Skip to content

Violencia en Colombia: ¿cómo proteger nuestra democracia en tiempos de miedo colectivo?

Los hechos de los últimos días, entre los que están el atentado a un precandidato presidencial y una ola de acciones terroristas en el suroccidente del país, exige un rechazo unánime y solidaridad con las víctimas, pero no debe alimentar narrativas de caos. El diálogo y la unidad permitirán blindar la democracia.

Consulta popular por decreto: 24 organizaciones le pedimos al Gobierno que se abstenga

Hacemos un enérgico llamado a reiterar el compromiso con una democracia participativa, plural y deliberativa, así como con la vigencia del Estado Social de Derecho.

Los problemas de convocar la consulta popular por decreto

El Presidente de Colombia anunció que va a decretar la consulta popular. Esta decisión se fundamenta en un análisis jurídico problemático, genera ruido político innecesario y afecta la separación de poderes. Por eso, el Gobierno debería reconsiderar la decisión.

The Constitutional Court and Control of Presidential Extraordinary Powers in Colombia

El artículo analiza los alcances y límites de las tentativas de la Corte Constitucional colombiana por controlar el abuso de los estados de excepción. Luego de mostrar los dilemas que plantean los estados e excepción a los regímenes constitucionales, el artículo describe el contexto colombiano (una democracia pero en estado permanente de emergencia) y presenta la forma como la Corte Constitucional ha adelantado, desde 1992, un control “material” de la declaratoria de los estados de excepción por el presidente, según la cual, es deber del juez constitucional examinar si los hechos invocados por el gobierno constituyen o no una crisis suficiente para legitimar el uso de los poderes de excepción. El artículo trata de explicar como ese control ha sido posible en una democracia precaria y con conflicto armado como la colombiana y cuáles efectos podrían atribuirse a ese control.

¿Habra justicia?

La reforma al proceso penal busca una investigación más eficaz, juicios más transparentes, jueces más independientes y garantías más protegidas. Pero es un gran desafío.

¿Indefenso o abusador?

La idea de mejorar la defensa judicial del Estado colombiano no es que éste siempre gane los casos, pues a veces es justo que los pierda, por los abusos que comete. Pero al menos que no pierda los procesos que sería justo que ganara. Respuesta de Rodrigo Uprimny a las reacciones a su columna sobre la defensa judicial del Estado colombiano.

¿Y ahora qué? La reelección de Bush y el futuro del Plan Colombia y el TLC

La reelección de George W. Bush traerá consecuencias importantes para la política exterior norteamericana sobre América Latina. César Rodríguez analiza el efecto de los resultados electorales sobre el Plan Colombia y las negociaciones del TLC entre Estados Unidos y los países andinos.

Lecciones de Saramago

Danilo Rojas analiza el 'Ensayo sobre la Lucidez' de Saramago, que describe la incapacidad de los gobernantes de mirarse críticamente y su torpeza de creer que la población siempre estará seducida por sus discursos empalagados de santidad o patriotismo.

La debilidad del Estado Fuerte

La gran mayoría de los colombianos eligió a Álvaro Uribe como presidente porque quería un Estado fuerte. Un Estado que diera por terminados los devaneos del proceso de paz con la subversión y la situación de indignidad en que nos había puesto la zona de distensión. Luego de dos años del gobierno Uribe la dignidad del Estado se encuentra de nuevo por el suelo, esta vez a causa del proceso de paz que se sigue en Santa Fe de Ralito. Ante los paramilitares, el gobierno de Uribe parece tanto o más débil que el de Pastrana frente a la guerrilla. ¿Dónde quedó entonces la promesa del Estado fuerte?

El decretazo: inconstitucional e innecesario

El Gobierno de Colombia debería hacer lo posible para que salga bien la reforma laboral en la plenaria del Senado, lo cual haría innecesaria la consulta popular.

Reforma judicial en México

El expresidente López Obrador hizo pasar (forzadamente) una reforma constitucional para que todos los jueces del país fueran elegidos democráticamente. Ya hubo unas primeras elecciones, pero persisten los problemas del Poder Judicial.

Benedetti, Miranda y consulta popular

Mientras no haya una decisión judicial anulando la votación de la consulta popular, o el Senado mismo decida reconsiderarla y repetirla, es indudable que la votación existe, produce efectos jurídicos y tiene que ser respetada por el presidente y el ministro del interior. Cualquier otra cosa es un prevaricato y una grave ruptura de la separación de poderes.

¡Ganó la diversidad! Corte Constitucional dio un paso histórico contra la discriminación en los colegios

La Corte protegió los derechos de Rubén, un niño defensor de derechos humanos de 14 años y miembro de la comunidad LGBTIQ+ que fue discriminado por su colegio por defender sus derechos y los de sus compañeras.

Acceso a información de interés público ambiental en manos de particulares: presentamos intervención a la Corte Constitucional

Este llamado se hace relevante en las investigaciones de periodistas que indagan sobre los vínculos entre la producción de carne y la deforestación en la Amazonía.

Fallo de la Corte Constitucional protege el derecho al trabajo de la población migrante

La Corte estudió el caso de William Pirela, ciudadano venezolano, y señaló que exigir una visa específica para demostrar su residencia y domicilio impone a la población migrante una barrera desproporcionada a su derecho al trabajo.

Triunfo raizal: no habrá base de guardacostas en Providencia por orden del Consejo de Estado

El Consejo de Estado le dio cierre a la disputa iniciada por pescadores locales de las islas de Providencia y Santa Catalina que, a través de una acción popular, buscaban evitar el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.

Incumplimientos del PNIS afectan a 942 familias en Guaviare

Dejusticia solicita a la Corte Constitucional proteger los derechos de 942 familias del municipio de Miraflores (Guaviare); los incumplimientos del PNIS vulneran sus derechos y las han dejado en riesgo de resiembra de cultivos ilícitos por falta de sustento económico.

La norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático

Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.


Relatos
DesdeElTerritorio

Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta.  Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.


Dejusticia
Documentales

Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.

Powered by swapps
Scroll To Top