Resistencia juvenil y justicia climática: herramientas desde los Derechos Humanos
Este es un curso ofrecido por Dejusticia dirigido a activistas jóvenes de América Latina y el Caribe cuyas luchas guarden relación con el impacto del cambio climático en los derechos humanos. Postúlate siguiendo los pasos que dejamos a continuación.
El mundo enfrenta una crisis climática y necesita de acciones contundentes para cumplir con la meta del Acuerdo de París de limitar el aumento de temperatura media del planeta a 1,5ºC. En este contexto, el activismo juvenil se ha puesto decididamente al frente de los retos y las oportunidades que suponen los cambios sin precedentes hacia un modelo de crecimiento con un bajo nivel de emisiones de carbono y que resiliente a los impactos del clima. Entre estos retos se encuentra la amenaza a los derechos humanos, pues el cambio climático puede afectar una amplia gama de derechos civiles y políticos, como la vida, e impactar los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales como el derecho al ambiente sano, a la salud, a la alimentación, al agua, y a la vivienda, entre otros.
Nuestro curso, “Resistencia juvenil y justicia climática: herramientas desde los Derechos Humanos”, es un esfuerzo para que de la mano de activistas juveniles sea posible sumar esfuerzos para describir y abordar los impactos de la crisis climática en los derechos humanos.
El curso, organizado por Dejusticia, tiene como objetivo que los participantes del curso amplíen su conocimiento sobre el vínculo entre cambio climático y derechos humanos y que fortalezcan habilidades prácticas para fortalecer su activismo. Además, este programa de formación busca que los participantes profundicen su conocimiento en la relación entre empresas, cambio climático y derechos humanos y desarrollen habilidades para responder a desafíos puntuales en cuanto a vulneración de derechos en este campo.
Para este curso, tendremos becas disponibles para aquellos postulantes que, en el formulario de inscripción, soliciten este apoyo económico.
¿Por qué es importante este curso?
Las voces del sur global en activismo juvenil tienen mucho que aportar a esta discusión y para ello necesitan de herramientas que les permitan aumentar el impacto de sus luchas construyendo narrativas que incentiven la acción climática, y que fortalezcan el cambio social en una arena compleja donde corrientes como el negacionismo, el eco-fascismo, y la amenaza a los defensores y defensoras de los DDHH están a la orden del día.
Este contexto, de múltiples desafíos y oportunidades, nos obliga a fortalecer estrategias de cambio social. Es así como este curso ofrece una aproximación a conceptos clave y herramientas para la protección de derechos humanos en el marco de la actual crisis climática.
Este busca ser un espacio en el que esperamos contribuir a generar reflexiones en los y las participantes, con el uso de herramientas para el cambio social y poniendo en primer plano el cuidado de los defensores y defensoras del activismo juvenil. El punto de partida serán las vivencias y experiencias de nuestros y nuestras participantes y abordaremos temas como los derechos más afectados por el cambio climático, los grupos más vulnerables a sufrir de estas afectaciones y las obligaciones de actores estatales y no estatales relacionadas con el cambio climático. Desde este punto, facilitaremos mentorías de herramientas específicas para el desarrollo de habilidades que contribuyan a dar mayor alcance a sus luchas y argumentos para potenciar el rol de la juventud como actor legítimo en hacerle frente a la crisis climática.
¿Cuál es la metodología del curso?
El curso se enmarca dentro de nuestra Escuela D, la Escuela Práctica de Derechos Humanos de Dejusticia. La Escuela D busca introducir a defensores y defensoras de derechos humanos a casos, métodos y herramientas que permitan producir ideas y caminos novedosos para la promoción y defensa de los derechos humanos en Colombia y el Sur Global. Nuestro modelo pedagógico se basa en 4 objetivos de aprendizaje que responden al rango de destrezas que actualmente requiere el campo de los derechos humanos: Aprende (pensamiento crítico); Aplica (desarrollo de habilidades); Experimenta (pensamiento creativo) y Enlaza (creación de comunidad). Bajo estos lineamientos combinamos metodologías teórico-prácticas, participativas y creativas para promover un movimiento más abierto e interdisciplinario orientado a la solución de problemas.
El curso se llevará a cabo en nuestra plataforma de educación virtual, fomentando una formación remota activa y participativa. El diseño modular del curso propone una alternancia entre momentos sincrónicos y asincrónicos, que permiten tanto el aprendizaje autónomo como la coincidencia virtual con docentes y demás participantes. A través de simulaciones, conversatorios y actividades con énfasis en “aprender haciendo” se pondrán a disposición de los participantes las herramientas para poder hacer frente a los dilemas del mundo real en materia de cambio climático y derechos humanos.
El modelo a distancia busca aprovechar las ventajas tecnológicas para personalizar el proceso de aprendizaje, sin reducir los espacios de interacción ni las dinámicas participativas de nuestros programas. Es por esto que priorizamos actividades sincrónicas entre participantes y el cuerpo docente, complementadas con momentos asincrónicos para repasar los materiales de preparación (lecturas, videos y ejercicios). Todos los contenidos del curso estarán alojados en una plataforma de fácil acceso y navegabilidad.
¿Qué perfil buscamos para el curso?
El curso está dirigido a jóvenes entre los 18 y los 29 años ubicados en la región de América Latina y el Caribe con experiencia e interés en la defensa de los derechos humanos, el derecho a un ambiente sano y/o el activismo por la justicia climática.
Se preferirá a candidatos y candidatas que tengan experiencia previa en colectivas, movimientos o agrupaciones activistas relacionadas a derechos humanos, el derecho a un ambiente sano y/o la justicia climática. Para el curso NO es necesario contar con un grado de formación previa.
El horario del curso será martes y jueves de 4:00 p.m a 6:00 p.m
¿Cómo aplicar al curso?
Las personas interesadas deberán llenar este formulario de aplicación y deberán presentar un video de máximo 2 minutos contando quiénes son, su trayectoria en el activismo y cómo creen que su participación en el curso enriquecerá su trabajo. En caso de no contar con los insumos para enviar un video, podrán realizar un escrito de máximo una página respondiendo a estas mismas preguntas.
Los documentos y la información requerida deberá enviarse a [email protected].
¿Cuál es el costo?
El costo de la matrícula para este curso es de USD 430. Esto cubre el registro y los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades. Los y las participantes son responsables de otros gastos en los que incurran en el desarrollo del curso.
¡TENEMOS BECAS! Las becas podrán ser totales o parciales según el análisis que realice el comité de selección. Las personas que deseen aplicar a becas en la modalidad total o parcial, además de cumplir con los requisitos generales, deberán enviar al correo [email protected] un ensayo de motivación explicando las razones por las cuales requieren asistencia financiera (total o parcial) y cómo su participación en el curso contribuirá al trabajo que realiza en el campo del activismo juvenil (máximo 200 palabras).
Fecha del curso
Del 7 de septiembre al 5 de octubre de 2021
Fecha límite para aplicar:
19 de agosto de 2021
Instructores
Dejusticia pondrá buena parte de su staff a disposición para este curso, que además contará con la participación de docentes internacionales como Joanne Bauer (Universidad de Columbia - Rights Colab), Panu Pihkala (Universidad de Helsinki), Kristina Lyons (Universidad de Pennsylvania) y Agustina Perez (Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU en Colombia).
Matrícula
La matrícula para este curso es de
US$ 430.00 por participante.