Venezuela Opinión
Hospitalidad cotidiana y chauvinismo constitucional
La paradoja es que esa hospitalidad colombiana, que aún persiste pese al inaceptable incremento de la xenofobia contra los venezolanos, ha sido acompañada por un régimen jurídico poco generoso con aquellos extranjeros que deciden quedarse.
Read MoreUn futuro incierto para la regularización migratoria en Colombia
Si Colombia quiere seguir promoviendo una migración segura, ordenada, regular y con enfoque de derechos humanos en la región, es necesario que establezca vías de regulación permanentes, accesibles, gratuitas o de bajo costo para la población migrante en situación irregular.
Read MoreLa binacionalidad del pueblo wayuu: la deuda pendiente de Venezuela y Colombia
El wayuu llega a Colombia a buscar refugio, pero se encuentra con un muro que le impide acceder a servicios sociales y derechos básicos: el Estado colombiano no ha reconocido en la práctica la binacionalidad del pueblo wayuu.
Read MoreLa binacionalidad del pueblo wayuu: la visión desde su cosmología
Los wayuu han reclamado el reconocimiento de su binacionalidad apelando al vínculo jurídico y político que los une con Colombia y Venezuela y que debería traducirse en plena garantía de derechos y ciudadanía en los dos países.
Read MoreSer mujer y migrante no debe costarnos la comida
Si bien Colombia ha hecho esfuerzos para responder a las necesidades de las personas migrantes, aún falta que esas políticas adopten diversos enfoques diferenciales y en particular identifiquen y atiendan las necesidades específicas de las mujeres en situación de movilidad.
Read MoreLa gestión migratoria: un asunto pendiente en las elecciones presidenciales
Para seguir avanzando en la integración de las personas migrantes y refugiadas es necesario que el nuevo gobierno siga promoviendo la garantía de los derechos de esta población a través de la implementación de programas y políticas públicas.
Read MoreHambre y migración: soluciones más allá de la regularización
La regularización debe venir acompañada de políticas de integración social que permitan a las personas migrantes insertarse en el aparato productivo del país. El Gobierno está llamado a construir políticas alimentarias incluyentes, sostenibles, con un enfoque diferencial, que tengan como objetivo el aseguramiento de este derecho, ya que de alimentarse adecuadamente depende la vida.
Read MoreLa xenofobia oculta de las palabras: ¿extranjeros o migrantes?
¿Qué tal si nos esforzamos por reducir o, mejor, eliminar las diferencias entre extranjeros y migrantes en Colombia? Esto supondría reconocer que todos los extranjeros que lleguen al país merecen el mismo trato.
Read MoreXenofobia en tiempos de crisis
La xenofobia es una de las principales barreras que enfrentan las personas migrantes para reconstruir sus vidas, así que uno de los grandes retos de las instituciones en los países de acogida es encontrar estrategias para combatirla.
Read MoreLa respuesta del Estado colombiano a la migración proveniente de Venezuela
En instancias internacionales Colombia ha sido reconocida por su respuesta positiva a la migración. Sin embargo, abrir las puertas no sólo implica permitir el cruce de fronteras, sino promover políticas que garanticen la integración efectiva de las personas migrantes y les permita reconstruir sus vidas de manera digna.
Read MoreLos riesgos para el debido proceso y la presunción de inocencia en el Estatuto
Si bien el Estado puede definir y reglamentar su política migratoria, las instituciones no pueden olvidar que su discrecionalidad no es absoluta, ni puede derivar en actos arbitrarios. Sus actuaciones siempre deben garantizar los derechos humanos, y, en este caso particular, unos mínimos del debido proceso.
Read MoreMigración y datos biométricos: una peligrosa mezcla del Estatuto de protección
La entrega de los datos biométricos como requisito para el acceso a los beneficios del Estatuto implica un tratamiento discriminatorio de la población migrante venezolana que no parece tener una clara justificación constitucional. Los datos biométricos no se exigen ni a los colombianos, ni a personas migrantes de otras nacionalidades.
Read MoreVenezolanos en Colombia: racismo de la blanquitud y capitalismo excluyente
Para eliminar, o al menos disminuir este racismo de la blanquitud contra los migrantes venezolanos, pero también contra la mayoría de los colombianos, tal vez se requeriría una sociedad más igualitaria, donde las brechas socioeconómicas no sean tan amplias, y donde todas las personas (incluyendo las personas migrantes) cuenten con una vida digna, y por lo tanto, con un trato digno.
Read More¿Vacunarán a las personas migrantes indocumentadas en Colombia?
El debate sobre el acceso a las vacunas para la población migrante indocumentada ha hecho nuevamente evidentes las deficiencias de la respuesta del Estado colombiano a la migración y las graves consecuencias de establecer un vínculo directo entre acceso a derechos y estatus migratorio.
Read MoreCerrar las fronteras terrestres genera discriminación
Es deber tanto de los países de origen como de los receptores respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
Read MorePriorización y acceso equitativo a vacunas
El plan de vacunación tiene cosas muy buenas, aunque el secretismo del Gobierno ha generado desconfianzas que pueden alimentar reacciones antivacunas, o podría terminar atrapado en debates polarizados y decisiones judiciales.
Read MoreLa salud no mira el pasaporte
Garantizar la atención en salud de las personas migrantes implica muchos retos que requieren del apoyo de múltiples actores, no solo del Estado. Sin embargo, mientras se discuten políticas públicas hay vidas en riesgo.
Read MoreLas personas migrantes también son víctimas del conflicto armado
Dada la situación de violencia en la región fronteriza, la Defensoría del Pueblo de Colombia y organizaciones de la sociedad civil colombianas y venezolanas vienen alertando sobre la grave situación de violencia e inseguridad en esta zona.
Read MoreLas grietas en el acceso a la nacionalidad colombiana
El derecho a la nacionalidad es un derecho fundamental porque es la puerta para poder acceder a derechos como la salud, la educación y el voto, entre otros. Las medidas del Gobierno y del Congreso —aunque son un avance importante— siguen quedando cortas frente a las dinámicas migratorias.
Read More¿Medir la criminalidad o criminalizar a la población migrante?
En medio de la pandemia es necesario un llamado de atención a las autoridades para que no usen discursos discriminatorios. No se puede convertir a una minoría en el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales estructurales que atraviesa nuestro país.
Read MoreMigrar a Colombia: más allá de abrir las puertas
La pandemia agravará la crisis humanitaria en Venezuela, lo que generará que más personas tengan que migrar y enfrentarse a la crisis económica en Colombia. Por eso es urgente que el Gobierno promueva políticas para una integración efectiva y digna.
Read MoreRéplica a la ‘africanización’ de Venezuela
Como venezolana, esa manera tan nuestra de no hacernos responsables de las propias desgracias nos convierte no solo en ciudadanos poco reflexivos, sino en individuos incapaces de buscar soluciones a nuestra propia realidad.
Read More¿En nombre de la seguridad nacional?
Migración Colombia expulsó 59 refugiados venezolanos con el argumento de que habían participado en “actividades que pondrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional”. El problema de estas expulsiones ‘discrecionales y soberanas’ es que se han convertido en la regla y no en la excepción.
Read MoreSer mujer migrante en épocas de pandemia
Las políticas migratorias y de atención a la pandemia deben entender esta suma de vulnerabilidades, incorporar el enfoque de género y tomar medidas efectivas para prevenir y atacar las violencias que se derivan de esta triple condición.
Read MoreCOVID-19: ¿En dónde quedan los migrantes?
Con las fronteras cerradas no es posible saber quiénes entran y salen por las trochas, ni mucho menos determinar en qué condiciones de salud están.
Read MoreEsto no es un “ya vengo”: Perspectivas de la movilidad humana venezolana para 2020
Al comenzar 2020, es claro que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas provenientes de Venezuela no han variado, ni variarán en el mediano plazo, por lo que mantener los actuales mecanismos temporales de regularización no facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a la acogida e integración de la población proveniente de Venezuela.
Read MoreLecciones del voleibol femenino
Hace unos días se disputó la clasificación de voleibol femenino para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Como sacado de una estrategia geopolítica, el primer enfrentamiento fue Colombia vs. Venezuela. Exactamente 12 años atrás, un 7 de enero, Venezuela aseguró su cupo a los Juegos Olímpicos de Pekín y se rumoraba que este año repetiría la hazaña. Las entradas…
Read More(Anti)Migración Colombia
Es obvio que si un migrante incurre en conductas indebidas, Colombia puede activar un proceso de deportación. Pero debe respetar el debido proceso, que es lo que no ha ocurrido en estos casos.
Read MoreEl derecho a tener derechos, el debate sobre la nacionalidad en Colombia
Más de 10 organizaciones de derechos humanos presentamos una intervención ante la Corte Constitucional solicitándole que acoja la definición de domicilio que plantea el Código Civil, tal como lo establece la Constitución Política y la Ley 43 de 1993.
Read MoreEl enfoque de derechos humanos: el gran pendiente de la Ley Migratoria
La expedición de este proyecto ley es una importante oportunidad para incorporar las lecciones aprendidas en los últimos años y garantizar la protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Read MoreMigrantes, refugiados y fronteras
Nuestra decencia como nación democrática está siendo puesta a prueba por la manera como enfrentemos el desafío de acoger a estos millones de venezolanos que han salido de su país huyendo de la pobreza, la violencia y la persecución política.
Read MoreLa guerra caliente en Venezuela
Las valientes movilizaciones de los venezolanos son la fuente de presión que puede inclinar la balanza hacia una transición democrática. Una transición desde abajo y desde Venezuela, con el apoyo diplomático internacional y sin los riesgos anacrónicos de una intervención militar.
Read MoreRefugio y coherencia
Si el Gobierno colombiano quiere ser coherente con su postura sobre la grave situación de Venezuela, debe reconocer como refugiados a las personas provenientes de ese país y garantizarles una vida digna.
Read MoreConvicciones y perplejidades sobre Venezuela
Pase lo que pase en Venezuela, América Latina y Colombia en particular deben intensificar sus esfuerzos por acoger dignamente a los refugiados y a los migrantes venezolanos.
Read More“Sin nosotras no se mueve el mundo”
Comprender las razones por las cuales ciertas mujeres de ciertos sectores terminan ejerciendo ciertos trabajos abre la puerta a una postura crítica frente al hecho de que la mayoría de trabajadoras domésticas sean migrantes en situación de precariedad.
Read MorePrimero nosotros, ‘los colombianos’
La increíble facilidad que tenemos de deshumanizar al otro, aunque reconozcamos las causas de su sufrimiento, aunque siempre lo hayamos tenido cerca, nos ha ayudado a perpetuar un ciclo de deseo, violencia y hostilidad.
Read MoreElogio al migrante
Hoy en día nos parece natural tener y viajar con pasaportes y visas, pero hace menos de un siglo las fronteras sólo separaban a los países en los mapas.
Read MoreLa Siria latinoamericana
En términos de migración forzada, Venezuela es la Siria latinoamericana. De hecho, si se mantiene la tendencia actual, la cantidad de migrantes y refugiados venezolanos podría llegar a superar la de Siria.
Read MoreVacilando a los migrantes
La situación de los migrantes venezolanos es demasiado grave y urgente como para quedar al vaivén de la buena voluntad y las coyunturas políticas de cada gobierno.
Read MoreJuan Pedro Lares: El prisionero libre que nunca lo fue
Juan Pedro Lares, que fue secuestrado en la casa de su familia en julio del año pasado por cien miembros de la inteligencia venezolana vestidos de civil, la Guardia Nacional, la policía y grupos de civiles armados fue finalmente liberado. Sin embargo, un sentimiento de injusticia aún persiste.
Read MoreVenezuela en un helicoide
El Helicoide recibe su nombre de la forma geométrica del edificio que alberga la cárcel, que se asemeja a un espiral. La crisis en la prisión y las elecciones de este domingo pueden profundizar el espiral de arbitrariedades del régimen Maduro.
Read More#VenezuelaBienvenida
Reconfortan iniciativas ciudadanas como #VenezuelaBienvenida, que llaman a asumir la crisis en clave de derechos humanos, a abrir canales de conversación, análisis y acción para evitar que se consolide el rechazo social que comienza a aparecer contra los venezolanos.
Read MoreEmigración venezolana y oportunismo político
Muchos colombianos están acogiendo solidariamente a los vecinos venezolanos que están cruzando la frontera. Sin embargo, algunos políticos en campaña aprovechan la situación para ganar votos en las próximas elecciones.
Read MoreDictadura madura
La súbita convocatoria a elecciones por parte del gobierno de Nicolás Maduro podría agravar la situación humanitaria en Venezuela. Además, es una muestra más de que en algunos países la democracia se debilita, con resultados alarmantes.
Read MoreLibertad para Juan Pedro Lares
El joven colombiano de 23 años, hijo de la educadora colombiana Ramona Rangel y de Ómar Lares, alcalde del municipio venezolano Campo Elías, se encuentra detenido ilegalmente por el gobierno venezolano.
Read MoreDerechos Sin Fronteras
El drama del desplazamiento forzado vulnera los derechos fundamentales de quienes como Johan y Sonia deben abandonar su familia, su vivienda y su trabajo para poder sobrevivir. Así los países receptores deben contar con políticas que garanticen la vida, la integridad y la unificación familiar de quienes son víctimas del desplazamiento forzado.
Read MorePor qué Venezuela es una dictadura
El desmonte de la democracia en Venezuela fue gradual: primero fue la cooptación de las cortes, luego la persecución de la oposición, después la suspensión de las elecciones regionales. Y ahora, con la Asamblea Constituyente, Maduro terminó de dar el salto al vacío.
Read MoreLos migrantes olvidados de Venezuela
La falta de memoria de los latinoamericanos explica por qué la región sabe tan poco, y hace menos, sobre la situación de más de un millón de migrantes venezolanos que han llegado a nuestros países en el último lustro.
Read MoreConstituyente inmadura
La Asamblea Constituyente convocada por Maduro no busca un pacto entre las fuerzas enfrentadas sino que pretende aplastar a la oposición, por un mecanismo antidemocrático, que es además un fraude a la Constitución. La comunidad internacional e incluso el chavismo auténtico deberían oponerse.
Read MoreMadurazo
No hubo tanques atacando las instituciones civiles, que era como se hacían antes los golpes de Estado. Pero en Venezuela hubo un golpe de Estado, que pretende ser judicialmente legalizado, pero que no por eso deja de ser una ruptura democrática.
Read More