Skip to content

La larga trayectoria de Colombia con mecanismos de justicia transicional y de construcción de paz fue explorada a través de múltiples investigaciones y actividades por el Hub de Género, Justicia y Seguridad (Gender, Justice and Security Hub). | EFE y Laura Zambrano

Dos décadas de justicia transicional en Colombia: lecciones aprendidas

Desde 2017 participamos en el Hub de Género, Justicia y Seguridad. Desde Dejusticia, el foco investigativo fue: burocracia transicional de la Unidad de Restitución de Tierras y construcción de herramientas prácticas para investigar violencias basadas en género en la JEP.

Por: Junio 12, 2024

En 2025 en Colombia se cumplen 20 años de los primeros esfuerzos de justicia transicional. Este país ha vivido por décadas el conflicto armado, al tiempo que ha perseguido incansablemente la paz y la reconciliación. En este escenario, diversos mecanismos de justicia transicional se han implementado para abordar las violaciones de los derechos humanos, reparar a las víctimas y sentar bases para la convivencia pacífica. 

La larga trayectoria de Colombia con mecanismos de justicia transicional y de construcción de paz, entre otros temas de la agenda de mujeres, paz y seguridad, fue explorada a través de múltiples investigaciones y actividades llevadas a cabo por investigadoras, investigadores y activistas de varios países miembros del Hub de Género, Justicia y Seguridad (Gender, Justice and Security Hub). Este hub, que llegó al país hace cinco años, nació como una iniciativa del gobierno británico y la universidad London School of Economics and Political Science (LSE). Su objetivo: promover la justicia de género y la paz incluyente en siete países, entre ellos Colombia.


Género, conflicto armado y transición a la democracia

Dejusticia participó en el Hub a través del investigador asociado Camilo Sánchez, quien también se desempeña como profesor asociado de la Escuela de Derecho en la Universidad de Virginia (EE.UU.). Sánchez recuerda que desde 2017 trazaron la ruta para analizar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible; específicamente el 5 y 16, relacionados con igualdad de género, paz, justicia e instituciones sólidas.

Además de contar con la participación de Camilo, desde Dejusticia participamos en dos proyectos clave. El primero, sobre la restitución de tierras y la burocracia transicional de la Unidad de Restitución de Tierras; el segundo, la construcción de herramientas prácticas para investigar violencias basadas en género en la Jurisdicción Especial para la Paz. “El compromiso con la investigación comparada sobre temas de acceso a la tierra y justicia transicional fueron claves en el desarrollo de la alianza”, destacó Gabriela Vargas, investigadora del Hub de la Universidad de los Andes. Agregó que la cercanía de Dejusticia con diferentes instituciones y actores clave fortaleció la presencia del Hub a nivel nacional. 

Por su parte, Camilo Sánchez subrayó que la alianza es un ejemplo notable de cómo “la colaboración entre instituciones y la sociedad civil fortalece la justicia transicional en Colombia”. Otro de los aspectos clave, destacó Sánchez, fue el intercambio académico y la conexión entre investigadores y comunidades que permitió el trabajo conjunto entre el Hub y Dejusticia. “De esta manera se pudieron establecer redes, mostrar modelos exitosos y comparar contextos”, dijo. 

Cinco años después, aunque el trabajo del Hub termina, el objetivo es que los aprendizajes y los hallazgos no solo queden al servicio de la sociedad civil o alojados en una página web. Sánchez señaló que la meta es presentar los resultados del trabajo del Hub ante la ONU, con el fin de generar una real incidencia y así poner los temas en el debate público mundial.


Para el cierre del Hub, un balance

El mes pasado, desde Dejusticia participamos en un espacio organizado por el Hub que marcó el cierre de esta alianza. El evento Diálogos de género y paz, llevado a cabo en la Universidad de Los Andes, quien administró el capítulo de Colombia del Hub, sirvió para hacer un balance de los principales hallazgos que arrojaron las exploraciones académicas y el trabajo en campo, y que dejan unos retos a los que se enfrenta la sociedad en esa búsqueda constante de la paz. 

Durante el diálogo, Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, subrayó que si bien la justicia transicional ha funcionado como una especie de mantra para muchos países en situaciones similares (de conflicto armado), su impacto en la sociedad colombiana aún está en discusión. “Hablamos del tema desde 2003, pero tenemos una población fatigada o simplemente apática frente a los procesos de paz y la justicia transicional”, dijo. Y eso, a su vez, contrasta con la persistente confianza en las fuerzas militares, no así en los tribunales y los gobiernos.

Claire Wright, investigadora asociada de Queen’s University Belfast School of Law, destacó la importancia de una entidad como la Comisión de la Verdad, que abrió la posibilidad de tratar temas históricos. A su vez resaltó que la experiencia demuestra que aún queda mucho por hacer en términos de reconocimiento y reparación de las comunidades étnicas, por ejemplo, que fueron muy afectadas por el conflicto armado.

Nuestra coordinadora de la línea Justicia Transicional, Paola Molano, aportó una mirada específica sobre los desafíos en materia de género que tienen estos procesos transicionales. En las investigaciones adelantadas, indicó, se evidenciaron disparidades en el conocimiento y la sensibilidad con que se abordan los temas de género en entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

Como un aporte desde la sociedad civil, Dejusticia entregó una cartilla que permitirá a los funcionarios de la JEP contar con herramientas para investigar violencias basadas en género ocurridas en el conflicto armado. El propósito es recoger avances desde la sociedad civil y la institucionalidad para hacer visibles ese tipo de violencias y superar la impunidad. 

Diana Guzmán, directora de Dejusticia, planteó la inquietud sobre si la justicia transicional estará en la capacidad de satisfacer las demandas de las víctimas, sobre todo los derechos básicos de las personas afectadas por el conflicto armado. Guzmán reconoció los avances que ha tenido el país, pero señaló que es indudable la existencia de una brecha entre las promesas y la realidad, especialmente cuando se trata de casos de violencia sexual.

Laura Ortiz, profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes, mencionó la importancia del empoderamiento político y económico de las mujeres en la construcción de la paz. Aunque se han cerrado algunas brechas en la participación política de las mujeres, apuntó, aún existen desafíos importantes, sobre todo para las mujeres que viven fuera de las grandes ciudades.

En lo que respecta a las reformas institucionales necesarias, Camilo Sánchez puso como ejemplo el proceso de restitución de tierras en Colombia. Fue muy crítico al destacar que el 70% de las solicitudes de tierras han sido rechazadas en la primera oportunidad, lo que deja dudas sobre la efectividad de las autoridades competentes. Además, resaltó la importancia de construir instituciones sólidas y eficaces, que no dependan de los vaivenes de los gobiernos de turno. “No vale la pena discutir qué gobierno es, sino cómo se construyen las instituciones, cuáles son sus objetivos y sus mecanismos”, dijo.


¿Dónde encontrar los resultados del trabajo entre el Hub y Dejusticia?

Para ahondar en los detalles de cada una de las investigaciones, el Hub de Género, Justicia y Seguridad tiene disponible su sitio web para acceder a sus publicaciones. De igual manera, los documentos que desde Dejusticia hemos elaborado en alianza con el Hub también están disponibles para ser consultados y descargados:


¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras 

Transitional Justice and The Role of Legitimacy in Informal Institutional Change


En medio de las reflexiones que dejó este espacio de diálogo sobre la justicia transicional, la conclusión principal es que este mecanismo enfrenta un panorama complejo y lleno de desafíos en Colombia. Sin embargo, casi a punto de cumplir 20 años de procesos transicionales que permitan superar el conflicto armado, es vital persistir en el trabajo desde nuestro rol en la sociedad civil para lograr construir reconciliación o, al menos, una noción de paz que sea justa para las víctimas del conflicto armado.

Powered by swapps
Scroll To Top