Voces wayuu del agua y el viento. Encuentros ontológicos en La Guajira frente a la transición energética
Por Paulo Ilich Bacca, Dayanna Gladys Palmar Uriana |
Voces Wayuu del Agua y el Viento es una obra que explora la intersección entre la cosmovisión indígena Wayuu y la crisis climática global. A través de un análisis profundo y multidisciplinario, los autores ofrecen una perspectiva única sobre la transición energética desde los territorios ancestrales de la Guajira.
Lea más Ganadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos
Por Natalia Katixa Escobar Viasus, Kelly Giraldo Viana, Laura Santacoloma |
A pesar de las estrategias del Estado colombiano por frenar la deforestación, la Amazonia sigue siendo gravemente afectada. Este análisis indaga en las razones detrás de esta ineficacia y sus implicaciones para los derechos humanos.
Lea más Tendencias autoritarias en América Latina y estrategias de resistencia de la sociedad civil
Por Sofia Forero Alba, Christy Crouse, Daniel Tovar |
El autoritarismo, con sus raíces históricas en América Latina, se manifiesta en ataques a instituciones democráticas, generando una respuesta de la sociedad civil para defender los derechos y libertades.
Lea más Las trabas constitucionales para la regulación del mercado de drogas en Colombia
Por Isabel Pereira Arana, Sergio Pérez, Luis Felipe Cruz |
Luego de analizar los debates legislativos que precedieron a la reforma y la jurisprudencia, este documento plantea una regulación legal compatible con la Constitución Política y la jurisprudencia de las altas cortes: los clubes sociales cannábicos (CSC).
Lea más The reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia
Por Diana Esther Guzmán Rodríguez, Paola Molano Ayala, Paula Andrea Valencia Cortés, Randy Sebastián Villalba Arango |
Despite its importance, administrative reparation programs are
frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the
literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these
programs.
Lea más Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas
Por Lucía Ramírez Bolívar, Lina Arroyave, Stefano Angeleri |
Este documento ofrece un análisis en dos perspectivas: una normativa y otra práctica, así como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones
Lea más - 1
- 2
- 3
- …
- 15
- Siguiente »
Entre estereotipos: Trayectorias laborales de mujeres y hombres en Colombia
Por Annika Dalén, Diana Esther Guzmán Rodríguez |
El documento explora cómo son las trayectorias laborales de hombres y mujeres encontrando que, tanto las decisiones estratégicas como las normas formales e informales del mercado laboral, se estructuran a partir de imágenes, estereotipos y lógicas de género en virtud de las cuales se privilegia una división sexual del trabajo.
Lea más Orden público y perfiles raciales: Experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali
Por Yukyan Lam |
Este libro documenta el trato que recibe la población afrodescendiente en Cali por parte de miembros de la policía que operan en esta ciudad.
Lea más Instituciones y narcotráfico: La geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia
Por Felipe Jiménez Ángel, Jose Rafael Espinosa Restrepo, Mauricio García Villegas |
Este texto muestra cómo, además de la desproporción normativa que tiene la penalización de las drogas en Colombia - que otras investigaciones de Dejusticia ya han hecho evidente -, la manera como el Estado aplica y hace efectivas esas normas es discriminatoria.
La adicción punitiva: la desproporción de leyes en América Latina
Por Rodrigo Uprimny Yepes, Diana Esther Guzmán Rodríguez, Jorge Alberto Parra Norato |
En América Latina es más grave contrabandear cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino.
Lea más - « Anterior
- 1
- …
- 13
- 14
- 15