Una invitación a conocer a Kant, a sus 300 años
Mi propósito es invitar al lector a aproximarse directamente a este pensador, por lo cual no he intentado resumir sus planteamientos morales y jurídicos, una tarea imposible en una columna.
Read MoreTenemos becas para defensores del Sur Global: sé parte de la cohorte de 2025
Esta oportunidad, para el 2025, permite a defensores de derechos humanos provenientes de un país del Sur Global –en emergencia o alto riesgo– desarrollar sus proyectos y participar de un intercambio académico y cultural en un espacio seguro. Aplica antes del 31 de enero.
Read MoreSanar el dolor de la pérdida a través de la búsqueda colectiva
Deidania Perdomo Hite, quien busca a su hermano y otros familiares en el Meta, ha tenido que a documentar cientos de casos de desaparición forzada. La solidaridad con otras mujeres buscadoras la sostiene.
Read MoreLa ruta del Darién: un viaje de supervivencia que exige políticas migratorias más humanas
La migración por el Darién refleja una crisis humanitaria y de derechos humanos. Políticas restrictivas, influencias externas y contextos socioeconómicos profundizan estos flujos migratorios. Es urgente que los países latinoamericanos desarrollen políticas regionales basadas en derechos humanos para proteger a las personas migrantes y a las comunidades.
Read MoreLa justicia para las víctimas del conflicto armado en Perú, otra vez en riesgo
La Ley 32107 bloquea investigaciones y sanciones por crímenes de guerra previos a 2002 en Perú. Esto afecta a más de 69.000 víctimas del conflicto armado, principalmente comunidades indígenas y campesinas, perpetuando impunidad, exclusión y dificultando la reconciliación social en un país polarizado.
Read MoreExpansión de frontera tecnológica: conectividad y comunidad en las zonas rurales e indígenas colombiana y brasileña
El proyecto de conectividad en Bairro Novo pone de relieve el dramático escenario de exclusión digital, conflicto de tierra y violencia armada que comparten los territorios rurales de Brasil y Colombia, los dos países más peligrosos para líderes ambientales en el mundo.
Read MoreFortalecer a la sociedad civil como vía para la gobernanza ambiental
La pasada Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica tuvo una de las participaciones más numerosas de la sociedad civil dentro de la zona verde. Este espacio, que tradicionalmente se ha destinado a la presencia y voces de ONGs y actores locales, fue uno de los espacios más destacados, pues alcanzó una…
Read MoreEmpresas biodiversas: el sector privado en la COP16
Uno de los indicadores señalados como exitosos fue la participación del sector privado en la COP16. Bajo el ropaje de la economía verde, el gobierno nacional y el empresariado buscaron posicionar un mensaje de avances en materia de diversificación económica y transición energética a partir de las oportunidades que ofrece el mercado ambiental. En concreto,…
Read MoreReflexiones sobre juntanza e incidencia de la sociedad civil en la COP 16
La histórica participación de la sociedad civil fue lo que más sobresalió de la Conferencia de Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica (COP 16), que tuvo lugar en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre. Este artículo propone algunas reflexiones críticas y situadas que sirvan a la sociedad civil para abordar…
Read More¿Quién era la gente de la COP16?: reflexionamos sobre qué nos dejó “La COP de la gente”
Uno de los logros destacados de la pasada edición 16 del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) realizada en Cali, Colombia fue la participación ciudadana. Nombrándola como “La COP de la gente” el gobierno nacional quería enviar un mensaje al mundo de que sería un evento diferente a otros espacios de negociación internacional, con una vinculación…
Read MoreLas zonas francas, no tan francas
La ciudadanía tiene derecho a controlar que el Estado no dilapide los ingresos tributarios ni conceda privilegios a determinadas empresas. La transparencia es esencial para que beneficios tributarios como las zonas francas no se vuelvan privilegios. Sin embargo, eso no ocurre en Colombia.
Read MoreEl derecho a defender derechos en una democracia
La pluralidad de voces es otra dimensión democrática en la que los líderes sociales desempeñan un papel irremplazable. En una democracia sólida, la diversidad de enfoques debe ser respetada y fomentada, ya que enriquece el debate público y promueve iniciativas más representativas y sostenibles.
Read MoreLa desaparición de personas: el crimen invisible al hablar de seguridad
En Colombia, las desapariciones forzadas crecen como una estrategia de control criminal, pero son invisibles en cifras oficiales de seguridad. Familias y organizaciones enfrentan riesgos documentando los casos, mientras Naciones Unidas y la Defensoría alertan sobre su relación con otros delitos, reclamando atención y acciones preventivas urgentes.
Read MoreZonas francas en Colombia: entre el potencial y los desafíos tributarios
Publicamos la investigación «Los beneficios de las zonas francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada». En ella analizamos el costo fiscal, las disparidades tributarias y el cumplimiento de los objetivos económicos de este régimen especial, para promover un debate informado sobre justicia fiscal en Colombia.
Read MorePor un mejor ambiente para la jurisdicción agraria
La jurisdicción agraria es entonces una gran oportunidad para darle contenido a la reforma constitucional del 2023, que incorporó los derechos del campesinado y reconoció su dimensión ambiental.
Read MoreLos montes de San Nicolás
Más o menos unas cien mil personas vivían en el valle de San Nicolás (oriente de Antioquia) a mediados del siglo pasado; hoy son más de 500 mil y se calcula que en 10 años habrá más de un millón.
Read MoreAutonomías territoriales y reforma al SGP
Hubiera querido que la discusión de la reforma al Sistema Geneal de Participación hubiera sido más integral y más consensuada. Eso no ocurrió, y como parece que la reforma es imparable, ojalá se corrijan sus defectos y esta sea el punto de partida hacia una verdadera discusión sobre el reordenamiento territorial.
Read MoreColombia: volver al equilibrio de la justicia
Avanzar hacia decisiones colectivas de renuncia a la persecución penal, respetar la selección de la Sala de Reconocimiento de los máximos responsables, aprovechar la experiencia acumulada en más de una década de mecanismos de justicia transicional y contar con el compromiso del gobierno de apoyar este componente del Acuerdo de Paz, puede trazar un camino más efectivo para alcanzar los objetivos de la JEP.
Read MoreDoble estándar frente a ataques populistas a la independencia judicial
Los ataques a la independencia judicial deberían ser condenados por todos los que decimos defender la democracia. Pero no es así.
Read MoreRazones para abandonar “X”
Soy consciente de que al dejar X pierdo algo, o mucho, no lo sé. Tengo la esperanza de que mi decisión arrastre a otros. Las redes funcionan como los bancos, que dependen de la confianza de sus cuentahabientes; por eso se quiebran cuando la gente los abandona, que es lo que yo espero que le pase a X.
Read MoreTendencias autoritarias en América Latina y estrategias de resistencia de la sociedad civil
El autoritarismo, con sus raíces históricas en América Latina, se manifiesta en ataques a instituciones democráticas, generando una respuesta de la sociedad civil para defender los derechos y libertades.
Read MoreEn busca de una decisión definitiva: balance del avance de la JEP en la definición de la situación de los comparecientes
Este documento busca comprender el estado de las decisiones sobre la situación jurídica de quienes no son máximos responsables en crímenes no amnistiables, entender dónde radican las principales dificultades y, a partir de ello, proponer algunos elementos para avanzar en una discusión pública que permita superar
el retraso en el cumplimiento de este componente del mandato de la JEP.
Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina
Este texto, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer México, plantea desafíos y los esfuerzos de reforma en materia de independencia judicial y de procedimientos de selección de altas autoridades judiciales en varios países de América Latina.
Read MoreLas trabas constitucionales para la regulación del mercado de drogas en Colombia
Luego de analizar los debates legislativos que precedieron a la reforma y la jurisprudencia, este documento plantea una regulación legal compatible con la Constitución Política y la jurisprudencia de las altas cortes: los clubes sociales cannábicos (CSC).
Read MoreBoletín de Alimentación
Dejusticia pone en evidencia la falta de acciones para controlar la subida de precios de los alimentos, además de presentar un análisis con datos e historias que demuestran la necesidad de impulsar medidas de salud pública que garanticen el derecho a la alimentación.
Read MoreHerramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz
Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean útiles para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz en la construcción de vías de investigación que atiendan las particularidades de estas violencias.
Read MoreLos actores económicos y los límites de la justicia transicional. Verdad y Justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos
Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro.
Read MoreTejido vivo
El proceso de construcción de este libro reunió a periodistas aliados y a investigadoras e investigadores de Dejusticia que, desde sus distintos quehaceres como parte de la sociedad civil, han dedicado su trabajo a reflexionar sobre la riqueza de este tercer sector y sobre su papel en el mismo.
Read MoreEl silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático
El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos.
Read MoreThe reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia
Despite its importance, administrative reparation programs are
frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the
literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these
programs.
Acceso de personas con discapacidad y adultos mayores a las UCI: Corte dio órdenes para evitar discriminación
Si bien actualmente no nos encontramos en un momento de crisis como la de la pandemia por COVID-19, celebramos este fallo, pues será esencial en futuras emergencias.
Read More¿Por qué debe mantenerse la ‘Línea Negra’ de los pueblos indígenas de la Sierra?
Le dijimos al Consejo de Estado que niegue una demanda que solicita declarar nulo el decreto 1500 de 2018, el cual ratifica y define la ‘Línea Negra’ del espacio sagrado de los pueblos Arhuaco, Kogüi, Wiwa y Kankuamo.
Read MoreProponemos una fórmula constitucional para enfrentar la crisis en La Guajira
De las medidas que contempla el Decreto 1085 de 2023 de “Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira”, hay agunas que son inconstitucionales y otras deben revisarse con lupa.
Read MoreLa sustitución de cultivos ilícitos en Nariño se marchita y vulnera los derechos de familias cocaleras
El Consejo Comunitario Río Mejicano, en Tumaco, presentó una demanda por incumplimientos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Estos son nuestros argumentos en defensa de las familias ante la Corte Constitucional, que revisará la tutela.
Read MoreOrdenan detener de manera definitiva la construcción de una base de guardacostas en Providencia
El Tribunal Administrativo de San Andrés dio respuesta a una acción popular accionada por algunos pescadores locales preocupados por el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.
Read MoreNuestros argumentos para mantener el pago de regalías por parte de las empresas extractivas
En nuestra intervención ante la Corte Constitucional explicamos que las regalías son obligatorias y pueden coexistir con los impuestos.
Read MoreAnulación de documentos a personas colombo-venezolanas: presentamos concepto técnico
La anulación de registros civiles de nacimiento y cancelación de cédulas de más de 43.700 personas representa una violación sistemática, masiva y generalizada de sus derechos fundamentales.
Read MoreEl silencio de los supermercados frente a la carne que venden
Desde Dejusticia apoyamos una tutela para pedirle a una cadena de supermercados que entregue información sobre el origen de la carne que vende. Esto es clave para entender la relación entre la carne que se consume en las ciudades y la deforestación en la Amazonía.
Read MoreNuestros argumentos para defender el impuesto saludable en la Corte Constitucional
Presentamos una intervención respondiendo a las demandas que buscan tumbar el impuesto a las bebidas azucaradas.
Read MorePresentamos una intervención a favor del pueblo U’ wa
Instamos a la Corte IDH a ordenar al estado colombiano cumplir con sus obligaciones internacionales con los pueblos indígenas y, en especial, con el pueblo u ‘wa.
Read MoreLitigio Para El Cambio Social
Un curso sobre litigio organizado por Dejusticia.
Read More¿Defiendes los derechos humanos en Venezuela y necesitas apoyo? Aplica a Enlaza Venezuela, una plataforma para la colaboración
Si eres una organización civil venezolana con un proyecto o iniciativa de transformación social que necesita un impulso, Enlaza Venezuela te conectará con fundaciones, agencias de cooperación, empresas, universidades y otros agentes de cambio que quieran apoyarte.
Read MoreLíderes indígenas del mundo: inscríbanse al Tercer Taller Global Indígena
El concepto de selva viviente será el hilo conductor de este espacio, que se desarrollará en diciembre en el territorio de los Sarayaku, Amazonia ecuatoriana. Envíe su postulación hasta el 10 de julio.
Read More7o Taller Global de Investigación-Acción para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos
Un taller para defensores que luchen en contra del cambio climático.
Read MoreEmpresas y Derechos Humanos: Respuestas novedosas para mejorar la garantía de derechos en la actividad corporativa
Un curso sobre Empresas y Derechos Humanos organizado por Dejusticia.
Read More