Asbesto: el asesino impune
Diana Guarnizo Julio 3, 2017
|
Los paĆses latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia con el fin de detener el uso del amianto y sustancias similares.
Los paĆses latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia con el fin de detener el uso del amianto y sustancias similares.
ImagĆnese que trabaja en un lugar rodeado de micropartĆculas tan pequeƱas que no puede evitar respirarlas. Entran en sus pulmones y otros órganos internos y se adhieren al tejido que los cubre permaneciendo allĆ durante aƱos, incluso dĆ©cadas.Ā ImagĆnese tambiĆ©n que esta fibra ha sido descubierta como la causa de varios tipos de cĆ”ncer por organismos internacionales, pero usted no sabĆa nada al respecto.Ā Por otra parte, es probable que estas partĆculas sean respiradas por su familia ya que se pegan a la ropa. TambiĆ©n son respiradas por sus vecinos dada la distancia corta entre sus casas y muy probablemente, por los niƱos de la escuela pĆŗblica de su pueblo que se construyó con el mismo material.Ā Ćste es el impacto del asbesto. Un material barato utilizado como aislante tĆ©rmico en techos y paredes, como material de fricción en frenos y zapatos, y en materiales para el sellamiento de tuberĆas y revestimiento de infraestructura.Ā Asbestos es el nombre genĆ©rico de cualquiera de las seis fibras fabricadas bajo este nombre.Ā El crisotilo (del tipo Serpentino), tambiĆ©n conocido como amianto blanco, es la fibra mĆ”s comĆŗnmente utilizada en los Estados Unidos, AmĆ©rica Latina y otras regiones del Sur Global.Ā Las otras cinco fibras forman parte del grupo de anfĆboles y reciben diferentes denominaciones.
En respuesta a algunos de los argumentos presentados por la industria, segĆŗn la cual el crisotilo es el menos perjudicial ya que es mĆ”s pesado para respirar, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el órgano de las Naciones Unidas creado para dirigir las polĆticas de salud pĆŗblica en el mundo, ha recogidoĀ evidencia cientĆficaĀ que muestra que todas las fibras de amianto, incluido el crisotilo, estĆ”n relacionados con algĆŗn tipo de cĆ”ncer (por ejemplo cĆ”ncer de los pulmones y los ovarios).Ā En particular, se ha demostrado que el crisotilo es la causa principal de “mesothelomia”, una forma de cĆ”ncer que afecta a la fina capa de tejido que cubre los pulmones.Ā De hecho, la OMS ha recomendado consistentemente a los estados que prohĆban todas las formas de asbesto.
Siguiendo las recomendaciones de la OMS, 60 paĆses del mundo la han prohibido.Ā Dentro de este grupo se encuentran paĆses como Australia, todos los paĆses de la Unión Europea, TurquĆa, Corea del Sur y algunos paĆses africanos, entre otros.Ā En AmĆ©rica Latina, sin embargo, estamos lejos de una regulación integral sobre este asunto.Ā Sólo cuatro paĆses: Argentina (2001), Chile (2000), Uruguay (2002), y Honduras (2004) – tienen prohibido la exploración, uso, importación y exportación de amianto.Ā El siguiente mapa muestra los paĆses en los que se ha prohibido esta fibra.
Fuente: International Ban Asbestos Secretatriat (IBAS)
Dentro de este marco legal muy limitado, ĀæcuĆ”les son las opciones para las vĆctimas del amianto en AmĆ©rica Latina?
La primera y probablemente mĆ”s obvia opción es impulsar el establecimiento de leyes estatales o nacionales que prohĆban la producción y el uso del asbesto.Ā Sin embargo, el intenso lobby impulsado por la industria del amianto hace que este escenario sea muy difĆcil.Ā En Colombia, por ejemplo, desde el aƱo 2007,Ā seis proyectos de ley se han presentadoĀ en el Congreso con el fin de prohibir su uso.Ā Ninguno de ellos ha pasado el primer debate y algunos de ellos ni siquiera han sido debatidos una vez.Ā En Brasil, el segundo mayor exportador de amianto en el mundo, algunos estados (RĆo de Janeiro y SĆ£o Paulo) han prohibido el uso del amianto, pero aĆŗn no ha habido una prohibición nacional. Existen dificultades similares al nivel internacional.Ā TambiĆ©n existe un movimiento internacional para promover la inclusión del amianto crisotilo en la lista de productos quĆmicos prohibidos por elĀ Convenio de Rotterdam, pero esta petición Ā no ha tenidoĀ Ć©xito, debido en parte a la presión de la industria.
Si la opción polĆtica es tan difĆcil, apelar al poder judicial podrĆa ser otra opción.Ā DespuĆ©s de todo, el amianto es una amenaza para la salud de las personas, la cual estĆ” protegida por un derecho que no sólo ha sido constitucionalmente reconocido, sino que ha sido ampliamente litigado en los paĆses latinoamericanos.Ā Sin embargo, las diferencias en tĆ©rminos de acceso a la justicia entre el Norte y el Sur Global son grandes obstĆ”culos.Ā Aunque se han decidido demandas multimillonarias contra la industria del amianto, donde se les ordea pagar una indemnización a las vĆctimas, la mayorĆa de ellas se han decidido en paĆses del Norte Global.Ā EnĀ ItaliaĀ (2012), el Tribunal de TurĆn ordenó a la multinacional Eternit pagar una indemnización multimillonaria por la muerte de casi 2.000 personas, ya que no se aplicaron las medidas de seguridad necesarias para evitar la contaminación del medio ambiente y la muerte de personas.Ā El Tribunal tambiĆ©n condenó a dos presidentes ejecutivos de la multinacional a 16 aƱos de prisión.Ā En EspaƱa existe una amplia jurisprudencia, tanto en la seguridad social y las jurisdicciones civiles que ordenan a las empresas a pagar una indemnización a las vĆctimas expuestas a esta sustancia.Ā En los Estados Unidos, el litigio civil en los casos relacionados con el asbesto se hizo popular en los aƱos 80 y todavĆa estĆ” en curso, muchos de ellos ordenando a las compaƱĆas pagar grandes compensaciones, asĆ como la descontaminación de lugares y la retirada de asbestos de escuelas y edificios pĆŗblicos.Ā Algunos tribunales estadounidenses tambiĆ©n han presidido procesos penales bajo la Ley de Aire Limpio.Ā Aunque muchas empresas han declarado frecuentemente banca rota para evitar litigios y reducir considerablemente la cantidad de compensación, este es un Ć”rea donde las reclamaciones civiles han sido relativamente exitosas.
Por el contrario, los paĆses latinoamericanos se encuentran todavĆa en una etapa muy temprana en el desarrollo de reclamos de responsabilidad civil y penal relacionadas con el amianto.Ā EnĀ ChileĀ (2014), un juez laboral ordenó a una empresa a pagar una indemnización por los daƱos causados a la salud de sus trabajadores por el uso de amianto.Ā EnĀ BrasilĀ (2014), una demanda judicial colectiva fue presentada contra Eternit SA exigiendo el pago de dinero y de daƱos morales para las vĆctimas del amianto.Ā EnĀ ColombiaĀ (2016), se presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se alega la responsabilidad del Estado colombiano por permitir el uso de asbesto en el paĆs.Ā Sin embargo, no ha habido una decisión final en los dos Ćŗltimos casos.
Fuente: Joey Gannon Flckr Commons
Varias razones podrĆan explicar la diferencia en tĆ©rminos de acceso a la justiciaĀ para las vĆctimas del amianto entre el Norte Global y el Sur.Ā Por un lado, la falta de regulaciones sanitarias y ambientales en la región hace del litigio un esfuerzo exploratorio para los activistas, que se han visto obligados a participar de esta manera debido a los efectos del amianto en la salud y los recursos naturales.Ā Por otra parte, el derecho civil y el derecho del consumidor en AmĆ©rica Latina han estado tradicionalmente dominados por el sector privado y la industria para proteger sus intereses.Ā Los activistas por los derechos de la salud y el medio ambiente ven con desconfianza estas Ć”reas legales, con mĆ”s frecuencia apoyĆ”ndose en el derecho constitucional, los derechos humanos, el derecho penal y los litigios internacionales para impulsar una mayor protección estatal.
Los paĆses latinoamericanos deben fortalecer tanto sus legislaciones como los mecanismos de acceso a la justicia, en particular los relacionados con los derechos civiles y de los consumidores, a fin de detener el uso de esta sustancia y sustancias similares.Ā Los activistas y los abogados de la salud y del medio ambiente podrĆan explorar el derecho civil y los derechos del consumidor como Ć”reas potenciales para la reparación de la vĆctima por los daƱos causados āāpor el amianto y otras sustancias nocivas.Ā Sin embargo, sin una regulación clara en este Ć”mbito, ya sea a nivel nacional o internacional, el impacto del litigio puede ser bastante limitado, ya que sus efectos se dirigen sólo a los demandantes del caso.Ā Tanto la defensa como el litigio necesitan trabajar en coordinación para abordar este problema.Ā Es hora de castigar a esta fibra asesina que cada aƱo cobra la vida de mĆ”s deĀ 100.000Ā personas en el mundo y hacer que aquellos que se benefician económicamente de su uso paguen las consecuencias de exponer a las personas a riesgos innecesarios.
Foto destacada:Ā Allison Giguere Flckr Commons