Skip to content

Reivindicar el multilateralismo para un futuro común

Una alternativa frente a la crisis de este modelo de cooperación es crear un nuevbo enfoque del multilateralismo que haga más favorables las condiciones de negociación colectivas para el Sur Global.
GPAZ propone acciones urgentes para garantizar una paz con justicia de género.

El enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz avanza a medias: nuevo informe de GPAZ

El informe monitorea las 109 medidas con enfoque de género y evidencia que, a pesar de algunos avances, la implementación sigue siendo fragmentada y desigual, con múltiples retrocesos, estancamientos y obstáculos estructurales.

La justicia climática en los territorios también se impulsa desde el litigio estratégico

Un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y derechos humanos revela cómo, a través de tres litigios estratégicos que acompañamos en Colombia, se logra trazar caminos para proteger los ecosistemas y los derechos de las comunidades frente a la crisis climática.

El problema de la defensa judicial del Estado

El Estado colombiano, pese a pasársela en los estrados judiciales, actúa como un litigante novato, opina Rodrigo Uprimny, investigador del centro de estudios DJS.

La reforma a la justicia

El investigador de DeJusticia Mauricio García V. alerta sobre la reforma a la justicia porque podría convertir la Constitución del 91 en una constitución de papel.

El verdadero activismo judicial: La Corte Suprema de Los Estados Unidos establece limites a la lucha antiterrorista

¿En un Estado de derecho, cuáles son los límites al poder del ejecutivo para enfrentar el terrorismo? ¿Puede un Estado, aun combatiendo el terrorismo, detener personas indefinidamente sin acceso a un abogado y sin la garantía de revisión judicial de las causas de su detención? La Corte Suprema de los Estados Unidos acaba de resolver estas preguntas en dos casos, Hamdi vs. Rumsfeld y Rasul vs. Bush. Las sentencias de la Corte muestran que la existencia de un Estado de derecho exige la configuración de unas garantías mínimas que no pueden ser limitadas aun en momentos extremos, como el actual, llamado de 'lucha contra el terrorismo'. Estas decisiones son importantes dentro del contexto colombiano por dos razones. Por una parte, muestran cómo en un sistema democrático la división de poderes así como el sistema de frenos y contrapesos están diseñados para evitar los intentos de concentración de facultades en una de las ramas. En estos casos particulares, la rama judicial está vigilando que el poder ejecutivo no se atribuya poderes excesivos y de esta forma está garantizando el ejercicio eficaz de los derechos fundamentales. Por otra parte, las sentencias muestran que aun la lucha contra el terrorismo tiene unas limitaciones consagradas constitucionalmente que no pueden ser violadas.

El TLC y los Derechos laborales

César Rodríguez, miembro del departamento de sicología de la Universidad de Wisconsin-Madison, hace un análisis sobre los derechos laborales en el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Venezuela despues del referendo revocatorio

Después del resultado del referendo revocatorio, la oposición debería reconocer la legitimidad del gobierno Chávez, escribe el constitucionalista Juan Fernando Jaramillo.

Variaciones acerca de la justificación de la impunidad

Danilo Rojas, investigador de DJS, explora las diversas excusas utilizadas para justificar la impunidad en los procesos de paz.

La elección de magistrados requiere un periodismo de calidad

El control por los grandes medios a los procesos de selección de integrantes de altas cortes es clave, pero debe ser un periodismo de calidad. No en la forma irresponsable y superficial de Quinn, quien le debe una rectificación y una disculpa a la Corte Suprema y a las profesoras Lopera y Padrón.

Constitución, crisis y derechos

¿Cómo superar los déficits en la materialización de derechos? En el actual debate, el gobierno le apuesta a un cambio profundo de la Constitución para profundizar los derechos. Esta fórmula no es nueva. Repite mucho del fetichismo jurídico que ha acompañado nuestra cultura legal, pues cree que una reforma legal puede crear y/o cambiar realidades sociales complejas.

Cuando migrar se vuelve un crimen y las políticas de Trump quedan bajo la lupa del derecho internacional

En la actual administración de Donald Trump se han implementado medidas que no solo restringen el acceso a la protección internacional, sino que transforman la migración en una amenaza. Estas políticas vulneran el derecho internacional, afectan la región y debilitan el Estado de Derecho.

¡Ganó la diversidad! Corte Constitucional dio un paso histórico contra la discriminación en los colegios

La Corte protegió los derechos de Rubén, un niño defensor de derechos humanos de 14 años y miembro de la comunidad LGBTIQ+ que fue discriminado por su colegio por defender sus derechos y los de sus compañeras.

Acceso a información de interés público ambiental en manos de particulares: presentamos intervención a la Corte Constitucional

Este llamado se hace relevante en las investigaciones de periodistas que indagan sobre los vínculos entre la producción de carne y la deforestación en la Amazonía.

Fallo de la Corte Constitucional protege el derecho al trabajo de la población migrante

La Corte estudió el caso de William Pirela, ciudadano venezolano, y señaló que exigir una visa específica para demostrar su residencia y domicilio impone a la población migrante una barrera desproporcionada a su derecho al trabajo.

Triunfo raizal: no habrá base de guardacostas en Providencia por orden del Consejo de Estado

El Consejo de Estado le dio cierre a la disputa iniciada por pescadores locales de las islas de Providencia y Santa Catalina que, a través de una acción popular, buscaban evitar el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.

Incumplimientos del PNIS afectan a 942 familias en Guaviare

Dejusticia solicita a la Corte Constitucional proteger los derechos de 942 familias del municipio de Miraflores (Guaviare); los incumplimientos del PNIS vulneran sus derechos y las han dejado en riesgo de resiembra de cultivos ilícitos por falta de sustento económico.

La norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático

Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.


Relatos
DesdeElTerritorio

Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta.  Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.


Dejusticia
Documentales

Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.

Powered by swapps
Scroll To Top