Skip to content

Dejusticia estará con sus publicaciones en el Festival Futuro Coca.

Dejusticia estará con sus publicaciones en el Festival Futuro Coca. | Cortesía Festival Futuro Coca

Dejusticia llevó sus investigaciones al Festival Futuro Coca

Para cambiar la narrativa sobre la planta de coca hay que conocer su historia, su huella en la vida de las comunidades y el legado de las políticas erradas para combatirla. En este espacio descarga gratis las investigaciones, podcast y cartillas que hemos elaborado sobre la guerra contra la coca y sus significados para las poblaciones campesinas e indígenas.

Por: Dejusticiajulio 26, 2023

Este domingo 30 de julio tuvo lugar en el Gimnasio Moderno, en Bogotá, el festival Futuro Coca (FUCO), un espacio de debate, divulgación y diversión alrededor de una planta que nos une ancestralmente. El evento se presentó como una oportunidad para cambiar la narrativa dominante basada en tabús y la estigmatización. «La coca es poder, es andinidad, es debate y diálogo. El festival nace para que, de manera colectiva, imaginemos una manera divertida y enriquecedora de relacionarnos con esta planta que nos propone un mundo de posibilidades en el futuro”, dijeron los organizadores de FUCO. 

El festival, que incluyó debates académicos e iniciativas innovadoras en los campos de la gastronomía, diseño, ecología, arte, audiovisual, moda, emprendimiento, entre otros, contó con una serie de aliados, entre los que estaba Dejusticia. Desde nuestra organización, ofrecimos algunos de nuestros productos multimedia e investigaciones sobre la coca.

Mira aquí nuestro cubrimiento de festival Futuro Coca

Creemos que, para cambiar la narrativa sobre la planta de coca hay que conocer su historia, su huella en la vida de las comunidades y el legado de las políticas erradas para combatirla. En este primer Festival Futuro Coca (FUCO) descarga gratis las investigaciones, podcast y cartillas que hemos elaborado en Dejusticia sobre la guerra contra la coca y sus significados para las poblaciones campesinas e indígenas:

 

 


Investigación: Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio 

Este texto, que mezcla narración y análisis, busca dialogar sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, y explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización.  El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. Se calcula que en el Putumayo –uno de los departamentos con mayor número de hectáreas de coca en el país– el índice de pobreza multidimensional es del 76.3%, mientras que el nacional es del 49% y que solo un 5,4% de la población tiene acceso a la educación superior. Descargue la investigación aquí


Podcast: Voces desde el cocal

El discurso de la “guerra contra las drogas” ha silenciado las voces de quienes han buscado en los cultivos de coca una manera de huirle a la pobreza y el abandono del Estado. Relatos Anfibios reúne en este episodio las voces de las mujeres cultivadoras en la región Andino-Amazónica, explora los retos que les impone la vida rural, el machismo, el conflicto armado y la criminalización. A pesar de las difíciles condiciones, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde buscan vivir con paz y dignidad.  Escucha el podcast aquí.


Investigación: El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Dentro de un proceso de investigación que realizamos con el apoyo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) en el departamento del Caquetá, hicimos memoria sobre algunos daños que sufrieron las poblaciones campesinas a causa de las fumigaciones aéreas con glifosato. El informe recoge un ejercicio de memoria histórica a través de las voces de cuatro campesinos sobre el territorio, la presencia de la coca, la guerra y los daños del glifosato en Caquetá. A partir de las principales conclusiones extraídas de cuatro relatos, el informe da algunas ideas sobre las aspersiones aéreas y su relación con el DIH para pensar las afectaciones como parte de infracciones al derecho internacional humanitario cuyas víctimas deben ser atendidas bajo los estándares del derecho internacional reconocidos por Colombia. Lo que quiere decir que existe una necesidad de reconocer y atender los derechos de las víctimas, más allá del debate jurídico, por parte de instancias de memoria histórica que reconozcan tal calidad a las familias habitantes de zonas cocaleras que no solo en Caquetá, sino en varias regiones del país, padecieron las campañas de fumigación. Lee la investigación aquí.


Investigación: Coca, instituciones y desarrollo: los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería. Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas. Lee la investigación aquí. 


Multimedia: Línea del tiempo de la historia del glifosato en Colombia

Las aspersiones con glifosato a los cultivos de coca tienen una larga historia en nuestro país. Una historia que involucra la política, la salud, las luchas sociales, los derechos de las comunidades, el medio ambiente y una parte de nuestro conflicto. En esta línea del tiempo, recopilamos los principales hitos jurídicos de este proceso desde 1992 hasta hoy. Navegue por la línea del tiempo de la historia del glifosato en Colombia en este link. 


Cartilla educativa: el consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Esta cartilla además de identificar los estándares de los derechos de consulta y consentimiento libre, previo e informado, explora hasta qué punto el incumplimiento de estos derechos se traduce en nuevas violaciones de derechos humanos de indígenas y afrodescendientes relativas a (i) sus dimensiones territoriales y organizativas; (ii) su integridad física y cultural; y (iii) el respeto de las decisiones de sus comunidades y de su punto de vista frente a las dimensiones materiales y formales del derecho internacional. Para hacerlo, la cartilla analiza la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado en perspectiva intercultural. De un lado, presenta ejemplos de consulta propia en pueblos indígenas y afrodescendientes mientras, del otro, señala la importancia de promover la coordinación interjurisdiccional entre las jurisdicciones ancestrales y la jurisdicción del Estado. Finalmente, presenta diez recomendaciones de buenas prácticas de aplicación de estos derechos cruzando el derecho propio de los pueblos indígenas y afrodescendientes con los estándares de derecho internacional. Lee la cartilla aquí. 

Powered by swapps
Scroll To Top