En la CND68 se debate el futuro de la política global de drogas: ¿derechos y salud pública o retroceso a enfoques prohibicionistas, costosos e ineficaces? | EFE
¿Avanzamos o retrocedemos? El debate global sobre drogas en la CND68
Por: Dejusticia | marzo 10, 2025
La política de drogas, y sobre todo cuáles son las reglas globales para aplicar en cada país, no es para nada un tema lejano. Si pensabas eso, la edición número 68 de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND, por sus siglas en inglés) puede hacerte cambiar de opinión. Las decisiones que se tomen en este espacio afectarán desde el acceso a medicamentos hasta la seguridad de las ciudades y la protección de los derechos humanos.
Entre este lunes 10 y el viernes 14 de marzo de 2025, Viena (Austria) es, como cada año, el epicentro de la discusión global sobre drogas con la celebración de un nuevo periodo de sesiones de la CND, compuesta por 53 países —incluido Colombia—. Este 2025 el debate es más complejo: después de un avance histórico el año pasado, el bloque de países que apoyan una reforma del sistema de control de drogas se ha reducido, lo cual pone en juego el futuro de políticas más justas e inclusivas.
Lo que se decida en este escenario puede marcar la diferencia entre avanzar hacia enfoques de salud pública y derechos humanos o retroceder a políticas punitivas que han demostrado ser ineficaces y perjudiciales. La tensión es alta: mientras algunos países buscan seguir impulsando la reducción de daños y la regulación de ciertas sustancias, otros intentan frenar cualquier cambio y volver a un modelo basado en la prohibición y la criminalización.
Cinco razones por las que nos debe importar la CND68
- Salud pública: las políticas de drogas afectan el acceso a tratamiento para el consumo problemático y al uso de medicamentos esenciales, incluyendo los opioides para el dolor crónico y en el final de la vida. Las decisiones en la CND pueden determinar cómo se mejora el acceso y disponibilidad en cada país.
- Derechos individuales: lo que se discuta en la CND influirá en si los países avanzan hacia la despenalización del uso personal de drogas, protegiendo así la libertad y autonomía personal o si continúan criminalizando a personas por usar una sustancia.
- Economía y seguridad: Las estrategias globales de control de drogas impactan economías locales y las dinámicas del narcotráfico. Viena tiene la oportunidad de, al menos, propiciar un debate sobre la necesidad de transitar hacia mercados regulados para debilitar a los actores de la ilegalidad y reducir la violencia.
- Justicia social: Muchas de las personas encarceladas por delitos menores de drogas hacen parte de poblaciones vulnerables. La CND 68 podría impulsar medidas para reducir estas excesivas medidas y optar por alternativas al encarcelamiento.
- Participación ciudadana: Estar informados sobre lo que pase en la CND nos permite exigir mejores políticas en nuestros países y promover un enfoque de drogas basado en derechos y evidencia científica.
Colombia y su rol clave en la CND68
Colombia ha sido protagonista en la CND en los últimos años. En la edición 67 de 2024, impulsó la primera votación en la historia reciente de este organismo, logrando que la «reducción de daños» —estrategias para minimizar riesgos asociados al consumo de drogas— se incluyera por primera vez en una resolución de la ONU sobre drogas.
Sin embargo, como lo mencionábamos antes, en solo un año el escenario geopolítico global ha cambiado drásticamente: el bloque de países que apoyan una reforma al sistema se ha reducido, generando un escenario incierto. En la CND 68, Colombia busca mantener su liderazgo en la defensa de políticas más humanas y eficaces.
En ese sentido, hay cuatro temas sobre los cuales hay un importante interés nacional:
- Colombia pidió revisar el sistema bajo el cual funciona la política de drogas a nivel global, que lleva más de 60 años, ha demostrado ser un costoso fracaso y no se actualiza a los contextos actuales; para ello solicitó que el ajuste provenga de un panel de expertos independientes conformado en la ONU.
- La prohibición del uso del glifosato en la erradicación de cultivos, debido a sus impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
- La revisión crítica de la hoja de coca, que fue una solicitud de Colombia y Bolivia a la OMS y persigue instalar la discusión para reevaluar su clasificación en la lista más estricta del sistema de prohibición, reconociendo sus usos tradicionales, los derechos de los pueblos indígenas y su potencial regulación. Se trata de corregir un error histórico, debido a que fue clasificada sin evidencia y con sesgos raciales. Sobre este último tema, si bien se espera que la votación ocurra en la CND de 2026, desde ya se están moviendo las piezas para garantizar apoyo suficiente a esta iniciativa.
- Seguir promoviendo en enfoque de reducción de daños, para garantizar políticas de drogas que prioricen la salud pública y el respeto por los derechos humanos.
Nuestra participación en la CND68
Como parte de la sociedad civil, desde Dejusticia estaremos haciendo seguimiento al desarrollo de los debates y compartiremos las conclusiones a través de nuestros canales digitales. Además, participaremos en algunos espacios paralelos a las discusiones centrales de la CND, que serán presenciales y no contarán con transmisión:
- Recepción de lanzamiento de la Conferencia HRI25 para Viena: un evento conjunto con la Embajada de Colombia y organizaciones aliadas, como preparación para la Conferencia Internacional de Reducción de Daños (HRI25) que se celebrará en Colombia en abril de 2025. Fecha: 10 de marzo de 2025 / Hora: 7 pm / Lugar: Residence of the Colombian Ambassador to the UN in Vienna.
- Evento paralelo – Despenalización de las drogas: separando los hechos de la ficción: Espacio para desmontar mitos sobre la despenalización y su impacto en la salud pública y la seguridad. Compartiremos nuestra visión sobre los 30 años de la despenalización en Colombia, los vaivenes legales, y el panorama de criminalización administrativa con el Código de Policía. Fecha: 12 de marzo de 2025 / Hora: 10 am – 11 am (GMT+1) / Lugar: Room M0E05, Vienna International Centre.
- Evento paralelo – Alternativas al encarcelamiento de mujeres por delitos de droga: un debate sobre la necesidad de políticas más inclusivas y con perspectiva de género. Compartiremos nuestro análisis sobre la implementación de la Ley de utilidad pública. Fecha: 13 de marzo de 2025 / Hora: 10 am – 11 am (GMT+1) / Lugar: Room M7, Vienna International Centre.
La Comisión de Estupefacientes de la ONU parece estar llegando a un punto de quiebre. Si el debate gira hacia un enfoque basado en derechos y salud pública, o si predomina la tendencia prohibicionista. El futuro de la política global de drogas depende de las decisiones que allí se tomen, las cuales marcarán el destino de millones de personas en todo el mundo. Colombia persistirá en su rol de liderazgo e intentará jugar un papel crucial en este escenario incierto.