Skip to content

¿Qué tan restauradores resultan para las víctimas los espacios de participación en la JEP?

El funcionamiento de la JEP a veces entra en tensión con las demandas de las víctimas para acceder a más espacios de participación. Identificamos algunos factores que inciden en ello y presentamos nuestras recomendaciones.

Aplica para ser pasante de Dejusticia en el 2024-1

Ya abrimos nuestra convocatoria para el próximo año. Si eres estudiante de últimos semestres de una universidad colombiana, tenemos vacantes en algunas de nuestras líneas. ¡Conócelas e inscríbete!

Un oasis para dialogar y escribir sobre afrofeminismos

Cerca de 30 mujeres, integrantes del proyecto Visión Afro 2025, se reunieron para participar de un taller que ahondó sobre afrofeminismos, interseccionalidades, desigualdades y racismo estructural.

Noticias

Los abusos policiales con armas menos letales en manifestaciones: nuestra denuncia ante la CIDH

Desde Dejusticia nos unimos a 22 organizaciones internacionales y, en una audiencia celebrada en Washington (EE. UU.), presentamos un reporte en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre sobre uso desmedido de la fuerza y violación a los derechos humanos en protestas sociales.
Lea más

¡Cese al fuego ya en Palestina!

Dejusticia reitera sus llamados a un cese al fuego inmediato en Palestina, a la liberación de los rehenes por parte de Hamás y a los líderes mundiales a actuar con la mayor responsabilidad y determinación para evitar una catástrofe humanitaria de mayores proporciones.
Lea más

¿Por qué es urgente un tratado internacional de comercio libre de tortura?

En un informe a la Asamblea General, la Relatora Especial sobre la Tortura enfatizó en la necesidad de prohibir la fabricación, la exportación y el uso de armas, equipos y dispositivos usados para infligir un daño innecesario a personas arrestadas o detenidas. Desde Dejusticia enviamos una comunicación sobre la situación del uso de estas armas en Colombia.
Lea más

Pagar la reparación a todas las víctimas del conflicto armado colombiano: ideas para hacerlo posible

Presentamos un análisis sobre la sostenibilidad del programa colombiano de reparación a víctimas, que parte desde la creación de la Ley 1448 de 2011. En la publicación incluimos recomendaciones que pueden servir de modelo para Colombia y otros programas en el mundo.
Lea más

5 acciones urgentes para solucionar la grave crisis humanitaria que vive Palestina

Junto con 185 actores de la sociedad civil internacional pedimos a altos funcionarios de la ONU, la Unión Europea y el Comité Internacional de la Cruz Roja que ejerzan toda la presión posible sobre el gobierno israelí para poner fin al asedio de Gaza.
Lea más

Política de drogas y derechos humanos: un enfoque para que sean compatibles

Hay cinco ejes sobre los que se debe trabajar en Colombia para evolucionar del prohibicionismo a una política de drogas más humana. Junto a Elementa presentamos al ACNUDH este análisis y nuestras recomendaciones con base en el caso colombiano.
Lea más

Alcaldes electos, vidas y seguridad en las vías

En los planes y programas de gobierno de los alcaldes electos poco se habla de la inseguridad vial, que se ubica como la segunda causa de muertes violentas en el país y la primera para mujeres, personas mayores y niños.
Lea más

Cambié de opinión sobre la lotocracia

Hoy considero que es una idea importante que puede ayudar a enfrentar algunos de los actuales vicios de nuestras democracias, que hoy atraviesan aguas turbulentas.
Lea más

Despotismo democrático

El mundo de la política está lleno de personajes mediocres que, imitando el lenguaje sedicioso, vulgar o simplemente falso de los influenciadores, se están volviendo famosos.
Lea más

Corte Constitucional reconoce el derecho a la licencia en época de parto para hombres trans y personas no binarias

La decisión responde a una demanda presentada por la Liga de Salud Trans para modificar el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo que regula la licencia remunerada en época de parto. Desde Dejusticia, apoyamos esta demanda con una intervención ante la Corte.

Acuerdo de Escazú: ¿por qué la Corte Constitucional debería ratificarlo?

Tras convertirse en ley en el Congreso y tener la sanción presidencial, para que el acuerdo sea plenamente ratificado en Colombia aún debe ser revisado por la Corte Constitucional. Estos son nuestros argumentos a favor de su aprobación.

Bonos de carbono, un mercado ambiental que amenaza a los pueblos indígenas

En el sur de Vaupés, autoridades del Territorio Indígena del Pirá Paraná demandan que se deje sin efectos un proyecto de compensación ambiental que comenzó a implementarse sin su consentimiento, pasando por alto su gobierno propio. Este es nuestro concepto ante la Corte Constitucional.

Acceso de personas con discapacidad y adultos mayores a las UCI: Corte dio órdenes para evitar discriminación

Si bien actualmente no nos encontramos en un momento de crisis como la de la pandemia por COVID-19, celebramos este fallo, pues será esencial en futuras emergencias.

¿Por qué debe mantenerse la ‘Línea Negra’ de los pueblos indígenas de la Sierra?

Le dijimos al Consejo de Estado que niegue una demanda que solicita declarar nulo el decreto 1500 de 2018, el cual ratifica y define la ‘Línea Negra’ del espacio sagrado de los pueblos Arhuaco, Kogüi, Wiwa y Kankuamo.

La Guajira, emergencia huamnitaria

Proponemos una fórmula constitucional para enfrentar la crisis en La Guajira

De las medidas que contempla el Decreto 1085 de 2023 de “Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira”, hay agunas que son inconstitucionales y otras deben revisarse con lupa.

cultivos ilícitos Nariño

La sustitución de cultivos ilícitos en Nariño se marchita y vulnera los derechos de familias cocaleras

El Consejo Comunitario Río Mejicano, en Tumaco, presentó una demanda por incumplimientos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Estos son nuestros argumentos en defensa de las familias ante la Corte Constitucional, que revisará la tutela.


Relatos
DesdeElTerritorio

Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta.  Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.


Dejusticia
Documentales

Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.

Powered by swapps
Scroll To Top