Los pueblos étnicos de Colombia: Derechos territoriales y reparaciones
Por Dejusticia |
El presente documento responde al desarrollo de la iniciativa de formular un módulo sobre los pueblos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han producido
Lea más Discriminación de género en el fútbol: Construir una caja de herramientas para la igualdad de género en el juego bonito
Por Dejusticia |
Como el deporte más popular alrededor del mundo, el fútbol puede ser el ejemplo más grande de las disparidades actuales en el deporte.
Lea más ¿A quiénes sancionar?: Máximos Responsables y Participación Determinante en la JEP
Por Hobeth Martínez |
En este documento proponemos que, lejos de ser conceptos excluyentes, el máximo responsable y la participación determinante son complementarios y que, justamente, dicha complementariedad ofrece mayores ventajas y mejores herramientas a la JEP para llevar a cabo una estrategia de selección coherente y eficiente.
Lea más ¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo
Por Cheryl Morris, Ana Jimena Bautista, Juana Dávila |
Este documento es un acercamiento al cumplimiento de las sentencias de restitución de tierras por parte de las diferentes instituciones encargadas de ejecutarlas.
Lea más Catastro para la paz: Tensiones, problemas, posibilidades
Por Felipe León, Juana Dávila |
Este estudio está dirigido a reconstruir y a analizar la evolución de la política de catastro multipropósito y su oscilación entre diversos modelos, y generar recomendaciones en clave de una “justicia transicional económica”
Lea más Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina
Por Daniel Ospina Celis, Juan Carlos Upegui Mejía, Vivian Newman Pont |
El libro analiza las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos en cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México. Asimismo, evalúa qué tan preparado se encuentran estos Estados para proteger a sus ciudadanos frente a la explotación de los datos personales y para hacerle frente a los desafíos legales y técnicos del tratamiento automatizado de grandes cantidades de datos (big data) en un contexto trasnacional, en constante transformación y con actores tan o más poderosos que los propios Estados-Nación.
Lea más - 1
- 2
- 3
- …
- 10
- Siguiente »
Access to Intelligence and Counterintelligence Archives in the Context of the Post-Accord
Por Dejusticia |
Through the collection "Ideas to Build the Peace", Dejusticia seeks to contribute to the task of building peace through thematic documents that diagnose and offer proposals to address the central institutional challenges of this period. In this text, we offer options so that transitional justice mechanisms and society at large can have access to intelligence and counterintelligence archives, which relate to the armed conflict in Colombia.
Lea más Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo
Por Ana María Ramírez, Maria Paula Ángel, Mauricio Albarracín, Rodrigo Uprimny Yepes, Vivian Newman Pont |
Los mecanismos de justicia transicional y la sociedad necesitan tener acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia utilizados en el marco del conflicto armado.
La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo
Por César Rodríguez Garavito (Se retiró en 2019), Diana Rodríguez Franco, Helena Durán |
A lo largo de estas cinco décadas de conflicto armado en Colombia, las disputas por los recursos naturales y los conflictos socioambientales han estado entrelazadas con la violencia de formas muy diversas.
Negociando desde los márgenes: La participación política de las mujeres en los procesos de paz de Colombia (1982-2016)
Por Margarita Martínez Osorio, Nina Chaparro González |
La participación de las mujeres en los procesos de paz en Colombia ha sido mínima. Además, las mujeres han encontrado numerosos obstáculos en el momento de incidir en el Estado y de posicionar el enfoque de género y de derechos de las mujeres en las instituciones. ¿Por qué la persistencia de estos obstáculos? ¿Por qué es indispensable que las mujeres participen?
Los territorios de la paz: la construcción del Estado local en Colombia
Por Javier Eduardo Revelo Rebolledo, Jose Rafael Espinosa Restrepo, Mauricio García Villegas, Natalia Duarte, Nicolás Torres Echeverry |
Los Acuerdos de Paz representan una gran variedad de retos para el país. Uno de ellos consiste en llevar a cabo el gran proyecto nacional de construcción de Estado en la periferia.
Lea más Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos: Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva viviente.
Por Mario Melo Cevallos |
Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, presenta su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia.
Lea más - « Anterior
- 1
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- …
- 10
- Siguiente »