Skip to content

|

Dejusticia entrevista a Adriana Soto, exviceministra de Ambiente y Directora de The Nature Conservancy para Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

Dejusticia entrevista a Adriana Soto, exviceministra de Ambiente y Directora de The Nature Conservancy para Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

Adriana Soto, exviceministra de Ambiente y desde hace unas semanas directora de una de las organizaciones ambiantales más fuertes e influeyentes del mundo, The Nature Conservancy, analizó los retos que implica este nuevo intento por lograr un acuerdo global para detener el cambio climático.

Dejusticia-¿Qué se espera de la COP20?

Adriana Soto: Han pasado 17 años desde la adopción del Protocolo de Kioto. El período 1981-2010 ha sido el más caliente de los últimos 1400 años y prácticamente todos en el planeta hemos empezado a sufrir las consecuencias del cambio climático. En los útlimos 18 años, Colombia ha tenido seis fenómenos de El Niño y cinco fenómenos de La Niña que han dejado pérdidas cuantiosas en vidas humanas y materiales. Con evidencia científica contundente sobre la causa y los efectos del cambio climático, la comunidad internacional debería estar lista para establecer marcos de acción que ayuden a disminuir de manera efectiva las emisiones globales de gases efecto invernadero a través de compromisos específicos de cada país.

Dejusticia-¿Qué implicaciones tiene la COP para Colombia?

AS. El país contribuye con solamente el 0.37% de las emisiones globales de gases efecto invernadero, generadas principalmente por la deforestación. Esa pérdida importante de cobertura natural que viene desde hace varias décadas, principalmente en la cuenca del Magdalena- Cauca y más recientemente en la Amazonía, hace que Colombia sea el tercer país más vulnerable a los impactos del cambio climático. Este reto puede convertirse en oportunidad si logramos escalar soluciones que ya se están empezando reconocer con apoyo financiero, como los proyectos silvopastoriles -que reducen significativamente la deforestación, y el ordenamiento ambiental de cuencas estratégicas-que ayuda a regular el agua en cantidad y calidad.

Dejusticia-¿Cuál es el tema prioritario que se debería discutir en la COP y por qué?

AS. Para lograr la meta de limitar el incremento de la temperatura global en no más de 2 C, a mi modo de ver hay tres temas prioritarios: 1) un nuevo esquema de compromisos que involucre metas de reducción más ambiciosas y que incluya a más países; 2) Incorporar más activamente al sector privado en este compromiso ; 3) Consolidar un esquema financiero innovador que logre financiar las acciones de mitigación y adaptación de manera efectiva en países en desarrollo.

Dejusticia-¿Cómo sería para usted una COP exitosa?

AS. Esta COP puede ser distinta a las anteriores: es muy posible que demos un salto sustancial con respecto a lo acordado en el Protocolo de Kioto, que cubría solamente la reducción del 17% de las emisiones globales de gases efecto invernadero, a un compromiso más serio que incluya un porcentaje de por lo menos el 50% de las emisiones. Estados Unidos y China hicieron un anuncio reciente al respecto. Europa está abordo. Con ello ya tenemos una base para que otros países se sumen. Si a lo anterior le agregamos un sector privado que se está comprometiendo a ser parte activa de la reducción de emisiones, la COP en Lima podría realmente hacer la diferencia. El otro avance es que el Fondo para el Clima (Green Climate Fund) ha recibido hasta la fecha 9.700 millones de dólares para apoyar actividades de mitigación y adaptación al cambio climático.

Powered by swapps
Scroll To Top