Skip to content

Para el primer trimestre del 2024 tuvimos 95 homicidios en Cartagena. | EFE

El Plan de Desarrollo 2024-2027 de Cartagena busca reducir homicidios y mejorar la seguridad, alineando sus metas con los ODS, aunque persisten dudas sobre la medición de estos indicadores y la efectividad de las estrategias.

El Plan de Desarrollo 2024-2027 de Cartagena busca reducir homicidios y mejorar la seguridad, alineando sus metas con los ODS, aunque persisten dudas sobre la medición de estos indicadores y la efectividad de las estrategias.

En Cartagena los homicidios siguen en aumento y son muchas las expectativas de la ciudadanía respecto a las medidas adoptadas por la administración distrital para contrarrestar esta situación. El pasado 29 de mayo el Concejo Distrital aprobó el Plan de Desarrollo 2024-2027: “Cartagena, ciudad de derechos” e inevitablemente las expectativas se vuelcan a lo que su ejecución pueda lograr. Por ello, analicemos de qué manera se presenta la línea estratégica de Seguridad humana que guiará la política de seguridad en los próximos 4 años.

En esta línea, la protección de la vida es el principal objetivo. Con ella se apunta a evitar cualquier factor que pueda ponerla en riesgo. Detengámonos en su primer Componente Impulsor de Avance (CIA): Seguridad ciudadana y orden público. Un componente que se propone garantizar la seguridad integral de los ciudadanos a través de 5 planes y programas.

De este componente se destaca el hecho de asociar las metas a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa de asociación se valora positivamente en un proyecto de ciudad con enfoque de derechos. En su mayoría, los indicadores de este componente están asociados al ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Sin embargo, en la medición de los indicadores no queda claro de qué manera se hace efectiva la relación con cada ODS. Por ejemplo, si se pretende evaluar el progreso de la meta de manera similar a como lo plantea el ODS. Aquí es clave revisar experiencias de otros territorios en las que se haya medido el éxito de sus indicadores en relación con ODS específicos. Por ejemplo, en el Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019, cuando el actual alcalde fungía como gobernador, este esfuerzo de transversalización se hizo más evidente.


Le puede interesar: Titán 24: un plan de seguridad sin resultados en Cartagena


Sobre el indicador de tasa de homicidios, en la versión aprobada del Plan de Desarrollo, quedó planteada como meta del cuatrienio reducir la tasa a 28 por cada 100 mil habitantes. En su ponencia de recomendaciones a la formulación del plan, Cartagena Cómo Vamos alertaba que el panorama actual de la ciudad es muy lejano al de años anteriores. Si para el año 2019, no se superaban los 20 casos por cada 100 mil habitantes, dejarla en 28 casos para el 2027 significa mantener a Cartagena en una de las tasas de homicidio más altas del país.

Si bien no debería ser el ideal, se esperaría que la tasa de homicidios por lo menos no supere la cantidad de casos establecida en el indicador. Sin embargo en este punto, donde para el primer trimestre del 2024 tuvimos 95 homicidios en la ciudad, parece no ser ese el camino que llevamos.

Con ello, administración y ciudadanía deberíamos continuar vigilantes. Desde la ciudadanía, apropiándonos del proyecto de ciudad y haciendo veeduría a su ejecución con todo lo que ello implica. Y desde la administración distrital, acompañando la medición de indicadores de estrategias integrales para contener y prevenir homicidios. En últimas, la promoción y protección de derechos humanos es lo mínimo que se espera de un proyecto de ciudad que se autodenomina con enfoque de derechos.

Powered by swapps
Scroll To Top