Aliviar el hacinamiento carcelario: Salvavidas en tiempos de covid
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD |
Como parte de la serie de documentos Del Miedo a la Acción, con la que se busca comprender los efectos de la covid-19 en los derechos humanos, y proponer alternativas para minimizar sus impactos, el CEDD publica este informe sobre el desarrollo y el manejo de la pandemia en el sistema penitenciario de 11 países de América Latina.
Lea más Resumen del Informe regional CEDD
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD, Isabel Pereira Arana, Coletta Youngers |
Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis.
Lea más Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD, Sergio Chaparro Hernández |
El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.
Lea más Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD, Rodrigo Uprimny Yepes, Sergio Chaparro Hernández, Luis Felipe Cruz |
Esta investigación, realizada por el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho, y Dejusticia, hace un diagnóstico del impacto de la política de drogas en el sistema carcelario y recomienda, entre otras medidas, descriminalizar el porte simple de sustancias.
Lea más Consumir y Castigar: La penalización del consumo en tiempos de cólera
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD |
La política de drogas de la 'Revolución Ciudadana' no se caracteriza precisamente por tener dosis de coherencia.
Lea más Los chivos expiatorios: control de drogas y cárceles en Bolivia
By Colectivo de Estudios Drogas y Derecho – CEDD |
El presente estudio desentraña la conexión drogas y cárceles, a partir de la problemática del consumo de drogas en el sistema penitenciario, analizando las políticas y las prácticas que la sostienen y las diferentes responsabilidades inmersas.
Lea más Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
By Diana Esther Guzmán Rodríguez, Paola Molano Ayala, Paula Andrea Valencia Cortés, Randy Sebastián Villalba Arango |
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Lea más Cuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
By Laura Santacoloma |
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Lea más Transparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
By Laura Santacoloma |
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Lea más Justicia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
By Aaron Alfredo Acosta, Alejandro Jiménez Ospina, María José León Marín, Michael Monclou Chaparro, Natalia Torres |
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Lea más Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?
By Lucía Ramírez Bolívar, Lina Arroyave Velásquez, Jessica Corredor Villamil |
Analizamos el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
Lea más Reflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas
By Dejusticia |
El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un Auto de Determinación de Hechos y Conductas.
Lea más