Skip to content

|

El sonido de las ‘otras’ voces del Caribe

El equipo de Vokaribe, una emisora comunitaria ubicada en la Biblioteca Popular del Barrio La Paz, en el corazón de la localidad Suroccidente de Barranquilla, le apuesta a hacer sonar “ese universo plural y diverso” a través de un proyecto sonoro en el que se amplifican las ‘otras voces’.

Por: Dejusticiajulio 29, 2023

Ivonne Arroyo M. (*)

Cómo suena el Caribe, cómo suena el sur de una ciudad caribeña, cómo se cuenta. El equipo de Vokaribe, una emisora comunitaria nacida en el corazón de la localidad Suroccidente de Barranquilla, sabe que si las expresiones son tan diversas, también deben serlo las voces. Por eso sus producciones radiales son lideradas por vecinos y vecinas, mujeres, migrantes, personas LGBTIQ+, indígenas, colectivos de jóvenes, defensores de derechos humanos y artistas. Verbeneros, rockeros, salseros. Las voces que suelen estar subrepresentadas y folclorizadas. Todos, todas, todes.

Ese viaje sonoro libre, alternativo y ciudadano, como le llaman ellos, comenzó en 1991 en el barrio Las Malvinas, bautizado así por la guerra de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido en 1982, algo que inspiró a los habitantes del sector a luchar por las tierras del barrio, que en ese entonces era una invasión. Pero regresemos a los noventas y a los comienzos de Vokaribe. Eran tiempos de apertura democrática. Colombia atravesaba la reforma constitucional y los acuerdos de paz con el antiguo Ejército Popular de Liberación, EPL. En ese entonces, Walter Hernández empezaba a hacer radio en la universidad, tenía un cuaderno donde anotaba los listados musicales de las emisoras que escuchaba y hacía parte de un grupo de rap; Patricia Rendón era presidenta del consejo estudiantil del colegio Pestalozzi, miembro del movimiento estudiantil Séptima Papeleta y se alistaba para estudiar periodismo; Milton Patiño visitaba emisoras ciudadanas durante su exilio en España para conocer sus experiencias y poner en práctica sus enseñanzas, junto con Ewar Torres y Ramón Turizo, luego de cerrar el capítulo como miembros del EPL.

El equipo de programadores y programadoras de Vokaribe en los estudios de la emisora, ubicada en la Biblioteca Popular del Barrio La Paz. Foto: Banco de imágenes de Vokaribe

Todos estaban unidos por un mismo deseo. Querían explorar la comunicación alternativa y popular a través de una emisora comunitaria, algo de lo cual no se hablaba en la academia ni en la ciudad. Tenían la certeza de que debían visibilizar los procesos de construcción y transformación de las comunidades, amplificar sus discursos y simbologías e impulsar su participación y toma de decisiones. Estaban inspirados por el trabajo de varias emisoras comunitarias que fueron sus referentes: Onda Verde, en España; La Tribu, en Argentina y La Cometa y Suba al Aire, en Colombia. Sabían, además, que tenían derecho a sonar. Entonces crearon la Asociación de Radiodifusión Comunitaria Vokaribe en 1995.

Hoy tienen 28 años. Vokaribe transmite su señal a través de los 89.6 F.M y de su página web vokaribe.net, así como de otras plataformas digitales. Su sonido llega a más de 90 barrios de las localidades suroccidente y metropolitana, que superan los 700.000 habitantes. Son seis personas que integran el equipo de coordinación, 14 representantes de las organizaciones que hacen parte de la junta de programación y 15 coproductores y coproductoras de los programas. Toda una red enfocada en hacer sonar a “ese universo plural y diverso”.

Alfredo González, conductor de varios programas, durante una emisión del informativo de Vokaribe en bici-radio.
Foto: Banco de imágenes de Vokaribe

Escuchar la emisora es transportarse a sus estudios ubicados en el segundo piso de la Biblioteca Popular del Barrio La Paz, uno de los últimos barrios en esa zona suroccidental. No es coincidencia que desde ahí suenen, porque La Paz, que debe su nombre al padre holandés Cyrillus Swinne, es uno de los modelos comunitarios de autogestión más representativos de Barranquilla por toda la historia de transformación social que se ha escrito allí. Ese tipo de historias ―las que se construyen colectivamente― son las que se cuentan en Vokaribe. Se cuentan, por ejemplo, en el programa Tu Caribe Joven, con Isaac Martínez y Alejandra Ortega, quienes promueven las iniciativas y discusiones juveniles presentes en el sur de la ciudad. También en Vivir en Paz, que conduce Alex Vásquez, donde estudiantes y profesores de la Universidad de la Costa, CUC, comparten sus saberes y dialogan sobre temas clave para la ciudadanía. Y en otros como Habla la diversidad, producido por la corporación Caribe Afirmativo para visibilizar las realidades de la población LGBTIQ+ y conversar sobre las diversidades.

“Aquí no somos la voz de nadie ni hablamos por nadie, nuestro deber es amplificar las voces para que la diversidad siga expresándose. Pero la gente tiene su propia voz, solo que es el primer principio negado”, dice Milton Patiño, uno de los cofundadores.

Los jóvenes también participan y lideran producciones radiales en Vokaribe.
Foto: Banco de imágenes de Vokaribe

Ni se alquila ni se vende

En Vokaribe puede llegar alguien de, por ejemplo, el barrio El Bosque y decir yo quiero que se hable de los sobrecostos en las tarifas de energía en mi barrio. O quiero tener un espacio para hablar de música afrocaribe. O, incluso, quiero tener mi propio programa. ¿Y? “Hagámoslo, se puede”, dice Walter Hernández, quien también es cofundador del colectivo músico-visual Systema Solar. Lo dice porque la emisora comunitaria, además de ser emisora, ofrece programas de formación sin costo para que los habitantes del sector adquieran herramientas para coproducir con ellos. “Este no es un espacio que se alquila ni se vende, sino que es gratuito y está abierto a las iniciativas de la gente”, explica Belén Pardo, antropóloga de la radio.

Es una apuesta por democratizar la participación de la ciudadanía en los medios de comunicación. Si las personas no se sienten representadas, si nadie más cuenta sus historias, ¿quién mejor que ellas misma para contarlas? Para eso Vokaribe ha desarrollado talleres enfocados en producción radial, redacción, reportería comunitaria, investigación y administración de recursos para radios en los que participan las personas durante uno y hasta seis meses. También ha asesorado en el diseño de parrillas de programación para radios, la gestión de la radio y ha acompañado a colegios de la ciudad en sus procesos de radio-escuela.

La pregunta cómo suena el Caribe, cómo suena el sur de una ciudad caribeña y cómo se cuenta tiene un mar de respuestas. La palabra misma es como el agua, que es todo y está en todas partes. Su sonido está, entre tantos lugares, en el suroccidente de Barranquilla, en Vokaribe y las voces diversas que trae su oleaje.

(*) Periodista

(**) Este artículo hace parte del especial #TejidoVivo, producto de una alianza periodística entre el centro de estudios Dejusticia y El Espectador.

Powered by swapps
Scroll To Top