreTutela y congestión judicial
La imposición de algún costo a las entidades que violan derechos fundamentales es una mejor estrategia para prevenir la congestión judicial que las propuestas recurrentes de pedir más plata y más jueces para la rama.
Read More
Una ley Carlos Gaviria
Quizás no haya un mejor homenaje a Carlos Gaviria que una ley. Nada como el derecho —que él defendió a riesgo de su propia vida como intelectual, juez y hombre público— para preservar su legado y ejemplo.
Read MoreCarlos Gaviria: nuestro Sócrates
CARLOS GAVIRIA FUE PARA MUCHOS colombianos un gran magistrado y un político de izquierda democrática, que descolló por su inteligencia, sus visiones renovadoras y su comportamiento ético intachable. Y claro que fue eso.
Read MoreCarlos Gaviria, in memóriam
Cuando yo estudiaba derecho en Medellín, lo que me gustaba era la filosofía, o por lo menos la filosofía del derecho.
Read More¿Justicia “territorial” para el posconflicto?
El Gobierno y el Congreso deben tomarse en serio el énfasis territorial de la justicia en el posconflicto, pues de ello depende, en gran medida, una paz duradera.
Read More
Justicia, política y corporativismo
Cualquier reforma judicial en Colombia debe no sólo proteger sino profundizar nuestra independencia judicial para que ésta sea democrática y no corporativa.
Read More
Reformas revolucionarias
Las reformas son menos apasionantes que las revoluciones. Reclamar desde un micrófono “¡que se vayan todos!” gana más audiencia que un desabrido titular sobre reformar la justicia.
Read More
El deber de renuncia
La negativa del magistrado Pretelt a renunciar por las graves acusaciones en su contra plantea una pregunta, que es abstracta pero relevante no sólo en este caso sino en otros semejantes: ¿existe o no un deber de que un servidor público renuncie en esas circunstancias?
Read More
Hans Kelsen en el trópico
Abelardo De la Espriella, el abogado de Jorge Pretelt, publicó esta semana una columna en El Heraldo, en donde responde a quienes lo criticaron por decir que la ética no tiene nada que ver con el derecho.
Read More
La Corte en su laberinto
LAS ACUSACIONES CONTRA EL magistrado Pretelt y los exmagistrados Rojas y Escobar de la Corte Constitucional (CC) son muy graves y no son deleznables. Es sano que generen un fuerte rechazo ciudadano y que exijamos que haya claridad, que se establezcan responsabilidades y que se adopten correctivos más globales. Pero es necesario distinguir entre las posibles culpas individuales y los problemas institucionales de la CC.
Read More
El derecho y la ética
Las sociedades que viven de escándalo en escándalo, como la nuestra, padecen de una especie de esquizofrenia colectiva. Cada hecho de corrupción produce dos tipos de reacciones opuestas: mientras unos, los moralistas, se rasgan las vestiduras y claman por castigos ejemplarizantes, los otros, los cínicos, levantan los hombros y dicen que no ha pasado nada mientras no exista sentencia condenatoria.
Read More
Preservar la Corte
Hay dos formas de ver la justificada indignación ciudadana y mediática frente a las gravísimas acusaciones contra el magistrado Jorge Pretelt y los exmagistrados Rodrigo Escobar y Alberto Rojas. Y dos formas de salir de la crisis que significan para la Corte Constitucional.
Read More
Reconociendo la verdad
Romper el silencio de los actores armados sobre la violencia sexual, como lo dijo Bangura –Representante de la ONU- es uno de los primeros pasos necesarios para garantizar la verdad y la justicia a las víctimas.
Read More
Paz y cárcel
La magia de la cárcel es crear la ilusión de resolver los problemas, cuando apenas los oculta o los pospone. Es la forma de barrer bajo la alfombra la incapacidad de enfrentar nuestros dilemas: prisión para los discriminadores, para los conductores ebrios, para los jóvenes que consumen droga.
Read MoreJuzgar a altos funcionarios
La semana pasada hubo noticias de dos casos que involucran altos funcionarios.
Read MoreIndependencia judicial democrática
Jules Jouy, un personaje francés del siglo XIX, decía que había tres tipos de magistrados: los que deciden de pie, los que deciden sentados en sus sillas y los que deciden acostados y bocabajo.
Read MoreEl derecho no es neutral
Es fundamental que todo el sistema de justicia, desde la investigación en la Fiscalía hasta la sentencia en un juzgado, no sea neutral en términos de género.
Read MoreInocentes latinoamericanos en prisión: ¿qué hacer para prevenirlo?
Prevenir detenciones equivocadas y condenas erróneas debe ser una prioridad del sistema de justicia penal.
Read More¿Justicia transicional integral?
Tiene razón el expresidente Gaviria en que un acuerdo de paz equitativo y sostenible en Colombia tal vez requiera mecanismos de justicia transicional no sólo para las guerrillas que pacten la paz, sino también para los otros actores del conflicto, incluyendo agentes estatales y financiadores.
Read MoreSexo y moral
En los orígenes del cristianismo el sexo no tenía mayor importancia. La esencia del mensaje de Jesús de Nazaret, dicen los teólogos, se resumía en dos ideas : amar al prójimo y prepararse, con la fe y el arrepentimiento, para la llegada del Juicio Final.
Read More¿Justicia transicional para todos?
Las ideas del expresidente Gaviria sobre la paz son sumamente útiles si se leen como lo sugiere su autor: como reflexiones para un debate donde tendrían que ser precisadas y ajustadas. Pero interpretadas como lo han hecho algunos —como propuestas acabadas— resultan tan problemáticas como incompletas.
Read MorePrejuicios gais
La promiscuidad, la inestabilidad, la pedofilia, el VIH, entre otras opiniones, amenazan la vida y el ejercicio de los derechos de la comunidad LGBTI.
Read MoreNovela colectiva
Al decidir un caso, cuando la ley es ambigua, ¿debe un juez anteponer sus convicciones morales, incluso si al hacerlo afecta la coherencia de la jurisprudencia? ¿O debe proteger la consistencia del derecho, aunque esto colisione con su moral personal?
Read MoreConfiar en las propias decisiones
Si la Corte confía en que heterosexuales y homosexuales podemos decidir quiénes conforman nuestra familia, el debate sobre familias homoparentales no debe cerrarse.
Read MoreConsulta sobre el subsidio a los toros
Con el fallo de la Corte Constitucional sobre las corridas de toros en Bogotá, el asunto vuelve al debate ciudadano.
Read MoreRama judicial: no solo mejores salarios sino una justicia más horizontal
Uno de los jueces más célebres y reconocidos que ha habido en la historia del sistema judicial de Estados Unidos es Learned Hand.
Read More¿Privatizar las cárceles?
Es imprescindible que los Estados adopten medidas concretas para a hacer frente a las deficiencias estructurales en las cárceles.
Read More¿En favor de los niños?
Si realmente la adopción por parejas del mismo sexo representara un riesgo para el adoptado, yo me opondría a esa posibilidad pues la adopción existe para que un niño sin hogar logre una familia, y no tanto para que los padres adoptantes puedan tener un hijo. El derecho prevalente es entonces el de los niños a ser adoptados.
Read MoreLa impostura, el pasado y lo gris
Imagínese por un segundo que descubrimos que un general de muchas estrellas no es lo que dice ser.
Read MoreAbogados y sociólogos
Uno esperaría que hubiese una cierta correspondencia entre los diplomas que otorgan las universidades y las necesidades que tiene la sociedad.
Read MoreFalsos positivos y fuero militar
El proyecto de Reforma Constitucional que pretende ampliar el fuero militar, impulsado por el Gobierno y apoyado por casi todas las fuerzas políticas, probablemente implicará que muchos de los llamados falsos positivos, que hoy conoce la justicia ordinaria, pasen a la justicia militar, con enorme riesgo de que queden en la impunidad.
Read MoreLas voces de las mujeres afrocaucanas
La movilización de las mujeres afrocaucanas pone de manifiesto un conflicto en el que actores legales e ilegales se disputan recursos naturales en territorios ancestrales de pueblos étnicos.
Read MoreEl grado adecuado de independencia judicial
Así se llama un conocido articulo del profesor Owen Fiss que muestra que la independencia judicial (IJ) es compleja pues tiene al menos tres dimensiones, que es esencial distinguir a fin de evitar creer que la IJ en una democracia debe ser absoluta.
Read More¿Sabemos por qué hay desequilibrio de poderes en la justicia?
La semana pasada se aprobó en tercer debate la reforma de re-equilibrio de poderes y reajuste institucional inicialmente propuesta por el gobierno y acumulada con varios proyectos presentados por los congresistas.
Read MoreMás cárcel, ¿más justicia?
ANIF, en el editorial de su revista Carta Financiera de septiembre, plantea tácitamente la siguiente tesis: a mayor tasa de encarcelamiento (TE), que es la cantidad de presos por 100.000 habitantes, mayor es la eficiencia del sistema penal.
Read MorePopulismo carcelario y detención preventiva
Hace unos días la Defensoría del Pueblo seleccionó los centros de reclusión con mayor índice de hacinamiento en el país.
Read MoreKant y la salud
¿Qué podría decir el gran filósofo Kant sobre la discusión, infortunadamente polarizada, sobre la tutela concedida a Camila Abuabara para que el Estado le financie un trasplante en Estados Unidos?
Read MoreEl tiempo de la justicia
Según el World Justice Project publicado este año, Colombia ocupa el puesto 79, entre 99, en efectividad de la justicia penal.
Read MoreSoluciones saludables
Preparaba esta columna cuando me llegó esta consulta de un conocido:
Read MoreEl deber de descalificarse
Alejo Durán, el primer rey vallenato, y para muchos el más grande de los músicos vallenatos, no sólo nos dejó el legado de su bella música sino una enseñanza de dignidad y ética que merece ser recordada en esta época de tantas indignidades.
Read More¿Langosta para todos?
“La Corte Constitucional quiere que todos los colombianos coman langosta”, dice Semana que dijo Alejandro Gaviria.
Read MoreJusticia sin jueces
Creo que no todos los conflictos deben escalar al sistema judicial para ser resueltos porque mecanismos como el acuerdo directo entre las partes sin que ningún tercero intervenga (llámese ese tercero juez, conciliador, árbitro, etc.) funcionan muy bien.
Read More¿Un DANE independiente?
Ahora que tanto se discute de equilibrio de poderes, ¿no valdría la pena promover un instituto público de estadística verdaderamente independiente?
Read MoreEl problema carcelario en Colombia
Para Carolina Villadiego el problema en las cárceles del país obedece a diversas causas y a ellas se suma el actual paro judicial.
Read MoreCondenas erróneas en América Latina
Condenar y sancionar inocentes es una falla muy grave del sistema de justicia. Prevenir las condenas erróneas debe ser una prioridad, por lo que conocer sus causas es fundamental. Pero, ¿qué tan real es su existencia? La evidencia empírica sugiere que bastante real y merece la mayor atención.
Read MoreReampliando el fuero militar
En primer debate fue aprobado el proyecto del Gobierno para ampliar la competencia de la justicia militar y revivir así la reforma constitucional, que fue anulada el año pasado por la Corte Constitucional por vicios de procedimiento.
Read MoreLos abogados y la justicia
El Estado tiene más interés en vigilar unas profesiones que otras. Eso depende de qué tanto se afecte el interés público.
Read MoreJuzgando al hombre malo
Si el debate sobre el “Supertribunal” que juzgaría a los magistrados y altos funcionarios es tan vehemente, es porque condensa algunos de los problemas más complejos de ingeniería constitucional.
Read MoreArticulado desarticulado
El trámite infortunado de la reforma a la justicia hace dos años deja una lección fundamental: si un proyecto de reforma pretende cambiar muchas partes de la Constitución pero carece de un claro propósito unificador, la situación es institucionalmente muy riesgosa, al menos por las siguientes tres razones.
Read MoreUna reforma sin norte
La llamada reforma para el reequilibrio de poderes, impulsada por el gobierno Santos, es una macrorreforma, pues busca modificar muchos aspectos de la Constitución, pero carece de una orientación clara.
Read More¿Podrá el tribunal para aforados acabar la impunidad de los poderosos?
El proyecto de reforma constitucional que se conoce como de “restablecimiento del equilibrio de poderes” sigue su tránsito en el Congreso.
Read MoreUn debate racional sobre toros
El toreo es “un acto civilizador, la confrontación entre la razón y la fuerza, en la cual sale triunfadora la razón”, dice el procurador Ordóñez.
Read MoreDe Uribe a Correa
Mientras más conozco lo que hace Rafael Correa en Ecuador, más me siento transportado a la Colombia de Álvaro Uribe.
Read MoreUn paso muy significativo
La decisión de la Corte de permitir que Verónica pueda adoptar a los dos hijos biológicos de Ana es jurídicamente correcta, pero sobre todo es profundamente justa y humana.
Read MoreReforma constitucional y objeciones
¿Puede o no el Presidente objetar un “acto legislativo”, que es el extraño nombre de las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso?
Read MoreLas magistradas
Por primera vez después de más de 20 años, 3 de los 9 magistrados de la Corte Constitucional son mujeres. Un dato que alegra pero que no deja de ser cuestionable.
Read MoreFederalismo
El prestigio de Francisco Maturarana se vino a pique cuando, después de un partido, dijo su frase más célebre: “perdimos, pero ganamos un poco”.
Read MoreSombras del “milagro ecuatoriano”
El gobierno de Rafael Correa fortaleció la economía, pero concentró poderes y persigue a jueces y opositores, según un estudio de Dejusticia, DPFL e IDL.
Read MoreLa reforma político-judicial de Santos
El domingo pasado el presidente Santos instaló las sesiones del Congreso y dijo que la “reforma de equilibrio de poderes” sería prioritaria.
Read MoreAtrapados por la política
Después de ver salir de su cargo a dos magistrados, conocer la condena contra un ex ministro y escuchar a los jueces que tomaron estas decisiones dando explicaciones en la radio -todo en un par de semanas-, se han levantado de nuevo las voces que acusan a las Altas Cortes se dejaron atrapar por la política. Quienes lo hacen, quieren decir que la justicia está politizada, y que esto es negativo. Pero, ¿qué significa que la justicia esté politizada? ¿Es esto realmente nocivo?
Read MoreEl Procurador en la mira del Consejo de Estado
En la última semana se ha discutido mucho sobre la suerte del procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado.
Read MoreSolo el Estado de Derecho justifica demandar la reelección del Procurador
Algunos comentaristas, en especial twitteros, han planteado que la verdadera razón por la cual Dejusticia como institución y yo personalmente demandamos, junto con otras organizaciones, la elección del Procurador Ordóñez es porque Dejusticia habría tenido contratos de unos 700 millones de pesos anuales con el Procurador Maya, que habrían sido eliminados por Ordóñez.
Read More¿Voto obligatorio sin democracia?
Dado que Colombia ha sido un país históricamente golpeado por el abstencionismo electoral, cada vez que hay elecciones surgen voces a favor y en contra del voto obligatorio.
Read More