Skip to content

Serie Documentos

Las publicaciones de esta serie son ensayos cortos que presentan argumentos académicos, propuestas de políticas públicas o análisis empíricos y cuantitativos para contribuir al debate ciudadano sobre temas de relevancia pública.

Foto: Abhi Sharma

Una sustitución precaria: política de drogas y conservación sin el campesinado

No hay sustitución de cultivos sin economía campesina fuerte, así como no hay protección de los bosques sin derechos de las poblaciones que los habitan.
Lea más

Voces wayuu del agua y el viento. Encuentros ontológicos en La Guajira frente a la transición energética

Voces Wayuu del Agua y el Viento es una obra que explora la intersección entre la cosmovisión indígena Wayuu y la crisis climática global. A través de un análisis profundo y multidisciplinario, los autores ofrecen una perspectiva única sobre la transición energética desde los territorios ancestrales de la Guajira.
Lea más

Ganadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos

A pesar de las estrategias del Estado colombiano por frenar la deforestación, la Amazonia sigue siendo gravemente afectada. Este análisis indaga en las razones detrás de esta ineficacia y sus implicaciones para los derechos humanos.
Lea más

Tendencias autoritarias en América Latina y estrategias de resistencia de la sociedad civil

El autoritarismo, con sus raíces históricas en América Latina, se manifiesta en ataques a instituciones democráticas, generando una respuesta de la sociedad civil para defender los derechos y libertades.
Lea más

The reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

Despite its importance, administrative reparation programs are frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these programs.
Lea más

Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas

Este documento ofrece un análisis en dos perspectivas: una normativa y otra práctica, así como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones
Lea más

Justicia transicional y acción sin daño: una reflexión desde el proceso de restitución de tierras

Este documento recoge las reflexiones adelantadas durante los últimos años por los equipos de Justicia Transicional de Dejusticia y Acción sin Daño de la Universidad Nacional de Colombia, donde definen las nociones de justicia tradicional (JT) y acción sin daño (ASD)-, sus principales características y principios, así como las tensiones encontradas en su aplicación.
Lea más

Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo

Los mecanismos de justicia transicional y la sociedad necesitan tener acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia utilizados en el marco del conflicto armado. 

Lea más

La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

A lo largo de estas cinco décadas de conflicto armado en Colombia, las disputas por los recursos naturales y los conflictos socioambientales han estado entrelazadas con la violencia de formas muy diversas.

Lea más

Negociando desde los márgenes: La participación política de las mujeres en los procesos de paz de Colombia (1982-2016)

La participación de las mujeres en los procesos de paz en Colombia ha sido mínima. Además, las mujeres han encontrado numerosos obstáculos en el momento de incidir en el Estado y de posicionar el enfoque de género y de derechos de las mujeres en las instituciones. ¿Por qué la persistencia de estos obstáculos? ¿Por qué es indispensable que las mujeres participen?

Lea más
territorios de la paz

Los territorios de la paz: la construcción del Estado local en Colombia

Los Acuerdos de Paz representan una gran variedad de retos para el país. Uno de ellos consiste en llevar a cabo el gran proyecto nacional de construcción de Estado en la periferia.
Lea más

Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos: Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva viviente.

Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, presenta su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia.
Lea más
Powered by swapps
Scroll To Top