Skip to content

Internacionalización

Colaboraciones Sur y Norte Global

Colaboraciones a través del

Sur y Norte Globales

Buscamos generar cambios concretos en el campo internacional de los derechos humanos al amplificar la voz del Sur Global en debates internacionales de DDHH, apoyar el desarrollo de redes efectivas, y fortalecer el movimiento global de DDHH. Realizamos este trabajo a través de proyectos de incidencia transnacionales y colaborativos, foros de intercambio de conocimientos, experticia y experiencias para actores del Sur Global y otras oportunidades para que activistas del Sur Global compartamos conocimientos.

El Futuro del Movimiento

de Derechos Humanos

Investigamos y reflexionamos sobre el campo global de derechos humanos al cual Dejusticia busca contribuir para entender mejor el funcionamiento de las redes globales de activismo en derechos humanos y así aportar ampliar voces del Sur Global y fortalecer el movimiento.

Investigaciones y Publicaciones

Ontologías Indígenas en el Derecho Internacional. Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina.

Este libro es una apuesta de diálogo intercultural que tiene como propósito visibilizar la relevancia de los movimientos indígenas y contribuir a develar los alcances sociales, jurídicos, ontológicos y epistémicos ...

Cuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería

Este documento pretende identificar algunos de los principales desafíos de la minería de grandes dimensiones o megaminería en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos desde ...

Luchar contra la corriente: Derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Este libro fue escrito por Alejandra Donoso, Seyed Mahdi Khodaei, Bruno Martins Morais y Mildred Meléndez Otero, y editado por Jessica Corredor. Luchar contra la corriente es el resultado del ...

Litigios

Bonos de carbono, un mercado ambiental que amenaza a los pueblos indígenas

Parte de las autoridades del Territorio Indígena del Pirá Paraná, en el sur de Vaupés, han llegado hasta las últimas instancias judiciales para defender su derecho al gobierno propio, su ...

Acceso de personas con discapacidad y adultos mayores a las UCI: Corte dio órdenes para evitar discriminación

Durante la pandemia por COVID-19, las autoridades sanitarias e instituciones médicas tuvieron que racionar recursos hospitalarios, pues las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), respiradores, oxígeno, talento humano especializado y otras ...

¿Por qué debe mantenerse la ‘Línea Negra’ de los pueblos indígenas de la Sierra?

El Consejo de Estado analiza una demanda de un ciudadano que pidió declarar nulo el decreto 1500 de 2018, con el cual se ratifica y redefine el territorio ancestral de ...

Incidencia &
Otras Actividades

Beatriz vs. El Salvador: presentamos amicus curiae ante la Corte Interamericana

El Salvador cuenta con la legislación antiaborto más restrictiva del continente, que condena la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia con penas de hasta 50 años de cárcel. La criminalización absoluta del aborto ha llevado ...

Archivos de las comisiones de la verdad: la clave para un legado duradero en sociedades que salen de un conflicto

Tras los conflictos o los regímenes represivos, las víctimas y los supervivientes buscan respuestas. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Cuándo? Para responder a algunas de estas preguntas, muchos países han creado comisiones de la verdad, grupos ...

Pensar dos veces: una reflexión sobre los datos menstruales, la privacidad y la no discriminación

Muchas veces entregamos nuestros datos para obtener determinados beneficios. Si quieres acceder a Internet en el aeropuerto, es posible que tengas que introducir tu edad y género en una página web. O, si quieres conseguir ...

Columnas &
Blogs

Violencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas: lecciones del caso Camila vs. Perú

Camila, de 13 años de edad, nacida en Huanipaca, Apurímac, una comunidad indígena en Perú, fue víctima de violencia sexual y solicitó el acceso a un aborto terapeútico según la ...

El Presupuesto General de la Nación 2024: un desafío

El Presupuesto General de la Nación (PGN) es el instrumento de manejo financiero más importante de la política fiscal colombiana, donde se programa y registra el gasto público y su ...

Lanzamos cartilla de alternatividad penal para mujeres cabeza de familia

El 8 de marzo de 2023, el Presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2292 de 2023, que permite que las mujeres cabeza de familia que hayan cometido un delito relacionado ...

Proyectos destacados

Foto: Piyushgiri Revagar

En un proyecto colaborativo con el Business & Human Rights Resource Centre, Dejusticia lanzó un proyecto de incidencia sobre el carbón en el sur global

En este proyecto, examinamos el carbón en cuatro países – India, Colombia, Sudáfrica y Egipto – con un enfoque de derechos humanos. Nos centramos en el sur global donde el uso del carbón y su producción están incrementando a pesar de que en el norte global hay una tendencia opuesta.

Lanzamos un informe, un documental y una serie de blogs, y así contribuimos a un mejor entendimiento de la industria de carbón y cómo cada país puede articular mejor los compromisos de la COP21 en París.

El Taller Global de Investigación-Acción de Dejusticia, ahora en su quinto año, busca asegurar que la nueva generación de defensores de derechos humanos del Sur Global tenga una participación fuerte en discusiones internacionales.

Un reto importante para estos jóvenes defensores es cómo incrementar su influencia en los debates de derechos humanos. Es sumamente importante que haya investigación de alta calidad que provenga del Sur Global. Dejusticia dirige su Taller Global de Investigación-Acción hacia estos jóvenes profesionales. Los objetivos son capacitarlos en diseñar, realizar y escribir su investigación orientada hacia la acción y comunicar sus resultados en diversos formatos.

Dejusticia ofrece un seguimiento por parte de un mentor a los y las participantes para que trabajen sobre un proyecto de investigación y publicación diseñado por ellos cuando regresen a sus países de origen.

Grace

El Taller de Investigación-Acción de Dejusticia proporciona varios espacios para destacar en formatos diversos el trabajo y los escritos de los participantes e instructores. Uno de esos espacios es Relatos Anfibios: Historias de derechos humanos desde el Sur Global, un espacio de blogs creado para que los integrantes del taller reflexionen sobre la práctica de derechos humanos con rigor intelectual y una perspectiva personal desde el sur global.

www.amphibiousaccounts.org

Rendición de cuentas de actores empresariales durante procesos de transición

Como parte de un proyecto más amplio sobre rendición de cuentas corporativas durante procesos de transición, Dejusticia, junto con organizaciones aliadas, intervino en la segunda Sesión del Grupo De Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta Sobre las Empresas Transnacionales y Otras Empresas Con Respecto a los Derechos Humanos.

Dejusticia, como organización con estatus consultivo ante ECOSOC, intervino durante el segundo panel de la sesión con el ánimo de llamar la atención del Grupo de Trabajo sobre las especiales condiciones en las que se encuentran las sociedades en conflicto o en proceso de transición para exigir la rendición de cuentas de actores económicos que han cooperado con la violación a los derechos humanos en el marco de un conflicto armado. Por eso, Dejusticia pidió al Grupo de Trabajo que en la construcción de un Tratado vinculante para corporaciones transnacionales y otras empresas se tenga provisiones específicas que se compadezcan con las necesidades de estas sociedades de perseguir la complicidad empresarial con el conflicto.

Lea la transcripción de nuestra intervención.

Este proyecto fue realizado principalmente por el equipo de Justicia Transicional de Dejusticia

Powered by swapps
Scroll To Top