Skip to content
Katsa su

La traducción literal de “Katsa Su” (awapit) es Casa Grande (castellano). Se trata de un concepto que integra cultura y naturaleza: de un lado, los referentes cosmológicos del pueblo Awá; del otro, sus referentes geográficos. | Dejusticia con fotos de EFE

Resulta histórico que la JEP haya acreditado como víctima del conflicto armado al Gran Territorio del pueblo Awá, “Katsa Su”. Esta decisión abre un debate sobre la brecha y los choques entre los estándares internacionales de derechos indígenas, y el derecho propio de los pueblos indígenas fundamentado en sus cosmologías.

Resulta histórico que la JEP haya acreditado como víctima del conflicto armado al Gran Territorio del pueblo Awá, “Katsa Su”. Esta decisión abre un debate sobre la brecha y los choques entre los estándares internacionales de derechos indígenas, y el derecho propio de los pueblos indígenas fundamentado en sus cosmologías.

Escribo esta columna para presentar las principales consecuencias de la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de acreditar como víctima, en calidad de sujeto colectivo de derechos, al pueblo indígena Awá y a su “Katsa Su” o “Gran Territorio”, asociado y representado por sus organizaciones de gobierno, Unipa y Camawari, con 32 y 11 cabildos respectivamente.

La traducción literal de “Katsa Su” (awapit) es Casa Grande (castellano). Se trata de un concepto que integra cultura y naturaleza: de un lado, los referentes cosmológicos del pueblo Awá; del otro, sus referentes geográficos. En este contexto, la jurisdicción del pueblo Awá interactúa con las representaciones jurídicas dominantes, y tiene en cuenta las dimensiones topográficas y biológicas de la superficie de la tierra. Sin embargo, también se relaciona con una multiplicidad de agencias no-humanas con las que sus comunidades negocian su vida social junto a las relaciones ecológicas y espirituales que florecen en su territorio.

El territorio del pueblo Awá está ubicado entre los departamentos de Nariño y Putumayo. Al ser frontera con Ecuador y corredor de salida al océano Pacífico, ha sido un espacio geoestratégico de mucho interés para los actores armados y del narcotráfico, quienes siguen disputando el control de esta zona para desarrollar sus actividades ilícitas. Así, el avance ininterrumpido del conflicto armado en las últimas décadas ha agravado el legado colonial que ha azotado a este pueblo, dejándolo al borde de la extinción, tal como fue reconocido por la Corte Constitucional, en su Auto 004 de 2009, al incluirlo dentro de los 36 pueblos indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural.

El 6 de marzo de 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó la adopción de medidas cautelares para preservar la vida e integridad personal de los miembros del pueblo Awá. Adicionalmente, la Corte Constitucional expidió el Auto 174 del 9 de agosto del mismo año, en el que adoptó medidas urgentes para la protección de los derechos fundamentales de todos los cabildos Awá afectados, entre otros delitos, por el desplazamiento forzado, los asesinatos selectivos y la violencia de género.


Relacionado:

Víctimas de detenciones arbitrarias de Montes de María entregan informe a la JEP

En este contexto, resulta histórico que la JEP haya acreditado como víctima del conflicto armado al Gran Territorio del pueblo Awá, “Katsa Su”. Esta decisión abre un debate sobre la brecha y los choques entre los estándares internacionales de derechos indígenas, y el derecho propio de los pueblos indígenas fundamentado en sus cosmologías. Desde ahí, además, llama a la reflexión sobre la coordinación interjurisdiccional entre la JEP y la Jurisdicción Especial Indígena (JEI).

Se trata, en efecto, de un escenario de diálogo intercultural en el que la eficacia del derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación jurídica, política y ontológica puede ser evaluada más allá de las discusiones teóricas, mediante la evaluación del fortalecimiento o debilitamiento de la autonomía interna de sus organizaciones representativas. Por estos motivos, este Caso es clave para fortalecer la aplicación del enfoque étnico-racial, de género y territorial, a través del desarrollo de reglas y principios jurídicos acordados entre la JEP y la JEI.

Dada la importancia de esta decisión, en los siguientes espacios de Colombia+20 hablaremos de las secuelas del conflicto armado y cómo fue entendido a través de la cosmología Awá en relación con su gran territorio “Katsa Su”. El primer texto, a cargo de la alianza Unipa, Camawari, Dejusticia y la Corporación Chacana, estará dirigido a presentar un contexto general sobre la cosmovisión y el derecho propio del pueblo Awá. El segundo, a cargo de Diana Quigua, Natalia Torres y Paula Guerrero, abordará el rol de las mujeres en el mundo Awá a través de su relación con el territorio, la cultura, y la espiritualidad de sus comunidades. La última entrega, a cargo de Boris Delgado y Paulo Ilich Bacca, considerará la forma en que el pueblo Awá concibe su autodeterminación ontológica, es decir, su afirmación de pensar y sentir el territorio desde su cosmología.

Powered by swapps
Scroll To Top