Cumplimos 15 años trabajando para que derechos humanos básicos como casarse, adoptar, decidir qué nombre tener o quién ser también sean una realidad para las personas LGBT. | Ilustración: Catalina Vásquez
¡Celebramos 15 años defendiendo el orgullo LGBT!
Por: Dejusticia | junio 27, 2020
Este 2020 Dejusticia cumple 15 años y, como un capítulo central en esa historia de trabajo por la defensa de los derechos humanos y el Estado de derecho, queremos celebrar un tema que ha hecho parte de nuestro ADN desde el primer momento: los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.
Junto con organizaciones como Colombia Diversa, y más recientemente Sentiido, nuestro equipo ha trabajado incansablemente por el reconocimiento de una ciudadanía plena para las personas LGBT a través de litigios estratégicos, campañas de comunicación, espacios de incidencia y programas de formación.
Ha sido un esfuerzo diario para que derechos humanos básicos como formar una familia, casarse, adoptar, heredar, decidir qué nombre tener o quién ser también sean una realidad para las personas LGBT.
Este 28 de junio, a propósito del día del orgullo LGBT que se celebra en Colombia desde los años 90, resaltamos seis hitos en los que hemos participado a lo largo de este camino colectivo hacia la igualdad.
Los mismos derechos bajo el mismo techo
El equipo que elaboró la demanda contra el conjunto de normas que excluían a los compañeros permanentes del mismo sexo: María Paula Saffon, Rodrigo Uprimny, Luz María Sánchez, Mauricio Albarracín, Marcela Sánchez y Alejandra Azuero. Foto: Mauricio Albarracín.
Entre 2007 y 2009 acompañamos y participamos, junto con Colombia Diversa y el Grupo de Derecho de Interés Público (GDIP) de la Universidad de los Andes en varios procesos constitucionales que terminaron en en decisiones de la Corte Constitucional que abrieron el reconocimiento pleno de derechos para las parejas del mismo sexo.
Participamos con una intervención en la demanda que impulsaron Colombia Diversa y el GDIP contra la ley 54 de 1990 que excluía a las parejas del mismo sexo de la protección de la unión martial de hecho (sentencia C-075 de 2007). Posteriormente, demandamos conjuntamente con las mencionadas organizaciones, las normas sobre seguridad social para incluir a las parejas del mismo sexo de la pensión de sobreviente (sentencia C-336 de 2008).
En el año 2008 elaboramos una demanda en conjunto con Colombia Diversa y GDIP con el fin de que se reconocieran plenamente los derechos y obligaciones para las parejas del mismo sexo en distintos ámbitos de protección de derechos y cumplimiento de deberes, esto incluyó ámbitos de protección social, laboral, migratorio, derechos de las víctimas, etc. (sentencia C-029 de 2009).
Adopción sin prejuicios
Desde 2012 participamos, junto con Colombia Diversa, en varios litigios que poco a poco abrieron la puerta de la adopción igualitaria. El primero fue la tutela en el caso de Chandler Burr, un norteamericano a quien el ICBF le negó la adopción de dos niños cuando supieron que era gay. Este proceso llevó a la sentencia T-276 de 2012, con la que la Corte Constitucional permitió que Burr se reencontrara con sus hijos y marcó un precedente para que las personas solteras pudieran adoptar sin importar su orientación sexual.
Los años siguientes, presentamos intervenciones en los litigios que permitieron la adopción del hijo biológico de la compañera permanente, tanto en el caso de Ana Leiderman y Verónica Botero (sentencia SU-214 de 2014) como en los procesos de constitucionalidad sobre la adopción conjunta (cuando una pareja del mismo sexo adopta a un menor) sentencia C-683 de 2015.
Además, nos opusimos activamente en el debate público al referendo que impulsó Viviane Morales que buscaba modificar el concepto de familia para exluir de la adopción a las personas solteras y las parejas del mismo sexo. Alimentar ese debate contribuyó a que se hundiera el proyecto en el Congreso.
Decreto trans: el derecho a decidir quién ser

Tara Arias es una de las mujeres que se beneficiaron con el Decreto que permite corregir el sexo en la cédula./Foto:sentiido.com
En 2015 intervinimos junto con otras organizaciones en el caso de una mujer trans a quien no le permitían cambiar la casilla “sexo” en sus documentos. La Corte Constitucional falló a su favor y la sentencia sirvió de precedente para el Decreto 1227 que ahora permite hacer esta corrección en la cédula mediante un sencillo trámite.
Esta intervención la hicimos con Colombia Diversa, el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS), el Grupo de Derecho de Interés Público (GDIP), Colectivo Entre Tránsitos, el Grupo de Acción y Apoyo a personas Transgénero (GAAT), la Fundación Procrear, Santamaría Fundación y Parces ONG.
Matrimonio igualitario: el paso que faltaba
A pesar de que la Corte Constitucional reconoció los derechos de las parejas del mismo sexo, todavía quedaban dos derechos por avanzar: el reconocimiento familiar y el matrimonio. Para ello elaboramos, junto con Colombia Diversa, una demanda para el reconocimiento de estos dos derechos. A pesar de que en 2011 la Corte reconoció que las parejas del mismo sexo son una familia (C-577 de 2011), dejó abierto el debate sobre el matrimonio, que tuvo un difícil camino institucional, primero en el Congreso y luego ante jueces y notarios.
Después de la falta de legislación del Congreso, buscamos que jueces civiles casaran directamente a las parejas del mismo sexo, lo cual llevo a una nueva discusión judicial. Luego de una audiencia pública pedida por ambas organizaciones, la Corte Constiucional reconoció finalmente que las parejas del mismo sexo tienen derecho a casarase (SU-214 de 2016).
Odiar no es normal
En los últimos años hemos liderado y participado en varias campañas para contrarrestar los prejuicios y el odio contra las personas LGBT. Con #OdiarNoEsNormal, respondimos uno a uno los discursos de odio de varios políticos durante la campaña electoral de 2018. A cada frase prejuiciosa o discriminatoria respondimos con un dato que la desmentía o con una realidad que mostraba sus consecuencias.
Esta estrategia tuvo amplio alcance en redes sociales y logró sumar aliados como papás y mamás, personas religiosas o familiares de políticos.
Una causa que atraviesa el continente
En noviembre de 2019 nació en Bogotá la Red de Litigantes LGBT de las Américas con el impulso de Dejusticia, Colombia Diversa, la red lésbica Cattrachas (Honduras) y Promsex (Perú). Compuesta por 45 integrantes litigantes de 15 países de América, esta red es un espacio para el intercambio de buenas prácticas en litigio estratégico y la creación de campañas de comunicación que transformen realidades en favor de la diversidad sexual y de género en el continente.
Bono: ¡Colombia se pinta de orgullo!
El edificio Coltejer, el mar de los 7 colores, el Transmilenio, el Parque de los Hippies y las montañas del Pacífico son algunos de los escenarios que hoy se visten de orgullo. Junto con Colombia Diversa y Sentiido, les pedimos a 9 artistas LGBTQ que nos mostraran cómo se ve el orgullo en sus ciudades. Este fue el resultado: