Constitución, democracia y derechos
Rodrigo Uprimny Yepes abril 10, 2016
|
Así se llama el libro que será lanzado en la Universidad Nacional el próximo 28 de abril y que compila algunos de los mejores artículos de derecho constitucional de Juan Jaramillo, nuestro querido amigo y colega de Dejusticia y de la universidad, fallecido tempranamente hace cuatro años.
Así se llama el libro que será lanzado en la Universidad Nacional el próximo 28 de abril y que compila algunos de los mejores artículos de derecho constitucional de Juan Jaramillo, nuestro querido amigo y colega de Dejusticia y de la universidad, fallecido tempranamente hace cuatro años.
Una columna no permite mostrar toda la riqueza de estos trabajos, por lo que me limito a mencionar dos ejemplos que muestran la profundidad de los planteamientos de Juan y la pertinencia y actualidad de sus artículos, a pesar de que fueron escritos hace varios años.
Una parte del libro recoge algunos de sus artículos sobre el régimen electoral, del cual Juan fue uno de los grandes expertos en América Latina. Juan muestra que estos temas, que algunos ven como algo oscuro y aburrido, son en realidad cruciales, pues no puede existir una democracia robusta si no se regulan adecuadamente las tres dimensiones del régimen electoral: el derecho electoral, que recae sobre el alcance del derecho al voto; el sistema electoral, que define la manera como los resultados electorales son transformados en curules, y el establecimiento de la organización electoral, que debe realizar las votaciones y garantizar su transparencia.
A pesar de que reconocemos la imperfección de nuestras elecciones, estos temas electorales no han sido discutidos con seriedad en Colombia. Los textos de Juan siguen siendo pertinentes, como lo muestra, por citar un solo ejemplo, su propuesta de modificar profundamente la organización electoral colombiana, puesto que actualmente el Consejo Nacional Electoral, que debe asegurar la transparencia electoral, depende de los partidos políticos a los que supuestamente debe controlar. ¿Puede haber algo de mayor actualidad en un escenario de posconflicto?
Otra parte del libro recoge algunos de los estudios históricos y sociológicos de Juan sobre la Constitución colombiana de 1991, todos los cuales son de gran actualidad. Y para la muestra un botón: uno de los artículos vincula nuestra Constitución a una suerte de “revolución de los derechos” por la capacidad que ésta ha tenido, gracias a la justicia constitucional, de garantizar mejor los derechos humanos y la igualdad, en especial de grupos tradicionalmente discriminados, frente a la indolencia e incluso la oposición de las mayorías políticas. El episodio más reciente de esta revolución de los derechos es la decisión de la Corte de reconocer el matrimonio igualitario, que Juan previó y anunció en este texto de hace varios años, y que es un paso valioso y valeroso hacia una sociedad más justa e incluyente.
Esta publicación busca no sólo recordar a Juan y honrar su memoria, sino divulgar estos textos por su valor intrínseco, pues son contribuciones muy importantes para la reflexión constitucional colombiana y latinoamericana, pero que hasta ahora no eran de fácil acceso. Estos trabajos merecen ser conocidos de primera mano y no a través de los plagios que algunos personajes han hecho de los escritos de Juan.