Las afro-reparaciones: ¿Qué son y por qué urge implementarlas?
Dejusticia Octubre 16, 2023
|
Es primordial que se prioricen las afro-reparaciones en la agenda de la región, como mecanismo para cerrar la brecha racial, promoviendo acciones y oportunidades que busquen mejorar la calidad de vida de los afrodescendientes.
Es primordial que se prioricen las afro-reparaciones en la agenda de la región, como mecanismo para cerrar la brecha racial, promoviendo acciones y oportunidades que busquen mejorar la calidad de vida de los afrodescendientes.
El debate por las afro-reparaciones está siendo impulsado desde hace décadas en la agenda académica, política y social. Se fundamenta en la necesidad de hacerle frente a las secuelas actuales de la esclavización. Como lo han demostrado varios estudios, incluyendo el reciente informe sobre los DESCA de las personas afrodescendientes de la CIDH, la incidencia en la pobreza de buena parte de los afrodescendientes es producto de la discriminación sistémica o estructural derivada de las dinámicas coloniales. La falta masiva de acceso a servicios y bienes básicos como salud, educación, vivienda digna, empleo y servicios de saneamiento, son un ejemplo de ello. Se trata de un debate álgido que pone en tensión la visión de la mayoría de los gobiernos, los movimientos sociales afrodescendientes y los organismos internacionales de DD.HH.
Por medio de las afro-reparaciones se busca que los Estados que se vieron involucrados en la trata transatlántica, que promovió el secuestro masivo de africanos para ser traídos a las Américas, haciéndolos víctimas de trabajo forzoso, y otros tipos de violencia, reparen a los descendientes de sus víctimas.
Las afro-reparaciones se han convertido en centro de múltiples debates. Por una parte, los Estados europeos, incluyendo España, que participaron en la esclavización, no han reconocido su responsabilidad y las consecuencias que este acto ha causado en la población afrodescendiente. Por otro lado, los Estados latinoamericanos, quienes también han tenido una amplia responsabilidad en la perpetuidad de los sistemas de discriminación racial en la región, no han asumido su responsabilidad en el asunto. Al contrario, siguen invisibilizando la existencia de la población afro latina y, además, no han promovido las políticas económicas y sociales necesarias para cerrar las brechas raciales en sus países.
En la otra orilla se encuentran los movimientos sociales afrodescendientes y algunos sectores de la academia. Desde aquí, la visión parece ser distinta, pues por medio de estudios rigurosos, como “Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales”, editado por Claudia Mosquera y Luis Barcelos, se ha demostrado la necesidad de promover una agenda nacional e internacional sobre las afro-reparaciones que permita enmendar las consecuencias de la esclavización en la comunidad afro.
En medio de ambas visiones se encuentra la comunidad internacional. En cabeza de la ONU y la OEA se han gestado múltiples espacios que buscan promover el diálogo entre Estados y sociedad civil en el marco de las afro-reparaciones. En este punto, resaltamos que, si bien ya ha habido algunos avances en la conversación y algunos Estados, como el colombiano, han integrado las afro-reparaciones a su agenda nacional, en términos generales este es un tema que no se ha priorizado desde los gobiernos en la región.
En Colombia, destacamos la expedición del Decreto número 0820 de 2023, “por medio del cual se crea la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica para superar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos del país y se dictan disposiciones para su funcionamiento”, esto significa que el Estado se compromete en la promoción e implementación de políticas públicas para la reparación y estudiar las consecuencias de la trata y el racismo estructural. Este comité sesionará durante este mes, por primera vez.
En esta coyuntura, el pasado mes de agosto se reunieron en Cartagena representantes de la sociedad civil, académicos y delegados de los gobiernos de Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Brasil, Panamá, Guatemala y México, en el marco del encuentro denominado “Más allá de las Acciones Afirmativas: Políticas Públicas Inclusivas e Interseccionales con Población Afrodescendiente en América Latina y el Caribe,” organizado por el Observatorio de Discriminación Racial, la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente (RIAFRO), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). La conversación no solo sirvió para poner sobre la mesa las diversas nociones sobre afro-reparaciones que existen en Latinoamérica, sino también para profundizar el diálogo entre los gobiernos, la academia y la sociedad civil.
Del encuentro podemos resaltar: i) Las diferentes perspectivas en relación a las afro-reparaciones de acuerdo a la diversidad de los actores. ii) La importancia de tomar medidas efectivas para avanzar en la lucha contra la discriminación racial y el racismo, más allá de las acciones afirmativas; toda vez que se reconoce el impacto positivo de estas medidas pero tambien sus limitaciones para generar un cambio estructural, por lo cual se debe avanzar hacia las reparaciones. iii) La preocupante y casi nula importancia que ha tenido la temática en las agendas de gobierno en la región. iv) La necesidad de implementar un enfoque de género e interseccional, que promueva la lucha por la justicia de género y la justicia racial, reconociendo los aportes de las mujeres afrodescendientes en la construcción de la sociedad.
Finalmente, si bien las afro-reparaciones podrían tener una mayor cabida en la agenda de gobiernos progresistas, es esencial generar un consenso entre los movimientos sociales afro y la academia en cuanto a qué se entiende por afro-reparaciones, cuáles serían sus alcances y cómo deberían funcionar. En adición, y aún cuando el debate sigue abierto, es primordial que se prioricen las afro-reparaciones en la agenda de la región, como mecanismo para cerrar la brecha racial, promoviendo acciones y oportunidades que busquen mejorar la calidad de vida de los afrodescendientes.
La lucha de las mujeres afro del norte del Cauca se cuenta en canciones