En nuestro nuevo canal de Podcast Dejusticia podrán escuchar la biografía del río Vegas, que es testimonio de una riqueza ancestral y en donde la memoria colectiva intenta recuperar su valor comunitario. | Efe + Dejusticia
PODCAST Los ríos de la memoria, una historia sobre el agua y la guerra
Por: Dejusticia | septiembre 30, 2022
Entre las comunidades de Vegas, Chagüí, Chimbuza, Pialapi, Pueblo Viejo y Magüí en Nariño, el río Vegas comunica vidas, caminos e historias. Su cauce es uno de los territorios más biodiversos del nuestro país, pero también uno de los más desconcertantes. Para llegar a él hay que hablar del Katsa Su, el lugar sagrado por el que se hace paso y en el que habita el pueblo Awá, quienes se reconocen como caminantes de la montaña y guardianes de su equilibrio.
Le puede interesar:
La guerra contra el Pueblo Awá no cesa
En Los ríos de la memoria, y a propósito del Día Internacional del Podcast, les invitamos a reconocer, desde los relatos y sonoridades del pueblo Awá, la biografía del río Vegas, que es testimonio de una riqueza ancestral y en donde la memoria colectiva intenta recuperar su valor comunitario.
En Awapit, su lengua nativa, Katsa Su significa La Casa Grande, la casa espiritual del pueblo Awá.
El pueblo Awá es uno de los 64 pueblos indígenas de Colombia que conserva su lengua nativa (el awapit) y con ella toda una relación espiritual y cultural con su territorio. Su cosmovisión recorre un equilibrio milenario que enlaza caminos materiales, geográficos, simbólicos y espirituales.
Desde hace tres décadas, sin embargo, la violencia comenzó a incrementarse en el Gran Territorio Awá, con consecuencias humanitarias y culturales profundas. Las comunidades del pueblo Awá han sido vulneradas sistemáticamente en sus derechos fundamentales a la vida, la libertad e integridad física y cultural.
Como estrategia de guerra e intimidación, los grupos armados lanzaban al río Vega los cadáveres como una forma de escarmiento.
Relacionado:
¿Qué implicaciones tiene el conflicto armado y el exterminio físico y cultural del pueblo Awá?
Sobre el río que era mágico, sagrado y signo de cuidado, se antepuso un manto de miedo y tristeza. Esta es la historia de una usurpación, pero también la crónica de la defensa de un río secuestrado por la violencia. Una panorámica de resistencias comunitarias para recuperar el cauce y las voces ancestrales.
Escúchalo aquí, en nuestro nuevo canal de Podcast Dejusticia:
Este podcast es un esfuerzo colectivo entre Dejusticia, Chacana, Unipa y Camawari que contamos con el apoyo del Fondo Multidonante de la ONU para el Sostenimiento de la Paz (MPTF), por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Descubre más
Podcasts Dejusticia
Este es un espacio de Dejusticia, ahora en Spotify, en el que periodistas e investigadores apostamos por los relatos sonoros y el análisis sobre derechos humanos en Colombia y el Sur Global en un formato de conversaciones, perfiles, crónicas o reportajes en audio.
Además de algunos relatos como Los ríos de la memoria, que hoy presentamos, también encontrará algunas series radiales como La Carta Viva, en coproducción con La No Ficción, un seriado para conmemorar los 30 años de la Constitución Política de Colombia.
También encontrará Onda Líderes, el resultado de un proceso de formación junto a la emisora comunitaria La Esquina Radio (Medellín, Colombia). Por más de un año preparamos y llevamos a cabo una serie de encuentros virtuales alrededor de una pregunta: ¿cómo pueden las radios comunitarias contribuir a la prevención de agresiones y amenazas contra líderes y lideresas sociales en Colombia? El resultado fueron nueve piezas radiales que combinan historias vida de líderes y lideresas y una reflexión muy valiosa sobre cómo se sienten contados estos defensores en medios comunitarios.
En Visión Afro 2025: Relatos sonoros volvemos a las historias de mujeres valientes bajo tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo de las personas afrodescendientes.
Escuche todas estas historias y más en el enlace que dejamos aquí