Cuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
By Laura Santacoloma |
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Lea más Luchar contra la corriente: Derechos humanos y justicia climática en el Sur Global
By Jessica Corredor Villamil |
Este libro permite evidenciar que la lucha climática debe ser transversal a las demás demandas sociales, y que es a través de la acción colectiva por los derechos humanos, sustentada en investigaciones robustas, que se puede hacer frente a la crisis climática.
Lea más Transparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
By Laura Santacoloma |
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Lea más Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenaza
By Lucía Camacho, Daniel Ospina Celis, Juan Carlos Upegui Mejía |
La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores.
Lea más Contar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violencia
By Alejandro Jiménez Ospina, Valentina Rozo, Daniel Ospina Celis, Michael Monclou Chaparro, Lucía Camacho, Juan Carlos Upegui Mejía |
Con este documento pretendemos explicar cómo en escenarios como las comisiones de la verdad el uso de métodos estadísticos contribuye a superar vacíos de información y, así, a develar patrones de violencia. Esta superación y el uso de estadística descriptiva contribuyen a garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad, así como los derechos al acceso a la información pública, la protección judicial y la garantía de no discriminación
Lea más Descentralizar para construir: estrategia de regionalización de Dejusticia.
By Ivonne Elena Díaz, Cheryl Morris |
Esta cartilla ofrece una reflexión teórica en torno a la implementación del trabajo regional en ciencias sociales y humanas a través de la investigación anfibia.
Lea más Sin impacto comprobado: análisis de un impuesto a las bebidas azucaradas en el mercado laboral colombiano
By Randy Sebastián Villalba Arango, Diana Guarnizo |
El impuesto a las bebidas azucaradas ha sido una política de salud pública implementada para desincentivar los altos niveles de consumo de estas bebidas. Sin embargo, según la industria, esta medida promueve el despido masivo de trabajadores. ¿Eso es cierto?
Lea más Justicia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
By Aaron Alfredo Acosta, Alejandro Jiménez Ospina, María José León Marín, Michael Monclou Chaparro, Natalia Torres |
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Lea más Guerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 2: Patrones de violencia sociopolítica
By Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón, Rodrigo Uprimny Yepes, Élise Pic |
detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
Lea más Guerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 1: Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
By Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón, Rodrigo Uprimny Yepes, Élise Pic |
El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente.
Lea más Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina
By Diana Guarnizo |
Distintos países de la región han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil.
Lea más Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia
By Adriana Carolina Torres Bastidas, Diana Guarnizo |
Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia.
Lea más