Skip to content
Entrada

La ruta del Darién: un viaje de supervivencia que exige políticas migratorias más humanas

La migración por el Darién refleja una crisis humanitaria y de derechos humanos. Políticas restrictivas, influencias externas y contextos socioeconómicos profundizan estos flujos migratorios. Es urgente que los países latinoamericanos desarrollen políticas regionales basadas en derechos humanos para proteger a las personas migrantes y a las comunidades.

Read More
Entrada

Expansión de frontera tecnológica: conectividad y comunidad en las zonas rurales e indígenas colombiana y brasileña

El proyecto de conectividad en Bairro Novo pone de relieve el dramático escenario de exclusión digital, conflicto de tierra y violencia armada que comparten los territorios rurales de Brasil y Colombia, los dos países más peligrosos para líderes ambientales en el mundo.

Read More
Entrada

Empresas biodiversas: el sector privado en la COP16

Uno de los indicadores señalados como exitosos fue la participación del sector privado en la COP16. Bajo el ropaje de la economía verde, el gobierno nacional y el empresariado buscaron posicionar un mensaje de avances en materia de diversificación económica y transición energética a partir de las oportunidades que ofrece el mercado ambiental.  En concreto,…

Read More
Entrada

¿Quién era la gente de la COP16?: reflexionamos sobre qué nos dejó “La COP de la gente”

Uno de los logros destacados de la pasada edición 16 del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) realizada en Cali, Colombia fue la participación ciudadana. Nombrándola como “La COP de la gente” el gobierno nacional quería enviar un mensaje al mundo de que sería un evento diferente a otros espacios de negociación internacional, con una vinculación…

Read More
Columna

Las zonas francas, no tan francas

La ciudadanía tiene derecho a controlar que el Estado no dilapide los ingresos tributarios ni conceda privilegios a determinadas empresas. La transparencia es esencial para que beneficios tributarios como las zonas francas no se vuelvan privilegios. Sin embargo, eso no ocurre en Colombia.

Read More
Columna

La desaparición de personas: el crimen invisible al hablar de seguridad

En Colombia, las desapariciones forzadas crecen como una estrategia de control criminal, pero son invisibles en cifras oficiales de seguridad. Familias y organizaciones enfrentan riesgos documentando los casos, mientras Naciones Unidas y la Defensoría alertan sobre su relación con otros delitos, reclamando atención y acciones preventivas urgentes.

Read More
Entrada

Zonas francas en Colombia: entre el potencial y los desafíos tributarios

Publicamos la investigación «Los beneficios de las zonas francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada». En ella analizamos el costo fiscal, las disparidades tributarias y el cumplimiento de los objetivos económicos de este régimen especial, para promover un debate informado sobre justicia fiscal en Colombia.

Read More
Columna

Autonomías territoriales y reforma al SGP

Hubiera querido que la discusión de la reforma al Sistema Geneal de Participación hubiera sido más integral y más consensuada. Eso no ocurrió, y como parece que la reforma es imparable, ojalá se corrijan sus defectos y esta sea el punto de partida hacia una verdadera discusión sobre el reordenamiento territorial.

Read More
Columna

Colombia: volver al equilibrio de la justicia

Avanzar hacia decisiones colectivas de renuncia a la persecución penal, respetar la selección de la Sala de Reconocimiento de los máximos responsables, aprovechar la experiencia acumulada en más de una década de mecanismos de justicia transicional y contar con el compromiso del gobierno de apoyar este componente del Acuerdo de Paz, puede trazar un camino más efectivo para alcanzar los objetivos de la JEP.

Read More
Columna

Razones para abandonar “X”

Soy consciente de que al dejar X pierdo algo, o mucho, no lo sé. Tengo la esperanza de que mi decisión arrastre a otros. Las redes funcionan como los bancos, que dependen de la confianza de sus cuentahabientes; por eso se quiebran cuando la gente los abandona, que es lo que yo espero que le pase a X.

Read More
Publication

En busca de una decisión definitiva: balance del avance de la JEP en la definición de la situación de los comparecientes

Este documento busca comprender el estado de las decisiones sobre la situación jurídica de quienes no son máximos responsables en crímenes no amnistiables, entender dónde radican las principales dificultades y, a partir de ello, proponer algunos elementos para avanzar en una discusión pública que permita superar
el retraso en el cumplimiento de este componente del mandato de la JEP.

Read More
Publication

Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina

Este texto, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer México, plantea desafíos y los esfuerzos de reforma en materia de independencia judicial y de procedimientos de selección de altas autoridades judiciales en varios países de América Latina.

Read More
Publication

Boletín de Alimentación

Dejusticia pone en evidencia la falta de acciones para controlar la subida de precios de los alimentos, además de presentar un análisis con datos e historias que demuestran la necesidad de impulsar medidas de salud pública que garanticen el derecho a la alimentación.

Read More
Publication

Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean útiles para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz en la construcción de vías de investigación que atiendan las particularidades de estas violencias.

Read More
Publication

Tejido vivo

El proceso de construcción de este libro reunió a periodistas aliados y a investigadoras e investigadores de Dejusticia que, desde sus distintos quehaceres como parte de la sociedad civil, han dedicado su trabajo a reflexionar sobre la riqueza de este tercer sector y sobre su papel en el mismo.

Read More
Publication

El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos.

Read More
Publication

The reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

Despite its importance, administrative reparation programs are
frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the
literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these
programs.

Read More
Artículo de Litigio

¿Por qué debe mantenerse la ‘Línea Negra’ de los pueblos indígenas de la Sierra?

Le dijimos al Consejo de Estado que niegue una demanda que solicita declarar nulo el decreto 1500 de 2018, el cual ratifica y define la ‘Línea Negra’ del espacio sagrado de los pueblos Arhuaco, Kogüi, Wiwa y Kankuamo.

Read More
Artículo de Litigio

La sustitución de cultivos ilícitos en Nariño se marchita y vulnera los derechos de familias cocaleras

El Consejo Comunitario Río Mejicano, en Tumaco, presentó una demanda por incumplimientos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Estos son nuestros argumentos en defensa de las familias ante la Corte Constitucional, que revisará la tutela.

Read More
Education article

Litigio Para El Cambio Social

Un curso sobre litigio organizado por Dejusticia.

Read More
Powered by swapps
Scroll To Top