Reivindicar el multilateralismo para un futuro común
Una alternativa frente a la crisis de este modelo de cooperación es crear un nuevbo enfoque del multilateralismo que haga más favorables las condiciones de negociación colectivas para el Sur Global.
El enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz avanza a medias: nuevo informe de GPAZ
El informe monitorea las 109 medidas con enfoque de género y evidencia que, a pesar de algunos avances, la implementación sigue siendo fragmentada y desigual, con múltiples retrocesos, estancamientos y obstáculos estructurales.
La justicia climática en los territorios también se impulsa desde el litigio estratégico
Un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y derechos humanos revela cómo, a través de tres litigios estratégicos que acompañamos en Colombia, se logra trazar caminos para proteger los ecosistemas y los derechos de las comunidades frente a la crisis climática.
Buscar en Noticias
¡Ave Javier!
Por Diego E. López Medina (Se retiró en 2020) |
En su última columna, el distinguido tratadista y abogado Javier Tamayo sigue empecinado en ofrecer interpretaciones erróneas de mi libro “El derecho de los jueces”. No me atrevería a polemizar con tan dilecto amigo y jurista si no fuera por el hecho que sus afirmaciones son, esta vez, francamente inaceptables. En esta oportunidad Javier me acusa de un grave pecado: el punto esencial consiste en afirmar que en Colombia existe una teoría, a la que él denomina “nuevo derecho” y que su núcleo básico consiste en sostener una marcada aversión por la ley.
Saramago y su perorata
Por Danilo Rojas (Se retiró en 2019) |
Danilo Rojas, profesor de la Universidad Nacional y miembro fundador de DeJuSticia, vuelve sobre el credo ?saramágico? acerca de la democracia
Verdad judicial y verdades extrajudiciales: la búsqueda de una complementariedad dinámica
Por Rodrigo Uprimny Yepes, María Paula Saffon Sanín |
El derecho a la verdad es de gran centralidad en la discusión sobre la manera como deben ser enfrentados los crímenes atroces perpetrados en el seno de un conflicto armado o de un régimen autoritario. En efecto, la verdad se erige como un derecho individual de las víctimas a conocer las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que acaecieron los crímenes atroces, así como en un derecho colectivo de la sociedad a acceder a un relato histórico sobre las razones por las cuales sucedieron tales crímenes atroces . Pero además, la verdad aparece como la condición básica para que los demás derechos de las víctimas sean garantizados . Así, sólo si se conoce la verdad de tales crímenes podrán garantizarse los derechos a la justicia y a la reparación, en la medida en que se sabrá quiénes fueron los responsables de las atrocidades y a quiénes deben éstos reparar por concepto de ello.
Lo que falta a Colombia: sociedad civil
Por Mauricio García Villegas |
Tenemos muy poco de sociedad independiente del Estado, organizada en defensa de los valores cívicos
La pobreza del crecimiento
Por Rodrigo Uprimny Yepes |
Rodrigo Uprimny, director de DeJuSticia, argumenta que, debido a la desigualdad, resulta difícil reducir la pobreza en América Latina sólo con crecimiento.
La “lucha de clases” en el derecho
Por Diego E. López Medina (Se retiró en 2020) |
Es posible que la interpretación constitucional más importante del último semestre sea producto, no de las altas Cortes, sino del presidente Uribe. La campaña presidencial fue su escenario y se trata de una macro lectura de la Constitución, del derecho y de la política que, por su importancia, merece ser debatida. Es sorprendente el papel central que esta idea ha ganado en el pensamiento del presidente Uribe aunque es reconocible a lo largo de su vida política.
- « Anterior
- 1
- …
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- …
- 417
- Siguiente »
Buscar en Opinión
La elección de magistrados requiere un periodismo de calidad
Por Rodrigo Uprimny Yepes | | Corte Constitucional, Darcy Quinn, Magistrados, Periodismo, Sistema Judicial
El control por los grandes medios a los procesos de selección de integrantes de altas cortes es clave, pero debe ser un periodismo de calidad. No en la forma irresponsable y superficial de Quinn, quien le debe una rectificación y una disculpa a la Corte Suprema y a las profesoras Lopera y Padrón.
Constitución, crisis y derechos
Por Diana Esther Guzmán Rodríguez | | Constitución de 1991, Constituyente, Derecho constitucional, Derechos fundamentales
¿Cómo superar los déficits en la materialización de derechos? En el actual debate, el gobierno le apuesta a un cambio profundo de la Constitución para profundizar los derechos. Esta fórmula no es nueva. Repite mucho del fetichismo jurídico que ha acompañado nuestra cultura legal, pues cree que una reforma legal puede crear y/o cambiar realidades sociales complejas.
Cuando migrar se vuelve un crimen y las políticas de Trump quedan bajo la lupa del derecho internacional
Por Lina Arroyave | | Donald Trump, migración, Políticas migratorias
En la actual administración de Donald Trump se han implementado medidas que no solo restringen el acceso a la protección internacional, sino que transforman la migración en una amenaza. Estas políticas vulneran el derecho internacional, afectan la región y debilitan el Estado de Derecho.
- 1
- 2
- 3
- …
- 844
- Siguiente »
Relatos
DesdeElTerritorio
Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.
Dejusticia
Documentales
Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.