Skip to content
curso litigio climatico

Litigio climático y pueblos étnicos

Reflexionaremos sobre los efectos de la emergencia climática en las comunidades y cómo el litigio estratégico puede ser útil para enfrentarlos.

La emergencia climática es un problema global que impacta de manera particular a las regiones y comunidades más vulnerables. En Colombia varios de estos impactos tienen lugar en el Caribe colombiano, donde conviven comunidades afrodescendientes, indígenas, raizales y palenqueras.  El Curso intensivo de litigio climático y pueblos étnicos busca promover un encuentro entre quienes defienden los derechos de los pueblos étnicamente diferenciados con otros actores de la sociedad civil y de la academia. Del 31 de mayo al 2 de junio nos reuniremos en Cartagena para reflexionar sobre los principales efectos de la emergencia climática en las comunidades y qué herramientas del litigio estratégico pueden ser útiles para enfrentarlos.

En particular, las reflexiones girarán en torno a los desafíos del diseño e implementación de acciones (jurídicas, políticas, de movilización y de comunicaciones) y soluciones efectivas para la protección de los derechos de los pueblos étnicos en el marco de la emergencia por el cambio climático. El curso combina teoría y práctica para la construcción de estrategias de litigio que integran aportes de diferentes disciplinas.

Objetivos 

  1. Conocer el marco jurídico, social y político en el que se desenvuelve la defensa de derechos de las comunidades étnicamente diferenciadas en relación con el cambio climático, especialmente en regiones vulnerables como el Caribe colombiano.
  2. Comprender los desafíos que el contexto de la crisis climática puede significar para la defensa de derechos humanos y para el litigio estratégico.  En particular, analizar los efectos de la emergencia ambiental en las comunidades más vulnerables (afectación a derechos, pérdida de territorio, desplazamiento por razones ambientales).
  3. Desarrollar habilidades para proponer y diseñar soluciones jurídicas, políticas y de comunicaciones a casos complejos de vulneración a derechos humanos a través del litigio, especialmente en materia ambiental en el contexto de la emergencia climática.

Temas

  • Litigio estratégico 
  • Cómo piensan los jueces 
  • Litigio climático 
  • Movilización social y cambio climático
  • Migración climática 
  • Justicia Ambiental – Cambio y emergencia climática
  • Afectaciones climáticas en pueblos étnicos (enfoque en derechos) 
  • Transición energética y cambio climático
  • Taller de estrategia jurídica
  • Taller de comunicaciones y estrategia política
  • Implementación de decisiones judiciales en litigio climático

Metodología

El curso se llevará a cabo en sesiones intensivas que se desarrollarán los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio en la ciudad de Cartagena, Colombia. Los y las participantes también contarán con algunos materiales de apoyo en nuestra plataforma de educación virtual. El diseño modular del curso propone simulaciones, conversatorios y actividades con énfasis en “aprender haciendo”. Ofreceremos a los y las participantes una serie de herramientas para hacerle frente a los dilemas del mundo real en materia de cambio climático y derechos humanos. 

¿Quiénes pueden postular?

El curso está dirigido a 25 personas con experiencia e interés en la defensa de derechos humanos de los pueblos étnicos, activistas, ambientalistas, académicas y estudiantes de pregrado y posgrado en áreas relacionadas con los derechos humanos, la justicia ambiental, el cambio climático y otras áreas de estudio interesados en el tema.

Para el curso NO es necesario contar con un título de pregrado en derecho. No obstante, sí se preferirá a candidatos y candidatas que tengan conocimiento previo sobre los temas relacionados con el curso. Así mismo, es deseable la experiencia en derechos humanos, litigio nacional o activismo en campos como justicia ambiental, antidiscriminación y derechos de los pueblos étnicos.

¿Cómo postular?

  1. Llenar el formulario de aplicación
  2. Enviar una hoja de vida de máximo dos páginas
  3. Describir una idea de litigio relacionada con los temas del curso

Fecha límite de aplicación

17 de abril del 2023

Matrícula y becas

El costo de la matrícula para este curso es de USD 500. Esto cubre el registro y los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades. Los y las participantes son responsables de otros gastos en los que incurran en el desarrollo del curso.

Para Dejusticia es importante que las limitaciones en los recursos no impidan a los y las participantes idóneos de tomar este curso. Por eso hemos dispuesto un número limitado de becas (totales y parciales) y apoyos para los demás gastos del curso. Si usted cree que tiene el perfil que buscamos, presente su aplicación y háganos saber allí qué apoyo requeriría.

Contacto

Para preguntas adicionales escríbanos al correo electrónico [email protected]

Fechas del curso
Del 31 de mayo al 2 de junio


Fecha límite para aplicar:
17 de abril

Matrícula

La matrícula para este curso es de

US$ 500.00 por participante.


Powered by swapps
Scroll To Top