Transparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
By Laura Santacoloma |
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Justicia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
By Aaron Alfredo Acosta, Alejandro Jiménez Ospina, María José León Marín, Michael Monclou Chaparro, Natalia Torres |
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?
By Lucía Ramírez Bolívar, Lina Arroyave Velásquez, Jessica Corredor Villamil |
Analizamos el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
Guerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 2: Patrones de violencia sociopolítica
By Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón, Rodrigo Uprimny Yepes, Élise Pic |
detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
Guerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 1: Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
By Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón, Rodrigo Uprimny Yepes, Élise Pic |
El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente.
Defender los derechos humanos en Venezuela
By Ezequiel Monsalve, Ligia Bolívar, Lucía Ramírez Bolívar, Jessica Corredor Villamil |
Esta investigación presenta un diagnóstico de la situación de las organizaciones de la sociedad civil venezolanas con el fin de visibilizar su trabajo y sus necesidades, así como las barreras y los retos que enfrentan en el contexto complejo en el cual adelantan sus labores.
Acoso sexual, universidades y futuros posibles: enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones
By María Ximena Dávila, Nina Chaparro González |
Buscamos dilucidar algunos caminos que pueden tomar las universidades, así como las entidades públicas del sector de la educación, para construir espacios seguros, formar ciudadanos y ciudadanas que sean agentes de su vida sexual y promover relaciones e interacciones menos violentas y más centradas en el cuidado.
Contar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violencia
By Alejandro Jiménez Ospina, Valentina Rozo, Daniel Ospina Celis, Michael Monclou Chaparro, Lucía Camacho, Juan Carlos Upegui Mejía |
Con este documento pretendemos explicar cómo en escenarios como las comisiones de la verdad el uso de métodos estadísticos contribuye a superar vacíos de información y, así, a develar patrones de violencia. Esta superación y el uso de estadística descriptiva contribuyen a garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad, así como los derechos al acceso a la información pública, la protección judicial y la garantía de no discriminación
La búsqueda y la participación en los casos de desaparición forzada: marco legal en Colombia y El Salvador
By Alejandro Jiménez Ospina |
En este artículo realizamos un análisis de la normativa sobre búsqueda de víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia.
Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York
By María Ximena Dávila, Diana Esther Guzmán Rodríguez, Nina Chaparro González |
Este documento analiza los casos de distintas partes del mundo que han regulado el aborto exclusivamente mediante leyes sanitarias y han prescindido de cualquier tipo de criminalización en contra de mujeres o profesionales de la salud que accedan a o practiquen un aborto.
Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenaza
By Lucía Camacho, Daniel Ospina Celis, Juan Carlos Upegui Mejía |
La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores.
Sin impacto comprobado: análisis de un impuesto a las bebidas azucaradas en el mercado laboral colombiano
By Randy Sebastián Villalba Arango, Diana Guarnizo |
El impuesto a las bebidas azucaradas ha sido una política de salud pública implementada para desincentivar los altos niveles de consumo de estas bebidas. Sin embargo, según la industria, esta medida promueve el despido masivo de trabajadores. ¿Eso es cierto?
¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
By Carlos Olaya, Natalia Daza, Isabel Cristina Annear Camero |
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.