Uno de los pilares de nuestro enfoque es el fortalecimiento directo a organizaciones. | EFE
El Programa de Fortalecimiento Enlaza: una oportunidad para fortalecernos como sociedad civil
Por: Nina Chaparro González, Andrea Forero | marzo 11, 2025
En un escenario mundial en el que están emergiendo distintas formas de autoritarismo que amenazan las garantías a los derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil buscan formas de esquivar la persecución y las restricciones que limitan su margen de acción. Así, hay quienes en medio de la crisis hablan de un momento de oportunidad y transformación en el campo de los derechos humanos.
En este artículo, identificamos algunas estrategias que las organizaciones de la sociedad civil han desarrollado en los últimos años para resistir al cierre del espacio cívico. Posteriormente, nos enfocamos en explicar una de estas estrategias impulsada por Dejusticia: el Programa de Fortalecimiento Enlaza. Una iniciativa dedicada al fortalecimiento interno y externo de las organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria, a través del desarrollo de capacidades, la promoción de espacios de solidaridad dentro del movimiento de derechos humanos y la amplificación de nuestra voz colectiva.
Estrategias para resistir al cierre del espacio cívico
Identificamos al menos cuatro estrategias de resistencia al cierre del espacio cívico que han sido ideadas, desarrolladas e implementadas por organizaciones sociales. La primera consiste en ampliar y diversificar las herramientas de incidencia. Tradicionalmente, el movimiento de derechos humanos ha enfocado su lucha en las herramientas legales y jurídicas para producir cambios sociales. Actualmente, las organizaciones han ampliado su repertorio de incidencia incorporando diversos formatos comunicativos. Las campañas en redes sociales, intervenciones en calle y el uso de canales de comunicación masivos, como radios comunitarias, han sido clave en la labor de incidencia y resistencia al cierre del espacio cívico.
La segunda estrategia tiene que ver con la creciente creación de coaliciones y alianzas entre organizaciones de la sociedad civil, activistas, actores políticos y otros grupos de interés local. Este es el caso de Sudán, donde el movimiento de derechos humanos logró evadir en 2019 las restricciones a los cortes de internet durante un levantamiento popular por medio de asociaciones barriales que eventualmente lograron comunicar lo que sucedía en el país hacia el exterior; generando presión al gobierno para que cesara con la represión. Algo similar ocurre en el trabajo en red de la sociedad civil venezolana, que ha jugado un importante rol en impulsar y sostener la investigación del caso ante la Corte Penal Internacional sobre la ejecución de crímenes de lesa humanidad por parte del gobierno.
La tercera estrategia tiene que ver con las respuestas innovadoras para enfrentar las restricciones impuestas por los gobiernos sobre la legalidad de las organizaciones y el control de sus recursos. Algunas organizaciones han registrado su estatus legal en otros países, otras operan de manera informal y algunas han explorado fuentes de financiación alternativas. Un ejemplo de ello es el caso de organizaciones rusas como OVD-Info y Memorial Human Rights Defence Center, que han documentado este tipo de acciones.
Todas estas estrategias se suman a una cuarta que ha venido consolidándose recientemente y que explicaremos a continuación: el fortalecimiento interno de las organizaciones de la sociedad civil en términos de conocimientos misionales y administrativos.
Programa de Fortalecimiento Enlaza: programa de fortalecimiento de la sociedad civil
Para enfrentar los desafíos de esta era de cierre del espacio cívico, es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil no solo cambiemos nuestras estrategias hacia afuera, sino que también nos fortalezcamos desde dentro. Esto implica desarrollar capacidades misionales y administrativas que nos permitan sostener nuestra labor a largo plazo y adaptarnos a contextos cambiantes. En este sentido, desde 2022 en Dejusticia contamos con el Programa de Fortalecimiento Enlaza, nuestro Programa de Fortalecimiento a la Sociedad Civil, que tiene como objetivo convertirse en un espacio para que las organizaciones de la sociedad civil en países de la región, como Colombia, Venezuela y Perú, puedan fortalecerse desde sus bases y fortalezcan la red del movimiento de derechos humanos.
A través del Programa de Fortalecimiento Enlaza, hemos buscado que el fortalecimiento no sea un proceso estandarizado, sino más bien una estrategia flexible y adaptada a las realidades específicas de cada organización. Por eso, uno de los pilares de nuestro enfoque es el fortalecimiento directo a organizaciones, en el que las áreas de Dejusticia y aliados de la sociedad civil trabajan semestral o anualmente con organizaciones sociales en temas como comunicaciones, litigio estratégico, metodologías de investigación, paz, género, diversidad sexual y derechos étnico-raciales, entre otros.
También realizamos un fortalecimiento colectivo por medio de talleres regionales e internacionales que reúnen a organizaciones de distintos contextos alrededor de necesidades compartidas sobre justicia social y ambiental. En el Programa de Fortalecimiento Enlaza las temáticas de estos encuentros son elegidas por las propias organizaciones, asegurando que respondan a sus desafíos reales.
Por ejemplo, en 2024 realizamos cuatro talleres regionales y dos internacionales en los que participaron más de 100 organizaciones de la sociedad civil colombiana y venezolana en diversos temas como: litigios climáticos, zonas de reserva campesina, armonización entre la justicia propia y la justicia ordinaria en casos de pueblos étnicos, incidencia ante la Corte Penal Internacional, y el rol del periodismo ante el cierre del espacio cívico, entre otros.
Otro eje fundamental de nuestro trabajo es el fortalecimiento de la voz colectiva. Esto lo hacemos por medio de trabajos periodísticos y publicaciones para amplificar la voz de estas organizaciones y mostrar su enorme contribución a nuestros derechos y nuestra democracia. Este ejercicio no solo fortalece nuestra presencia en la opinión pública, sino que también contribuye a contrarrestar narrativas negativas que buscan deslegitimar nuestro trabajo. Un ejemplo de ello es el trabajo que realizamos en 2023, con la entrega de 32 artículos para el medio colombiano El Espectador en un especial periodístico llamado “Tejido Vivo”, que, un año después, transformamos en un libro publicado por la editorial Angosta y lanzado en la Feria del Libro de Bogotá.
Finalmente, uno de los principales desafíos de la sociedad civil es el acceso a financiación y la sostenibilidad económica a largo plazo. Como respuesta, en el Programa de Fortalecimiento Enlaza, junto a aliados como Makaia, promovemos la conexión con otros actores para futuras financiaciones para facilitar espacios de encuentro entre organizaciones y posibles aliados estratégicos, como fundaciones, agencias de cooperación, universidades y empresas. Con estas conexiones buscamos generar oportunidades de financiamiento, asistencia técnica y colaboración que fortalezcan la sostenibilidad de las organizaciones a largo plazo.
En síntesis, con nuestro Programa de Fortalecimiento Enlaza, presentamos una estrategia para que las organizaciones sociales y el movimiento de derechos humanos puedan fortalecerse interna y externamente, y así hacerle frente a la crisis económica, las desigualdades generalizadas, los espacios cívicos cada vez más reducidos y las diferentes formas del autoritarismo que amenazan su supervivencia así como la capacidad para impactar las políticas sociales.