El libro, "Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible", reune los perfiles de las quince víctimas de la masacre y reflexiona sobre las posibles vías jurídicas que se pueden seguir para el esclarecimiento de casos como éste. | Ilustración: Tobías Arboleda
Dieciséis años de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón: una oportunidad para exigir justicia y verdad
Por: Dejusticia | agosto 27, 2018
Este 30 y 31 de agosto, la comunidad del municipio de San Juan Nepomuceno, en Bolívar, conmemora una vez más los hechos ocurridos en el 2002 y que aún permanecen impunes, donde fueron asesinados 15 campesinos. Con estas jornadas la comunidad busca abrir un espacio para la exigencia de verdad, justicia y reparación.
La masacre a conmemorar empezó el 30 de agosto de 2002, cuando fueron asesinados 8 campesinos en las fincas El Tapón y Los Guáimaros, y continuó al día siguiente cuando 7 personas más también fueron asesinadas al intentar rescatar los cuerpos de familiares y amigos que quedaron en la zona rural. Este hecho, del que al día de hoy se desconocen los autores, provocó además el desplazamiento de familias enteras de los corregimientos vecinos de Corralito y San José del Peñón.
También puede leer: Voces que reclaman verdad
Por eso, con estas dos jornadas, la comunidad busca abrir un espacio de exigencia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, así como honrar la memoria de las víctimas, y reconocer la fortaleza de las familias que han salido adelante en medio de las dificultades luego de la muerte de padres, hijos y esposos.
El evento iniciará el jueves 30 e incluirá una misa campal en el parque central de San Juan Nepomuceno, y el foro “Verdad, justicia y resiliencia” en el que participarán familiares de las víctimas, y líderes de organizaciones de víctimas de Montes de María, el viernes 31.
En el foro del segundo día se presentará el libro “Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible” escrito por familiares de las victimas e investigadores de Dejusticia. En este libro, 47 familiares hacen retratos que muestran el lado humano y la vida cotidiana de quienes murieron en la masacre.
También puede leer: Dieciséis años de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón: una oportunidad para exigir justicia y verdad
La idea de hacer este libro surgió de la propia comunidad. Las familias de las víctimas sentían la necesidad de contar quiénes eran sus seres queridos, “más allá de una cifra o de un listado de nombres”, como aclara la introducción del libro, y también del deseo de contar, cómo esa partida violenta y repentina cambió sus vidas y sus destinos para siempre.
El libro, además de reunir los perfiles de las quince víctimas de la masacre —Danilson Cantillo Meléndez, Eberto Federico Meléndez, Manuel Tapia Pájaro, Francisco Contreras Lang, Eugenio Mercado García, Manuel Yepes Muñoz, Sergio Herrera Barrios, Joaquín Ortega, Manuel Luna Barrios, Andrés Romero Quintana, Rafael Barrios Serrano, Roberto Blanco Rodríguez, José Luis Contreras Ardila, Rafael Santana Manjarrés y Rider Ramírez Cantillo—, reflexiona sobre las posibles vías jurídicas que puede seguir la justicia ordinaria y transicional para el esclarecimiento de casos como éste, ocurridos en el marco del conflicto armado.
Es fundamental que la Fiscalía, que adelanta sin respuesta la investigación desde hace 16 años, entregue un balance de sus acciones, dé respuesta a las familias y explique las razones por las cuales el caso continua en la impunidad. Asimismo, que los nuevos escenarios del sistema de justicia y verdad, tanto de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad como la Jurisdicción Especial para La Paz, de acuerdo a sus competencias, aporten al esclarecimiento de los hechos, a la alcanzar justicia y a brindar garantías de reparación y no repetición.