Skip to content

Pacto Mundial para la Migración: ¿estamos cumpliendo desde América Latina y el Caribe?

Estuvimos en la segunda revisión regional de este acuerdo y ratificamos los múltiples obstáculos que aún atraviesan las personas migrantes. Junto a otras organizaciones de sociedad civil planteamos una lista de llamados para que el Pacto cumpla sus objetivos.

Sustituir coca, erosionar derechos: lecciones del PNIS, un programa roto

En un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y justicia ambiental, analizamos cómo el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) vulneró derechos del campesinado y sobre conervación en nombre de la paz.

Impactos del huracán Iota en la vida de las mujeres raizales: conoce nuestra investigación

Publicamos un libro que recoge las voces de las mujeres raizales de Providencia y propone una serie de recomendaciones para una reconstrucción más justa, centrada en la dignidad, el cuidado y sus saberes ancestrales.

¿Avanzamos o retrocedemos? El debate global sobre drogas en la CND68

La política de drogas se mantiene en una permanente encrucijada. En la CND 68 se define si avanzamos hacia un enfoque de derechos humanos y salud pública o nos quedamos en el prohibicionismo. Colombia espera mantener su liderazgo global e impulsar la reforma del sistema.

El derecho a la protesta en amenaza: la situación de Perú

Perú enfrenta una democracia fracturada: represión violenta, criminalización de protestas y exclusión de comunidades campesinas e indígenas. La crisis política y social exige justicia y un cambio estructural urgente para saldar las deudas históricas que existen con poblaciones vulnerables.

Voces wayuu del agua y el viento: un libro sobre justicia climática en La Guajira

Es en el derecho propio y en rituales como el de la búsqueda del agua, donde la crisis humanitaria adquiere una connotación biocultural.

Peros al sistema de fomultas y su relación con los derechos humanos

Para que esta herramienta de prevención de siniestros viales sea más efectiva, se requiere un enfoque integral que combine herramientas tecnológicas con estrategias educativas y de transparencia.

La búsqueda de los desaparecidos: caminos similares a kilómetros de distancia

En todo el mundo, las familias se reúnen para cenar, una escena que parece normal. Sin embargo, algunas dejan un plato sin tocar en la mesa, un homenaje silencioso a los seres queridos desaparecidos. Ese plato vacío representa la esperanza de que estos familiares volverán algún día a casa.

10 ideas para fortalecer la democracia a través de la selección de altas autoridades judiciales

¿Cómo garantizar que quienes ocupan las cúpulas judiciales tengan perfiles adecuados, de manera que puedan proteger y fortalecer la democracia? El documento Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina ofrece insumos valiosos para responder esta pregunta.

Sí a que Bogotá y la sabana se ordenen en torno al agua

El ordenamiento en torno al agua no solo es necesario sino urgente para Bogotá y la Sabana. Aterrizar el debate de la crisis climática a lo local, buscar alternativas estructurales a la crisis hídrica y promover una visión holística y conectada del problema es lo que esperamos de las autoridades públicas.

Sin mujeres no hay democracia

Las mujeres no solo son importantes en la democracia como votantes o candidatas, sino también como activistas, defensoras de derechos y constructoras de ciudadanía.

Fotomultas y vidas en la vía

La falta de información y educación sobre la función de las fotomultas fomenta una narrativa que minimiza su impacto positivo y refuerza la resistencia a su implementación.

¡Ganó la diversidad! Corte Constitucional dio un paso histórico contra la discriminación en los colegios

La Corte protegió los derechos de Rubén, un niño defensor de derechos humanos de 14 años y miembro de la comunidad LGBTIQ+ que fue discriminado por su colegio por defender sus derechos y los de sus compañeras.

Acceso a información de interés público ambiental en manos de particulares: presentamos intervención a la Corte Constitucional

Este llamado se hace relevante en las investigaciones de periodistas que indagan sobre los vínculos entre la producción de carne y la deforestación en la Amazonía.

Fallo de la Corte Constitucional protege el derecho al trabajo de la población migrante

La Corte estudió el caso de William Pirela, ciudadano venezolano, y señaló que exigir una visa específica para demostrar su residencia y domicilio impone a la población migrante una barrera desproporcionada a su derecho al trabajo.

Triunfo raizal: no habrá base de guardacostas en Providencia por orden del Consejo de Estado

El Consejo de Estado le dio cierre a la disputa iniciada por pescadores locales de las islas de Providencia y Santa Catalina que, a través de una acción popular, buscaban evitar el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.

Incumplimientos del PNIS afectan a 942 familias en Guaviare

Dejusticia solicita a la Corte Constitucional proteger los derechos de 942 familias del municipio de Miraflores (Guaviare); los incumplimientos del PNIS vulneran sus derechos y las han dejado en riesgo de resiembra de cultivos ilícitos por falta de sustento económico.

La norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático

Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.


Relatos
DesdeElTerritorio

Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta.  Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.


Dejusticia
Documentales

Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.

Powered by swapps
Scroll To Top