Este es un paso fundamental para avanzar en la política pública que esta población espera desde hace décadas. | Miguel Galezzo/Dejusticia
Colombia tiene la primera radiografía de su población campesina
Por: Dejusticia | Marzo 25, 2020
Este 24 de marzo se materializó un logro histórico para campesinado en Colombia: el DANE presentó los resultados de la primera encuesta en la historia del país que incluyó preguntas relacionadas con esta población. Se trata de la Encuesta de Cultura Política, que reveló algunos datos clave sobre quiénes son, cómo viven y qué percepción de la democracia tienen los campesinos y campesinas en Colombia.
Esta es la primera de cuatro encuestas que aplicó la entidad con preguntas sobre campesinado, como resultado de la Sentencia STP 2028 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia, que le pide al Estado implementar medidas para identificar la situación actual de la población campesina y apoyar la formulación y seguimiento de planes, programas y políticas públicas a su favor. Fallo que no fue fortuito, sino la respuesta a una tutela presentada por 1.770 campesinas y campesinos del país -acompañada por Dejusticia- que pedían ser parte de las estadísticas nacionales.
-Te puede interesar: ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado?
A las 43.156 personas encuestadas en 24 departamentos del país y en Bogotá se les preguntó si se autoreconocen como campesinos o campesinas, si en el pasado se identificaron como parte de esta población y si la comunidad en la que viven es campesina. Estas tres preguntas fueron resultado de un consenso entre el DANE y expertos/as, líderes campesinos, el Ministerio Público, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).
Para Ricardo Valencia, subdirector del DANE, “son tres preguntas que juegan entre sí y permiten distintos grados de campesinidad, pero se cruzan con todas las preguntas que se hacen en esas cuatro encuestas, así que el universo de información estadística sobre el campesinado es gigantesco”.
¿Por qué son tan importantes estas preguntas para la población campesina y para el país? Geidy Ortega, alcaldesa de Inzá (Cauca) y líder campesina, lo resume así: “Algunos pueden decir que es un paso de bebé pero es fundamental porque nunca tuvimos la posibilidad de autoreconocernos como campesinos, siempre teníamos que marcar la casilla ‘otros’”.
-Te puede interesar: Caracterizar para mejorar la vida de la población campesina
Además, estos datos son los primeros insumos para empezar a construir una política pública específica para el campesinado, que permita “avanzar en la materialización de los derechos a la identidad campesina y a la igualdad material de esta población. Este es un compromiso que quedó consignado en el artículo 253 de la Ley 1955 de 2019, precisamente como una exigencia hecha por las organizaciones campesinas en el marco de la Minga Social de 2019”, como explica Ana Jimena Bautista Revelo, coordinadora de Tierras y Campesinado en Dejusticia.
Estos son algunos de los datos más reveladores que arrojó la Encuesta de Cultura Política sobre el campesinado en Colombia.
1. ¿Quiénes se identifican como campesinos o campesinas en Colombia?
El 31,8% de la población encuestada se identifica como campesina. En el departamento del Cauca esta cifra llega casi a la mitad (48,7%), mientras que en la región Oriental es del 44.3%, en el Pacífico del 34%, en la región Central del 36.4%, en el Caribe del 32.2% y en Bogotá llega al 10%.
2. ¿Qué edad tiene la población campesina en Colombia?
El campesinado está cerca de iniciar un proceso de envejecimiento, por eso urge crear medidas dirigidas a las y los jóvenes campesinos. La población mayor a 65 años que se autoreconoce como campesina es del 36.7%, en el rango de los 41 a los 64 años está el 34.3%, entre los 26 y los 40 años el 31% y los más jóvenes (de 18 a 25) son el 24.5%.
3. El uso del tiempo y los roles de género
La Encuesta arrojó que los hombres que se reconocen como campesinos dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo (80%), mientras que las mujeres lo invierten principalmente en oficios del hogar (57%). Sin embargo, es importante tener claro que parte de esos oficios del hogar en el campo colombiano se relacionan con el mantenimiento de cultivos y crianza de ganado para el autoabastecimiento.
4. Una brecha educativa
El 8.4% de la la población que se identifica como campesina no sabe leer ni escribir, frente al 5,2% del total nacional que identificó el Censo de 2018. Además, el máximo nivel educativo alcanzado por las personas entre los 18 y los 40 años que se reconocen como campesinas es la educación media (bachillerato), mientras que la mayoría de los adultos entre 41 y 65 solo terminaron la básica primaria.
5. La dimensión organizativa
El 21,2% de la población que se identifica como campesina aseguró pertenecer a una organización, grupo o instancia; a diferencia del 14,5% de la población que no se identifica como campesina. La forma organizativa más común entre el campesinado son las Juntas de Acción Comunal.
6. El campesinado frente a sus derechos
Solo el 32% de las personas que se identifican como campesinas cree que en Colombia se garantizan los derechos del campesinado. El 76,6% de las personas que se identifican como campesinas están de acuerdo con que el Estado garantice la participación de las minorías y de los campesinos en política.
8. Participación política
El 77% de la población que se identifica como campesina aseguró haber votado en las elecciones presidenciales de 2018. Entre quienes no votaron, las principales razones para no hacerlo fueron: no inscribieron la cédula, desinterés, y la percepción de que los políticos no cumplen sus promesas.