Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
By Diana Esther Guzmán Rodríguez, Paola Molano Ayala, Paula Andrea Valencia Cortés, Randy Sebastián Villalba Arango |
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Cuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
By Laura Santacoloma |
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Transparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
By Laura Santacoloma |
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Guerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 2: Patrones de violencia sociopolítica
By Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón, Rodrigo Uprimny Yepes, Élise Pic |
detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
Guerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 1: Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
By Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón, Rodrigo Uprimny Yepes, Élise Pic |
El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente.
Defender los derechos humanos en Venezuela
By Ezequiel Monsalve, Ligia Bolívar, Lucía Ramírez Bolívar, Jessica Corredor Villamil |
Esta investigación presenta un diagnóstico de la situación de las organizaciones de la sociedad civil venezolanas con el fin de visibilizar su trabajo y sus necesidades, así como las barreras y los retos que enfrentan en el contexto complejo en el cual adelantan sus labores.
Ontologías Indígenas en el Derecho Internacional. Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina.
By Paulo Ilich Bacca, Mariana Camacho Muñoz |
Esta publicación se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías.
Acoso sexual, universidades y futuros posibles: enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones
By María Ximena Dávila, Nina Chaparro González |
Buscamos dilucidar algunos caminos que pueden tomar las universidades, así como las entidades públicas del sector de la educación, para construir espacios seguros, formar ciudadanos y ciudadanas que sean agentes de su vida sexual y promover relaciones e interacciones menos violentas y más centradas en el cuidado.
Contar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violencia
By Alejandro Jiménez Ospina, Valentina Rozo, Daniel Ospina Celis, Michael Monclou Chaparro, Lucía Camacho, Juan Carlos Upegui Mejía |
Con este documento pretendemos explicar cómo en escenarios como las comisiones de la verdad el uso de métodos estadísticos contribuye a superar vacíos de información y, así, a develar patrones de violencia. Esta superación y el uso de estadística descriptiva contribuyen a garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad, así como los derechos al acceso a la información pública, la protección judicial y la garantía de no discriminación
La búsqueda y la participación en los casos de desaparición forzada: marco legal en Colombia y El Salvador
By Alejandro Jiménez Ospina |
En este artículo realizamos un análisis de la normativa sobre búsqueda de víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia.
Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York
By María Ximena Dávila, Diana Esther Guzmán Rodríguez, Nina Chaparro González |
Este documento analiza los casos de distintas partes del mundo que han regulado el aborto exclusivamente mediante leyes sanitarias y han prescindido de cualquier tipo de criminalización en contra de mujeres o profesionales de la salud que accedan a o practiquen un aborto.
La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores
By Paula Andrea Valencia Cortés, Paola Molano Ayala |
Lograr los fines restaurativos de la JEP requiere de la participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales.
Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenaza
By Lucía Camacho, Daniel Ospina Celis, Juan Carlos Upegui Mejía |
La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores.
Sin impacto comprobado: análisis de un impuesto a las bebidas azucaradas en el mercado laboral colombiano
By Randy Sebastián Villalba Arango, Diana Guarnizo |
El impuesto a las bebidas azucaradas ha sido una política de salud pública implementada para desincentivar los altos niveles de consumo de estas bebidas. Sin embargo, según la industria, esta medida promueve el despido masivo de trabajadores. ¿Eso es cierto?
Aliviar el hacinamiento carcelario: Salvavidas en tiempos de covid
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD |
Como parte de la serie de documentos Del Miedo a la Acción, con la que se busca comprender los efectos de la covid-19 en los derechos humanos, y proponer alternativas para minimizar sus impactos, el CEDD publica este informe sobre el desarrollo y el manejo de la pandemia en el sistema penitenciario de 11 países de América Latina.
Resumen del Informe regional CEDD
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD, Isabel Pereira Arana, Coletta Youngers |
Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis.
Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD, Sergio Chaparro Hernández |
El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.